Quantcast
Channel: Útero.Pe
Viewing all 8677 articles
Browse latest View live

Entre cerdos y pasta: la comedia como arma ideológica

$
0
0

Escribe: Hiram Crespo
Fundador de la Sociedad de Amigos de Epicuro
Autor de “Cultivando el jardín epicúreo”
Traductor de “Epítome” y “Varios días en Atenas”

Adelante, pruébenos por treinta días. Si no le gustamos, muy probablemente su antigua religión le acepte de vuelta.
Evangelio del Monstruo de Espagueti Volador

Uno de los nuevos movimientos religiosos internacionales de hoy exige a sus fieles llevar un colador de pasta en sus cabezas y, en ocasiones, vestirse como piratas como lo hizo esta pareja para la primera boda pastafariana en Nueva Zelanda. Los miembros de la Iglesia del Monesvol (Monstruo de Espagueti Volador), conocidos como pastafaris, postulan una vida venidera en una isla paradisíaca que cuenta con piratas, strippers y un volcán de cerveza. Naturalmente, comer espaguetis y albóndigas constituye un sacramento.

El pastafarismo (cuyo nombre se inspira en el movimiento rasta, un culto afrocéntrico jamaiquino para el cual fumar marihuana es sacramento) es una religión paródica de los últimos días que argumenta que los reclamos sobrenaturales de la mayoría de las creencias son mutuamente contradictorios. Si vamos a actuar como si fueran todos igualmente válidos sólo para ser políticamente correctos, entonces también podríamos tratar la idea de que el Creador es una nube intergaláctica voladora de fideos y albóndigas (y una plétora de piratas) con el mismo respeto inmerecido que ofrecemos a todas las demás creencias no empíricas.

Los papeles que desempeñaron y las tácticas que usaron los comediantes y filósofos secularistas del mundo antiguo y el moderno han sido lo suficientemente similares como para encontrar cierta continuidad en sus narrativas, argumentos e identidades. El llamado “nuevo ateísmo” no es nuevo. Pasó por un período de desarrollo detenido, pero su infancia se puede ubicar en rollos polvorientos escritos por antiguos intelectuales.

Tanto la antigua tradición epicúrea como el movimiento secular moderno han tenido que lidiar con temas espinosos de libertad de expresión, privilegio religioso y diversidad. Han empleado tácticas similares en sus respectivas guerras culturales, incluyendo la comedia como un arma contra el autoritarismo y el atraso. También enfrentaron la persecución por dicho armamento. Más específicamente, los practicantes modernos del pastafarismo están involucrados en el tipo de sátira disruptiva y educativa por la que se dieron a conocer los antiguos epicúreos.

Antecedentes burlescos

La Iglesia del Monesvol no es la primera religión paródica de la historia. A veces, los antiguos epicúreos también parecen haber tratado de ese modo a su propia tradición filosófica, legítimamente reconocida. El primer indicio es la designación del Canon como “el libro que cayó de los cielos“. El Canon fue la escritura fundacional de Epicuro de Samos, quien estableció el estándar materialista de la verdad basada en la observación empírica. El amor de los epicúreos hacia el Canon era tal que sus enemigos intelectuales bromeaban con que el Canon había caído del cielo. Los epicúreos se apoderaron de esta burla y la convirtieron en un chiste interno: ¡el Canon sí había caído del cielo! Era la Biblia atomista, el Corán filosófico.

Se dice que Epicuro de Samos escribió unas 300 obras, pero son muy pocas las que han sobrevivido: apenas unas tres cartas completas, algunas recopilaciones de máximas, fragmentos aislados y menciones por parte de otros autores.

Se dice que Epicuro de Samos escribió más de 300 obras, pero son muy pocas las que han sobrevivido: apenas unas tres cartas completas, algunas recopilaciones de máximas, varios fragmentos aislados y menciones por parte de otros autores.

Más tarde, en el Siglo I AEC, el poeta epicúreo romano Lucrecio produjo caricaturas didácticas y divertidas de las creencias de sus contemporáneos que aún resuenan. Después de preguntar por qué Júpiter arroja relámpagos a personas inocentes y no a pecadores, y por qué el dios gasta sus esfuerzos dirigiendo el trueno a los desiertos y otras regiones aisladas, Lucrecio se burla de la idea de los orígenes divinos del rayo:

¿O, a medida que pasan las nubes, sube sobre ellas para apuntar a corta distancia?
—Lucrecio, De Rerum Natura VI.402-403

La táctica de la burla sigue hoy en uso entre los nuevos ateos, pues no hay escasez de cristianos, musulmanes o animistas que atribuyen fenómenos meteorológicos y plagas a un dios enojado y vengativo.

En el Siglo II EC, el comediante sirio Luciano de Samósata escribió una sátira sobre Alejandro de Abonutico, un falso profeta pagano que daba oráculos oscuros a patrones ricos. Sus payasadas nos recuerdan a los televangelistas cristianos y los cultos pentecostales de manipulación de serpientes en nuestros días. Para impresionar a la gente, Alejandro andaba con una serpiente y espumaba en la boca, lo cual Luciano explica acusando al profeta de masticar hierbas que contienen saponina.

La obra de Luciano, titulada Alejandro el mercader de oráculos, es una de las más famosas y jocosas obras antirreligiosas de la época tardía del Imperio Romano, algo así como el Religulous de la época. Y casi le cuesta la vida a Luciano. Resulta que Alejandro, aparte de ser vengativo, también tenía dos caras. A la vez que llovía favores sobre Luciano, tramaba su asesinato por mofarse de su culto constantemente. Luciano narra el evento en el sexto párrafo antes del final de la obra:

Cuando tuve la intención de navegar, me envió muchos regalos de despedida y se ofreció a encontrarnos (a Jenofonte y a mí, es decir, porque yo había enviado a mi padre y familia a Amastris) un barco y tripulación, ofrerta que acepté con toda confianza. Cuando el paso estaba medio terminado, observé al maestro en lágrimas discutiendo con sus hombres, lo cual me incomodó mucho. Resulta que las órdenes de Alejandro fueron de apoderarse de nosotros y arrojarnos por la borda; en ese caso, su guerra conmigo habría sido ligeramente ganada. Pero la tripulación se convenció por las lágrimas del maestro a no hacernos ningún daño. “Tengo sesenta años de edad, como puede ver”, me dijo. “He vivido una vida intachable y honesta hasta el momento y no me gustaría en mi tiempo de vida, con una mujer e hijos también, manchar mis manos con sangre”. Y con ese prefacio nos informó de que estábamos allí para morir y de lo que Alejandro le había dicho que hiciera.

Cuando Luciano intentó acusar al falso profeta, los senadores romanos lo convencieron de abandonar el asunto. Muchos de ellos no sólo eran clientes del profeta, sino también temían las represalias de sus muchos seguidores. Luciano reunió las historias sobre las prácticas fraudulentas de Alejandro hasta que el profeta murió de viejo, momento en que publicó la sátira. El falso profeta escapó impune de un intento de asesinato.

La obra está salpicada de palabras cariñosas de alabanza a Epicuro y su legado, y ostenta haber sido escrita como un acto de solidaridad con los epicúreos. En el párrafo introductorio, vemos una imagen del alegre ambiente cultural de los epicúreos: una especie de “cultura de la comedia”. Luciano, además de ser gracioso, era un narrador brillante y entretenido. Sus allegados, como Celso —a quien dedica la obra— disfrutaron tanto escuchando esas historias que quisieron un registro de ellas para su diversión continua y la de las generaciones futuras.

Volviendo al relato original de la inmunidad y el privilegio religiosos, no se puede dejar de observar sus similitudes con acontecimientos recientes. Consideremos los violentos ataques islámicos contra los caricaturistas de Charlie Hebdo, o la intimidación a los creadores de South Park o a autores como Salman Rushdie. Estos conflictos muestran la tensión entre la comedia y las religiones autoritarias, donde un respeto excesivo e inmerecido se canaliza hacia ciertas personas o símbolos. Incluso cuando nuestras sociedades consagran el derecho a blasfemar dentro de garantías amplias de libertad de expresión, algunas comunidades guiadas por religiones autoritarias pueden obligar al Estado a anular esas garantías, aunque sea sólo temporalmente.

Una vieja receta

Se puede argumentar que precisamente a causa de estos peligros, uno debe emplear ingeniosamente la parresía, que se traduce como “crítica franca” o “discurso franco”. La parresía fue inicialmente un poder reservado para los ciudadanos griegos libres, pero los filósofos epicúreos lo convirtieron en una herramienta para unos constantes automejoramiento y educación. Filodemo de Gadara enseñó que “la filosofía cura a través de la crítica franca”.

Filodemo, en su pergamino Sobre la crítica franca, menciona que los filósofos emplean dos formas de parresía terapéutica. Por un lado, la crítica privada limpia el carácter humano y purga malos hábitos y enfermedades del alma. Por otro lado, la crítica pública ayuda a emancipar a la gente de las tradiciones ciegas, las convenciones sociales y las opiniones falsas, que son degradantes y generan sufrimiento. La idea era diagnosticar una enfermedad del alma para el tratamiento. La parresía podía ser desagradable, como una medicina amarga, particularmente cuando el receptor era rico o arrogante. Los epicúreos se dieron a conocer por mejorar la medicina con “suavidad“, la virtud del discurso gentil y dulce. La comedia puede entonces ayudar a lubricar la dureza de la parresía.

En la comunidad LGBT moderna, la parresía puede tomar la forma de “sacar al fresco” a alguien. Aunque a veces sea degradante, en otras ocasiones puede genuinamente servir para demostrar terapéuticamente una debilidad o defecto del carácter: la arrogancia y la vacía insinuación de superioridad moral de un predicador, las tendencias a mentir de un político, las inseguridades de un fanático intolerante. Las sociedades necesitan designar payasos que miran desde afuera y desinflan las hipocresías con burla y franqueza. Las drag queens frecuentemente adoptan este rol en Occidente, como lo hacían sus contrapartes de dos espíritus y géneros diversos en las culturas norteamericanas nativas. La comunidad LGBT también emplea la parresía de otro modo: el proceso de salir del armario. No sólo crea la oportunidad de autenticidad para la persona que sale, sino que fuerza mayor autenticidad en el resto de la sociedad.

El uso de diversas formas de parresía es uno de los hilos que une a los activistas seculares modernos y antiguos. El creacionismo y las nociones de intervención divina en la naturaleza eran tan prevalentes para los paganos y laicistas antiguos como lo son hoy para muchos. Los pastafaris de hoy han construido un circo entero de parodia alrededor de las creencias absurdas en la creación divina que persisten en el siglo XXI.

Aquí, un detalle ayudará a ilustrar las diferentes actitudes adoptadas por las comunidades seculares progresistas y religiosas regresivas, usando el ejemplo de los antiguos epicúreos y los musulmanes contemporáneos. El cerdo se considera sucio e insultante en la tradición islámica, mientras los epicúreos lo aceptaron como símbolo de la vida agradable de un hedonista. En la villa de Herculano, la comunidad epicúrea exhibía una escultura prominente de un cerdo. El poeta Horacio, en broma, afirmó ser “un cerdo gordo del rebaño de Epicuro”. La comparación de los epicúreos con los cerdos parece haber comenzado como un insulto proveniente de las escuelas enemigas, inspiradas en el amor de los epicúreos por el placer.

Esta alegre afirmación, en la poesía y la escultura, de ser un rebaño porcino, incluso hasta la adopción del cerdo como un símbolo formal (tal como vemos en Herculano), junto con la designación de su Canon como “el libro que cayó del cielo”, muestra la jovialidad y la disposición de los epicúreos a no tomarse demasiado en serio. Esto parece haber sido un orgulloso rasgo cultural de los epicúreos. En cambio, es imposible imaginar a los musulmanes de hoy asumiendo epítetos como “cerdo” tan fácilmente y en broma.

«Rasca a un cínico y encontrarás a un idealista decepcionado». (George Carlin)

«Rasca a un cínico y encontrarás a un idealista decepcionado» (George Carlin). Los monólogos de este comediante en contra de la religión, ampliamente disponibles en la Internet, son material obligado y recurrente en los círculos librepensadores de todo el mundo.

Esta diferencia cultural fundamental caracteriza las guerras entre secularistas y religiosos, tanto en la cultura moderna como en la antigua. Podemos argumentar que se remonta a Demócrito, el precursor de Epicuro conocido como “el filósofo risueño” por hacer de la alegría su virtud clave, y por la forma en que se burlaba del comportamiento humano. La tradición de los filósofos risueños tuvo que empezar con el primer atomista: el materialismo nos libera de las creencias infundadas hasta tal punto que hace absurdas las creencias y la credulidad de las muchedumbres.

Los epicúreos y los cínicos han continuado esta tradición. El comediante ateo George Carlin —que, de hecho, estudió Filosofía— es uno de los ejemplos más recientes y brillantes de un filósofo risueño. Utilizaba la comedia y la crítica franca de una manera blasfema, disruptiva y liberadora. Y no reservaba su mala medicina sólo para la religión: su discurso contra los banqueros, muchos años antes del colapso bancario de 2008, resultó casi profético.

La revancha de Epicuro

El fenómeno de las religiones paródicas es muy popular hoy entre los ateos militantes. Los pastafaris adoran al Monesvol y, como protesta y declaración sobre los excesos del privilegio religioso, en los últimos años se han visto implicados en controversias por insistir en tomarse las fotos para sus documentos de identificación con coladores de pasta sobre la cabeza, o por pedir que su fe sea legitimada mediante el censo.

Como hemos visto, los antiguos epicúreos también se comportaban a menudo como una religión paródica y usaban tácticas parecidas. Pero las intenciones políticas detrás de su disrupción eran secundarias frente al valor educativo, filosófico y cómico de su producto cultural. En el pasaje titulado “La isla de los bienaventurados” de su Historia verdadera, Luciano inventa y describe con gran detalle un paraíso. Envía a todos los epicúreos y espíritus afines a su versión del cielo, en cuyo centro se encuentra un sagrado pozo de la risa, pero se niega a admitir a miembros de escuelas enemigas al describir cómicamente cómo no lograron encontrar la isla. Los aristotélicos, en su camino a la isla de los bienaventurados, se detuvieron y se quedaron perplejos ante la posibilidad de que tal cosa existiera, mientras los estoicos estaban ocupados escalando la colina de la virtud. Luciano utiliza el ingenio para exponer la doctrina epicúrea sobre cómo confiar demasiado en la lógica, o fijar metas distintas al placer, puede obstaculizar la felicidad humana.

Del mismo modo, algunos pastafaris ponen temporalmente todas las bromas a un lado y argumentan que su culto presenta unos puntos filosóficos legítimos acerca de quién lleva la carga de la prueba respecto de los reclamos religiosos, y cómo toda afirmación sobrenatural improbable es tan válida como el mito de la creación que encontramos en la Biblia.

Hay gran tensión en Europa como resultado del surgimiento del extremismo islámico y muchos occidentales buscan un pasado idealizado para articular una identidad y solidaridad compartida. Aunque Epicuro no era ateo, muchos secularistas frecuentemente buscan en Epicuro un modelo. Como resultado, este héroe humanista griego está volviendo a la cultura, como lo atestigua la proliferación de contenidos y memes epicúreos en las redes sociales. El sabio de Samos incluso ha sido replicado en efigies hechas con impresoras 3D, una tradición escultórica futurista y altamente personalizada que ha comenzado en nuestra generación. Tal vez sea un síntoma de cómo Epicuro está siendo reimaginado para las generaciones futuras por los humanistas modernos.

«Pero sólo el que se ríe de sí mismo sobrevivirá». (Luis Felipe Angell, "Sofocleto", en caricatura de Óscar López Aliaga, 1973)

«Pero sólo el que se ríe de sí mismo sobrevivirá» (Luis Felipe Angell, “Sofocleto”, en caricatura de Óscar López Aliaga, 1973). Sofocleto, uno de los más prolíficos humoristas de habla castellana, fue objeto de hostigamiento por parte del gobierno militar peruano en los años 70, lo que incluyó ser deportado y sufrir el saqueo de su biblioteca.

Sin duda, nuestros héroes culturales nos podrían ayudar a defender los valores de la civilización occidental y la libre expresión. Epicuro y la tradición de los filósofos risueños proporcionan una rica fuente que satisface el fuerte deseo que muchos occidentales sienten de reimaginar sus identidades en línea con sólidos principios científicos y seculares.

Los pastafaris y los nuevos ateos se han apropiado de muchos de los métodos y discursos que los epicúreos propusieron y usaron. Los argumentos de Lucrecio sobre cómo los dioses no hicieron este mundo imperfecto para los humanos se usan todavía. Las llamadas guerras culturales de hoy, cuyas expresiones encontramos tanto en el nuevo ateísmo como en las religiones paródicas, son una continuación de antiguas conversaciones, identidades, tácticas y narrativas de los epicúreos y, más ampliamente, de los filósofos risueños.

Pero la parresía y la comedia no son las únicas herramientas epicúreas. También hay suavidad, la virtud del habla dulce y amable por la que los epicúreos eran conocidos, y es allí donde los epicúreos podrían tener algo que añadir al nuevo ateísmo: ayudando a encontrar el equilibrio entre militancia y ataraxia, esa paz mental estable que era el objetivo final de la terapia epicúrea. El discurso franco es la señal de que somos ciudadanos libres. Pero hay muchas maneras de decir algo, y a veces la utilidad de nuestras palabras es sacrificada por su dureza.

Publicado originalmente en inglés el 19-05-2016 en el blog Eidolon

Primera versión en castellano publicada el 19-04-2017 en el blog Sociedad de Amigos de Epicuro.


3 noticias que dejan (para variar) muy mal parado al fujimorismo

$
0
0

Ya tienen un motivo más para gastar la quincena en la juerga de este fin de semana. Entre ayer y hoy, han ocurrido tres eventos que dañan la imagen de Fuerza Popular, el partido chinista que tiene su reputación ganada desde los 90 gracias a sus antiguos y nuevos líderes.

18618385_10154431995576771_1949723883_o

1. Plata de Odebrecht para la campaña

18641293_10154431946261771_1619087868_o

Déjalo limpiecito. Composición: Útero.Pe

Finalmente empieza a vislumbrarse lo que todos los seres vivos del universo algunos malpensados sospechaban: Odebrecht también dio de la suya al fujimorismo. Al menos eso es lo que acaba de revelar el propio Marcelo Odebrecht, según la delación que realizó a los fiscales peruanos y que IDL Reporteros reveló:

“[Marcelo] Odebrecht dijo que la política de su empresa ha sido la de apoyar en las elecciones a todos los partidos [con alguna posibilidad, se entiende] y que se había apoyado a Keiko Fujimori y a la candidata aprista [Mercedes Aráoz]”.

MEME

Según otra fuente consultada por nuestro papi Gorriti, a Marce “ese apoyo a varios partidos ‘le parecía lógico’ y mencionó al partido aprista y la candidatura de Keiko Fujimori”.  Este caso, sin embargo, está en manos de Jorge Barata, pues es quien debe confirmarlo, según lo dijo Marce.

¿Y ADIVINEN QUÉ?

Keiko acaba de confirmar que conoció a Jorge Barata en el 2011, aunque negó conocer a Marcelo Odebrecht y que su partido haya recibido dinero de la empresa “brasilera” (SIC). Recordemos que Odebrecht normalmente no entregaba directamente el dinero.

Para eso existen los intermediarios…

Fuerza Popular tampoco ha recibido financiamiento de empresas brasileras. ¡Que quede bien claro!

Como dice nuestro ámix Curwen: “Claro que no, en esa época se llamaban Fuerza 2011”.

2. Beteta pide matar choros (?)

La siempre lúcida Karina Beteta debería ser el próximo reemplazo de Carlos Basombrío, el ministro del Interior que próximamente se bajará Fuerza Popular. Según uno de los últimos tuits de la parlamentaria naranja, la cura contra la delincuencia es ¿”eliminar rateros”?

Eliminar la pobreza no es lo mismo que eliminar a los pobres, como eliminar la delincuencia tampoco es lo mismo que eliminar delincuentes. Lo primero implica liquidar un mal, lo segundo, liquidar un ser humano, que es lo último que se busca en un Estado democrático. El “señor Fujimori”, por ejemplo, está preso por eliminar (asesinar) a quienes creía equivocadamente que eran terroristas (los de La Cantuta y Barrios Altos).

3. Más broncas internas

Dentro de la bancada, cada día, se esfuerzan menos porque los quiebres internos no salgan a la luz. Después de la bronca interna que fue revelada por el tema del indulto, se presentó otro quiebre que pasó desapercibido: la renuncia del fujimorista Segundo Tapia a la presidencia de la Comisión de Ética porque el pleno (o sea, los fujimoristas) blindó a otros congresistas (entre los que había un fujimorista) ante las sanciones que el grupo recomendó.
vc

“El motivo es bien puntual. La Comisión había decidido suspender a tres congresistas, pero el Pleno del Congreso decidió no suspenderlos. Frente a lo que sucedió es que he decidido renunciar, toda vez que es un trabajo que se ha realizado dentro de la Comisión”.

Prepárense. Fácil y en los próximos días sale una denuncia contra Tapia por su insurrección.

Vitocho estuvo en modo eufrosining en una boda fichaza mientras el país sufría por el fenómeno El Niño [VIDEO]

$
0
0

No hay nada más hermoso que el amor. Bueno, más hermoso que el amor es el eufrosining, o sea el tiempo de máximo webeo relajo. Pero más paja que todo eso es el amor y el eufrosining juntos sino pregúntenle al congresista Víctor Andrés García Belaunde.

¿Qué? ¿Por qué a mi tío Vitocho?

Resulta que el 23 de marzo pasado, el legislador de Acción Popular tomó un avión rumbo al Caribe, específicamente a República Dominicana.

Imagen: Útero.Pe

Imagen: Útero.Pe

¿Para qué? Pues fue invitado a un acontecimiento sin igual:

Lan boda del año

¿Qué? ¿Quién se casaba? Pues nada más y nada menos que el hijo de dos de las personas más poderosas del país: Emilio Rodríguez-Larraín, uno de los dueños de la aerolínea LATAM, y Milagros Miró Quesada Martens, exmiembro del directorio del Grupo El Comercio:

Emilio Rodríguez Larraín Miró Quesada

Esto parece apellido de Al fondo hay sitio

¿Y había pan con chicharrón?

El 24 de marzo de este año, en un tonazo con cientos de personas y un montón de bocaditos raros, el heredero de dos imperios económicos se casaba en el país caribeño. La boda a la que nunca nos hubiesen invitado fue tan paja que colgaron un extracto en un video de dos minutos y que nosotros copiamos al toque.

En el segundo 40 se puede apreciar al congresista Vitocho muy divertido disfrutando del momento. Lo malo es que justito en esa fecha el país pasaba uno de sus peores momentos en décadas:

El fenómeno El Niño Costero

Así estaba el país mientras Vitocho juergueaba en El Caribe Imagen: Composición Útero.Pe

Así estaba el país mientras Vitocho juergueaba en el Caribe.
Imagen: composición Útero.Pe

Mientras todo el Perú se movilizaba para ayudar a los más afectados por el Fenómeno El Niño Costero, el congresista de Acción Popular, Víctor Andrés García Belaunde, estaba en modo eufrosining en República Dominicana.

via GIPHY

Ayer, durante la interpelación al ministro de Transportes, Martín Vizcarra, el congresista del Frente Amplio, Américo Ochoa, le increpó a Vitocho este viaje y su asistencia a la boda, pues reclamó que “algunos congresistas hacían lobby para las empresas que estaban interesadas en que no se construya un aeropuerto internacional en Cusco”.

Vitocho dijo que su viaje a República Dominicana era parte de las varias escalas que toma para ir a Estados Unidos por un tema personal pero no negó su presencia en la boda del año.

¿Y por qué el tío Ochoa reclamaba lobby?

Pues el argumento principal es que la aerolínea LATAM es la más interesada en que no se construya ni Chinchero ni ningún otro aeropuerto internacional en el Cusco. ¿Por qué? Porque, siempre según el congresista, la empresa tiene el 60% del mercado de pasajes Lima-Cusco-Lima y, de haber un aeropuerto internacional en esa ciudad, otras compañías ofrecerían ese servicio desde cualquier parte del mundo y los turistas ya no necesitarían hacer escala en Lima.

Esta mañana en Exitosa, Vitocho se defendió de las acusaciones de lobby argumentando que tiene una amistad de varios años con Rodríguez Larraín padre y que ello no compromete la independencia de su labor legislativa. 

Lo único que nos queda claro es que el eufrosining no se pospone ni por emergencia nacional.

Esto es todo lo que provocó el post de la Policía Nacional del Perú que se burla de #NiUnaMenos

$
0
0

El community manager (CM) de la Policía ha sido cambiado hace varios meses. Hoy confirmarmos que el actual CM es el mismo de Macho Peruano Que se Respeta. ¿Qué? ¿No? Eso creemos  por el post que publicaron hoy, en el que intentaba  informar a la comunidad que las agresiones de mujeres contra los hombres también se denuncian:

policia

Ponemos una captura de pantalla por si lo borran. Imagen: Facebook

En el encabezado que acompaña el meme se lee:

“¡Basta de abuso!. Nadie sea hombre o mujer puede agredirte física o psicologicamente, si eres víctima de un abuso como este denuncial@!#NiUnoMenos“.

El abuso de faltas ortográficas es del mismo autor de la publicación y el “#NiUnoMenos”, también.

¿Eres tú, papu?

El “#NiUnoMenos” es la frase burlona que utilizó ese grupo de 20 hombres que organizó una marcha en oposición al movimiento social #NiUnaMenos, porque ellos también eran víctimas del único matriarcado totalitario que gobierna un país en el que las principales víctimas de la violencia son las mujeres. Como era previsible, el meme terminó atrayendo a todos los simpatizantes de Phillip Butters:

por

Lo que tampoco entendieron muchas mujeres que pelean por reconocer la igualdad en el país es por qué el Ministerio del Interior compartió el post:

Ojo en el "DENÚNCIALA!!!".

Ojo en el “DENÚNCIALA!!!”.

Varias mujeres se encargaron de hacerle el pare en la misma red de la PNP, pero al CM se le acabaron los memes para responder.

adres

Nos comunicamos con el CM de la PNP, pero no contestaron, así que háganle caso al meme y denuncien, pero la publicación. Quién diría que extrañaríamos al antipático antiguo CM de la PNP.

 

 

 

Recordemos el legado musical de Chris Cornell, fiera impasible del rock

$
0
0

Chris-Cornell-Press

Escribe: Rafael Flores Figueroa

El Apolo del grunge nos ha dejado: Chris Cornell no existe más. Su cuerpo sin vida fue hallado el 17 de mayo, luego de ofrecer su último concierto en la ciudad de Detroit. Tenía 52 años. Su figura permanece nítida y robusta en la memoria, aunque ahora solo nos queda el calor de su sombra.

Pero existe un fuego que no se consumirá: su música. Es una obra que abarca cuatro décadas, la cual el artista natural de Seattle empezó a forjar con Soundgarden, banda que formara en 1984 junto a Kim Thayil (guitarra), Hiro Yamamoto (bajo) y Matt Cameron (quien tomaría la posta en la batería, relevando a Scott Sundquist). El grupo sería una de las cuatro luminarias que llevaron al mundo aquel fenómeno conocido como grunge.

Junto a Nirvana, Pearl Jam y Alice In Chains, enarbolaron lo que la prensa especializada llamó en esa época “el sonido de Seattle”. Por supuesto, hubo muchos grupos más, y Seattle no se limitó a una sola categoría acuñada por las disqueras y los periódicos. Pero en este caso apremia dar cuenta del legado de uno de ellos, el hombre nacido el 20 de julio de 1964, bautizado Christopher John Boyle, y que luego adoptaría el apellido de su madre: Cornell.

Parecía poseer una fragua en el plexo solar, la cual le permitía regurgitar, aullar y rugir aquella voz compacta y densa, áspera y ondulante, como acero fundido y vuelto a esculpir. El tema “Hands All Over” es un ejemplo cabal de los límites tan difusos que conjuraban sus pulmones. Sus fauces eran vientos turgentes de rabia trepidante y ardorosa.

Pero también poseía una pluma reflexiva, íntima y cruda. Y no deja de ser una ironía y una pena que una de sus letras más sentidas, compuesta como homenaje póstumo a Andrew Wood, el excepcional vocalista de Mother Love Bone, de cuenta de su propio fin: “Me dicen perro / y eso está bien / porque no sirve fingir / que se equivocan. / Cuando me llaman / no puedo esconderme más / No tengo ningún disfraz / que no puedan atravesar”.

El tema pertenece al proyecto Temple Of The Dog, que concibió junto con dos de los integrantes restantes de Mother Love (Stone Gossard, Jeff Ament), y con Mike McCready, Matt Cameron y Eddie Vedder. Digamos que la colaboración con otros colegas era un tópico muy estimulante para Chris. Y los ejercicios colectivos no se limitaron a aquel. El proyecto posterior lo armó junto con los miembros de Rage Against The Machine (salvo su líder Zack de la Rocha), y se llamó Audioslave. Esta suerte de súper banda le sirvió de puente con una nueva generación de melómanos y aficionados del rock.

Paralelamente, cultivó poco a poco una sólida carrera como solista. Y por si fuera poco, contribuyó con sendas canciones para las bandas sonoras de algunas películas, y hasta se atrevió a hacer un humilde cameo en la cinta “Singles”, que dirigiera Cameron Crowe en el año 1992. La cinta es una comedia romántica situada en Seattle, en pleno apogeo roquero de la generación X. Es una historia coral protagonizada por Bridget Fonda y Matt Dillon, que narra las anécdotas de un grupo de jóvenes en un conjunto habitacional. Nosotros los vemos lidiar con una existencia que alterna empleos mal pagados, amores no correspondidos y clubes de rock n’ roll.

Cornell aportó dos temas (“Seasons” como solista y “Birth Ritual” con Soundgarden), y compartió una simpática escena con Matt Dillon. Su personaje, que era básicamente él mismo, reaparece varios minutos después en un pub haciendo de vocalista de una banda ficticia. El breve momento que le dan es suficiente para hacer de las suyas en el decorado.

Para la escena de la banda, Crowe tuvo cuidado de capturar parte de esa presencia robusta que caracterizaba a Cornell. Siempre fue un frontman excepcional, no cabe duda. El escenario lo convertía en una escultura pétrea de presencia vibrante. Con el gesto bronco y el fervor colectivo, subyugaba a todos con sus cuerdas vocales: su tesitura de barítono era capaz de alcanzar las notas más profundas, e incluso las más altas para un tenor, gracias a aquella gruta rugosa que contenía en el pecho.

Sin embargo, hay que apuntar que su música nunca protagonizó grandes momentos del cine, como sí lo han hecho las canciones de Iggy Pop (“Trainspotting”), The Doors (“Apolypse Now”), The Rolling Stones (“Goodfellas”), Elton John (“Almost Famous”), Alice Cooper (“Dazed And Confused”) y Queen (“Shaun Of The Dead”), por citar unos pocos.

Aunque, si bien sea un ejemplo menor, vale mencionar a la cinta “Colateral”, realizada por Michael Mann en el año 2004. En ella seguimos a un taxista (interpretado por Jamie Foxx) que se verá obligado a ser el chofer particular de un sicario inclemente (llevado a la vida, con inusual contención y originalidad, por Tom Cruise). La elección de grabar la película en digital le permitió a Mann aprovechar los opacos callejones de Los Ángeles. En una secuencia, suspende la trayectoria de la pareja inusual e inserta un cuadro contemplativo, al compás de “Shadow In The Sun” de Audioslave. El realizador aprovecha para mostrar esos contornos urbanos que suelen poblar la noche, los neones desvencijados donde los criminales se suelen cobijar. De pronto, un coyote se apodera del encuadre. Aquella bestia solitaria observa a los pasajeros del vehículo: acaso sean un reflejo mutuo, animales nocturnos en busca de sustento. La letra de Cornell concluye la imagen al cantar quietamente: “Y puedo contarte por qué / la gente muere en soledad / Puedo decirte que yo / soy una sombra en el sol”.

Esa era la poesía de Cornell. Algo sombría, pero plena de retórica surrealista y juegos de palabras. Sus versos no confinaban solo un estado de ánimo, y más bien eran un conjunto de asociaciones líricas que buscaban la armonía del verbo y la acústica del fraseo. Por supuesto, había sentimientos, pero primaba sobre todo un yo poético que se fundía con la melodía a través de la palabra hablada.

Su tema más conocido, “Black Hole Sun”, congrega estas características: las alegorías lúdicas y macabras se mueven al compás de un riff circular. La solemnidad de la interpretación contrasta el absurdo que narra la canción. El video, dirigido por Howard Greenhalgh (y considerado uno de los mejores videoclips de todos los tiempos por la revista Rolling Stone), alterna retratos alucinantes de los habitantes de un suburbio que es literalmente absorbido por un agujero negro de naturaleza lisérgica. Una lúgubre estrofa parece esconder mucho más: “En mis pies / un sueño ambulante / Y mi juventud / ruego se salve / Cielos alejen / al infierno de mí / Ya nadie canta / como tú, nunca más”.

En el año 2002 tocaría la fama nuevamente junto a Audioslave, con quienes produjo tres discos antes de separarse. Su primer videoclip le sería encargado a Mark Romanek, el realizador responsable de algunas de las mejores piezas audiovisuales de los noventas, como “Closer” de Nine Inch Nails, “Bedtime Story” de Madonna, “Hurt” de Johnny Cash o “Devils Haircut” de Beck.

El sencillo elegido fue “Cochise”, un latigazo directo, asentado en la musculatura rítmica de Brad Wilk y Tim Commerford. Unos frondosos contraluces dominan la mayoría de los encuadres, gracias a las mil explosiones que ocurren en el fondo de la composición. Los destellos tratan de darle réplica al estruendo de la performance, pero poco pueden hacer: su estallido no se compara a la visión de Tom Morello galvanizando el aire con el cobre electrizado de su instrumento, mientras Cornell vocifera con la fuerza de una pantera hambrienta.

Y tal vez debamos agradecer un poco a esa nueva luz, sin la cual no hubiera sido posible la participación del compositor en “Casino Royale”, de Martin Campbell. Daniel Craig daría vida al nuevo James Bond, uno menos sofisticado y reflexivo, pero enérgico y rebelde. Cornell viste de gala su pluma y deja que los tradicionales golpes de trompeta del 007 acompañen su guitarra. El resultado es un tema que sirve de discurso figurado sobre el nuevo Bond, ahora un sujeto descarnado y esencial. “La sangre más fría corre por mis venas / Ustedes conocen mi nombre”, recita el vocalista, quien parece confesar no solo el aura del agente secreto, sino la suya propia.

Irónicamente, la última canción que grabaría le pertenece a una película. La composición y el film comparten el mismo nombre: “The Promise” (La promesa). El director es Terry George (el mismo responsable de “Hotel Rwanda”). El argumento narra un triángulo amoroso ubicado en los días finales del Imperio Otomano. Dos hombres (interpretados por Oscar Isaac y Christian Bale) competirán por el amor de Ana (Charlotte Le Bon), mientras tratan de sobrevivir el peligro del clima político que los asola. El dilema es aludido por la canción, que le susurra al amor con sencillez: “Mi alma ahora / se extiende tras la raíz / hacia tu recuerdo / Retorno en espacio y tiempo / para llevar a casa / los rostros y los nombres / Y estas fotografías tuyas / salvadas de las brasas”.

Y el fin llegaría por su propia mano. Chris Cornell, criatura del Olimpo y fiera impasible del rock, ha vuelto la mirada hacia el vacío del éter. Pero hagamos como que no está tan lejos, al menos; como escuchándolo aún. Hasta tal distancia nos costará alcanzarte aún, hermoso coyote crepuscular. Y mientras tanto, dile hola al cielo tuyo. Nosotros te cantaremos, como aquella mañana que tallaste una elegía en el lugar que tú y los tuyos nombraron como el templo del perro, y que erigieron para aullar por el duelo del hermano muerto. “Por favor, madre de la misericordia / Arrástrame de este lugar / y de las largas condenas / que guardo en mi mente / Las palabras nunca escuchan / y los maestros nunca aprenden / pero estoy cálido por las velas / aunque sienta mucho frío para arder”. No ardas más, lobezno pardo, rey animal, Apolo celeste; más bien, saluda al cielo, que aguarda por ti.

Pese a quien le pese: Jonathan Maicelo es un grande

$
0
0

ray-beltran-deja-en-alto-a-_k3yiA5D-jpg_604x0

Jonathan Maicelo, también llamado “El último inca” por la prensa extranjera, fue derrotado por Raymundo Beltrán. El encuentro de ambos peleadores fue llevado a cabo nada menos que en el Madison Square Gaden, el mítico pabellón deportivo de New York. El boxeador mexicano noqueó a Maicelo con un volado de izquierda en la parte final del segundo asalto.

El golpe del mexicano fue tan certero que Maicelo quedó tendido en el suelo sin poder levantarse durante varios minutos. Los comentarios preocupados por la salud de Maicelo comenzaron a alborotar Twitter, sin embargo, Beto Ortiz descartó cualquier complicación.

Según informó en Twitter el periodista Beto Ortíz desde el Madison Square Garden, Jonathan Maicelo fue llevado “consciente” a un hospital y se ha “descartado cualquier lesión cervical”. “Descartando daños colaterales. Jonathan Maicelo está siendo sometido a una resonancia magnética en un hospital. Como siempre, se levantará”, finalizó.

¿Por qué perdió Maicelo? El periodista deportivo Juan Carlos Ortecho lo explicó en Twitter.

También criticó el estado actual del boxeo peruano

Lo mejor de todo vino después. Jonathan Maicelo, en lugar de justificar su derrota o mantenerse en el silencio, felicitó a su rival mexicano y reconoció su derrota. Raymundo Beltrán respondió el saludo y pidió que vuelva a pelear.

z

Queda comprobado que ambos son peleadores honorables y que Maicelo es, pese a quien le pese, un grande. 

Cannes vs. Netflix: ¿será que el streaming está cambiando la forma en la que consumimos películas?

$
0
0
Imagen: El País

Pedro Almodóvar, presidente del jurado del Festival de Cannes, dice que no imagina premiar a una película que no vaya a verse en cines: dos películas que solo se verán en Netflix compiten este año. Imagen: El País

Escribe: Dante Morales

“Cannes ya no premia la mejor película del mundo, sino la mejor película del mundo que acepte terminar en una oscura sala de cine francesa”. Esto es lo que piensan muchos críticos tras polémica decisión tomada por los miembros de la mesa directiva del Festival de Cannes (luego de la intervención de la Federación Nacional de Cines Franceses), de no incluir en competencia filmes que no sean estrenados comercialmente en cines de Francia, desde el próximo año. Esto ha provocado que se comente al hastío en las redes sociales y el ciberespacio algo que solo parecía un secreto a voces: el streaming podría terminar con la forma clásica de ver películas.

En su edición número 70, el más grande festival de cine del mundo recibirá dos películas auspiciadas por Netflix, la plataforma de streaming más popular del momento: “The Meyerowitz Stories”, del cineasta indie Noah Baumbach (el de las excepcionales “The Squid and the Whale” y “Frances Ha”); yOkja”, del surcoreano Bong Joon-Ho (maestro detrás de “The Host” o “Snowpiercer”).

"Okja" del surcoreano Bong Joon Ho nos cuenta la historia de una niña y su mascota, la cual quiere ser capturada por una poderosa corporación. Se verá de forma exclusiva en Netflix desde el 28 de junio.

“Okja” del surcoreano Bong Joon Ho nos cuenta la historia de una niña y su mascota, la cual es perseguida por una poderosa corporación. Se verá de forma exclusiva en Netflix desde el 28 de junio.

Todo esto empezó con una confrontación de carácter legal que ha terminado por causar una gran conmoción alrededor de la industria. Empecemos por los hechos.

El ordenamiento jurídico francés (Ley de Cronología Mediática) establece que las películas presentadas en cines no pueden estar disponibles vía streaming sino hasta 3 años después de su primera proyección. Esta reglamentación previa a la disputa actual pone en problemas a Netflix desde el próximo año, ya que cualquier película interesada en participar en el prestigioso certamen deberá asegurar primero su proyección en los cines de la patria de Jean-Luc Godard o Jacques Tati, con lo que también se someterá a este ordenamiento. Netflix tendría que llegar a algún acuerdo con los exhibidores franceses para acortar esta ventana de 3 años o quedarse fuera de la competencia.

Pero este lío legal no acabó aquí, sino que la Federación (no contenta con esta resolución final), haciendo gala de una temeraria ortodoxia, ha tildado de “traicionera” la selección de Cannes 2017 y ha instado a la mesa directiva a anular a las dos películas de Netflix en competencia por la Palma de Oro. “[Netflix] es la representación perfecta del imperialismo cultural estadounidense”, dijo Christophe Tardieu, director del Centro Nacional de Cine, conocido como CNC, entidad estatal que coordina la financiación pública de las películas francesas. Pero estas polémicas declaraciones han tenido una respuesta igual de directa: “El establishment cierra filas contra nosotros. Podrás ver Okja en Netflix el próximo 28 de junio. Una película apasionante que la industria de las salas de cines quiere bloquear de la competición de Cannes”, respondía en Facebook el cofundador de Netflix, Reed Hastings, ante el veto del festival.

"The Meyerowitz Stories" de Noah Baumbach cuenta con las actuaciones de Ben Stiller y Adam Sandler, ambos aplaudidos durante su proyección en Cannes.

“The Meyerowitz Stories” de Noah Baumbach cuenta con las actuaciones de Ben Stiller y Adam Sandler, ambos aplaudidos durante su proyección en Cannes.

Este debate se encendió aún más cuando el presidente del jurado de la presente edición del festival, Pedro Almodóvar, declaró que “las nuevas plataformas deben asumir y aceptar las reglas del juego ya existente, lo que implica respetar las actuales ventanas de los distintos formatos de exhibición así como las obligaciones de inversión que actualmente rigen en Europa”, añadiendo que no podía imaginar entregarle la Palma de Oro a una película que no fuera a ser vista en cines. Prácticamente desdeñando a la empresa involucrada en el problema y exhortándola públicamente a mantenerse lejos de la escena cultural cinematográfica. Algo que no cayó bien en otro miembro del actual jurado, el nominado al Oscar (pero más conocido por otros papeles), Will Smith, para quien: “Son dos formas completamente diferentes de ver cine y Netflix es un gran trampolín para dar a conocer nuevos talentos”. Smith resaltó que sus hijos adolescentes van al cine dos veces por semana y en casa ven la programación de Netflix. “En mi casa Netflix no afecta al hecho de que ellos vayan a las salas del cine, sino que les permite ver cosas que de otra forma no verían”. Por cierto, el intérprete estrenará próximamente en la plataforma una película de 90 millones de dólares de presupuesto.

Sumado a esto, durante la proyección de “Okja”, se escucharon abucheos cuando apareció el logo de Netflix en pantalla, además de que la proyección de la película sufrió una serie de imperfectos (el telón no estaba completamente levantado sobre la pantalla y tapaba 3/5 partes) que han hecho que muchos hablen de sabotaje de parte del mismo festival.  ¿Ortodoxia o defensa del cine?

El debate sigue encendido desde dos frentes. Desde un lado, se argumenta que el cine, en su visión artística, surgió para ser visto en la clásica pantalla de largas dimensiones; mientras que desde la otra orilla, y desde un punto de vista más inflexible, se cree que el acercamiento de plataformas como Netflix al prestigioso festival podría incentivar el consumo de cine de calidad. Las posiciones están claras. De igual forma, nos gustaría conocer la de nuestros seguidores.

YAPA: Conversamos con Ricardo Bedoya sobre el futuro del cine y su posible (?) muerte

BOMBA: La Municipalidad de Lima utiliza a Miguel Grau para pagar mermeladas en el diario Expreso

$
0
0

Lucho Castañeda no solo tiene un equipazo de ingenieros (cliquea aquí para ver a algunos), sino que también está rodeado de un conjunto de funcionarios que aman la cultura y la historia. El problema es que estos últimos no se encuentran en la Gerencia de Cultura, sino en Serpar (Servicio de Parques de Lima). Te explicamos al toque a qué nos referimos.

Imagen: Útero.pe

Imagen: Útero.Pe

Nuestro Obi Wan Kenobi amigo Daniel Yovera reveló para Cuarto Poder unos audios en los que se escucha cómo un grupo de funcionarios de la Municipalidad de Lima filosofaban para encontrar la forma de justificar un pago al diario Expreso, periódico que estaba ayudando a Lucho con el caso OAS (ahorita te recordamos de qué se trata. Finalmente, SERPAR soltó el pago en modo de auspicio para un suplemento sobre el héroe Miguel Grau.

Para entender esta mermeladaza pagada por el municipio que dirige Lucho, veamos la cronología que tiene como protagonista, citando a Sol Carreño, a estos “héroes de la plata”.

20 de octubre del 2016

Por entonces, IDL Reporteros reveló conversaciones en Whatsapp que datan de octubre del 2014, en las que la exgerenta de Castañeda, Giselle Zegarra, negociaba con el presidente de la constructora OAS el futuro de Río Verde. La exfuncionaria lo hacía a nombre de “Lucho”, pero cuando la alcaldesa aún era Susana Villarán.

22 de octubre del 2016

cuarto

Aquí empezamos con el primer audio, en el cual Francisco Gavidia, el entonces presidente del directorio de SERPAR y amante de la Historia, le comentaba al entonces secretario general de la misma institución, Celso Díaz, que buscarán auspiciar una “revista” que se portará bien con ellos.

  • Francisco Gavidia: Este, es sobre, bueno, auspiciar una revista, ya, que publica cuarenta días un tema X, ya, ya, por ahí van a apoyar ellos también de otra manera, ¿no? Ya. Dos puntos… están vendiendo la publicidad por 6 mil dólares. (…)
  • Celso Díaz: ¿Eso es para publicidad para la Muni, o es para nosotros?
  • Francisco Gavidia: No sé, ya eso lo han conversado, ya.
  • Celso Díaz: Ah, ya, ya, ya, ok, ok, ok. (…)
  • Francisco Gavidia: Es vinculado al tema de los ataques que estamos recibiendo, ah.
  • Celso Díaz: Ah, ya, ok. No hay problema, lo sacamos.

24 de octubre del 2016

Dos días después, Expreso, el diario… ¿qué? ¿cómo que no saben qué es Expreso? Es un periódico, pues. No, no. Todavía existe. Decíamos que dos días después del primer audio, Expreso, el diario que tiene como columnistas a Phillip Butters y a César Vignolo, publicaba esta noticia:

Imagen: César Romero

Imagen: César Romero

La nota mermelera intentaba limpiar a Lucho y denunciaba que IDL-Reporteros estaba ligado a Susana Villarán porque algunos miembros de esta revista trabajaron con la exalcaldesa. Usaron la vieja confiable: mataban al mensajero para bajarse al mensaje.

24 de octubre del 2016

Ese mismo día, nuestro historiador frustrado, Francisco Gavidia, desayunaba pan con mermelada, tomaba el diario Expreso y leía satisfecho la nota. Al toque llamó a Celso Díaz para insistirle con el pago para el diario. Celso le informó a Gavidia que no sabía de dónde iba a sacar los fondos para la mermelada. Entonces, el apasionado presidente del directorio de Serpar atacó:

  • Francisco Gavidia: Ya, mejor ni lo preguntes, pues, porque se trata de un tema… Abre el Expreso hoy día. ¿Ya? Entonces, ahí no hay ni duda ni murmuración, pero ábrelo pues, abre el Expreso, abre.
  • Celso Díaz: Ya, ya.
  • Francisco Gavidia: ¿Tú sabes la campaña que hay contra él ahorita? La grande, la jodida.
  • Celso Díaz: No, yo no estoy cuestionando, no estoy cuestionando.
  • Francisco Gavidia: ¿Entonces, qué estás diciéndome? ¿Qué quieres decirme?
  • Celso Díaz Carmelino: Que vamos a ver de dónde vamos a sacar eso, te estoy diciendo.
  • Francisco Gavidia: Mira, de tu sueldo la mitad, del mío la mitad, y de Alfredo la mitad, si quieres, ¿de acuerdo?
  • Celso Díaz: Ok.

A partir de aquí puedes amenizar tu lectura con esta canción tan honorífica para Grau como las láminas de Expreso y SERPAR:

27 de octubre del 2016

Este día se confirmaba que la mermelada sería pagada en forma de auspicio en un suplemento sobre Miguel Grau. Sí, el héroe. No hubo peor afrenta contra el Caballero de los mares desde que lo interpretó Cachín en una serie televisiva.

grauq

¿Se acuerdan del periodista José Mariño?

Él era gerente de Comunicaciones de Serpar por entonces. En un audio con Celso Díaz, Mariño explicaba que el logo de su institución figuraría en el suplemento. Sin embargo, cuando le pidieron firmar el requerimiento para auspiciar las láminas, Mariño no solo se negó, sino que 3 días después del diálogo, saltó del barco mismo chileno frente al Huáscar, o sea, renunció.

Imagen: Panamericana

Imagen: Panamericana

28 de octubre del 2016

Francisco Gavidia y Celso Díaz continuaban con sus tertulias sobre historia, específicamente sobre las láminas de Grau que iban a financiar. Este es un extracto de su conversación que demuestra que audio filtrado a la prensa que se respeta, incluye lisuras:

  • Francisco Gavidia: ¿De qué es el aviso, de qué, ah?
  • Celso Díaz: Es, este, puta, es una locura, pero, bueno, lo estamos haciendo; es un encarte, es un encarte de Miguel Grau, la biografía de Miguel Grau.
  • Francisco Gavidia: Chucha, ¿y cómo se ve eso? ¿Por qué lado lo vas a justificar?
  • Celso Díaz: Ya pues, que estamos ampliando la imagen de la institución, hay una finalidad pública que se está poniendo ahí, ¿no?
  • Francisco Gavidia: Ya, ya, ya… ¿Y cuánto cuesta eso?
  • Celso Díaz: 20 mil.

Al final pagaron S/. 23 mil. La Municipalidad de Lima sí que sabe agradecer a los medios que lo ayudan. Sino, recordemos cuando su otro diario amigo, La Razón (Editora Eilat SAC), recibió 49 mil 163 soles por publicidad de la Municipalidad cuando destinó esta partida publicitaria para “medios masivos”.

Ni Francisco Gavidia ni Celso Díaz dieron la cara. Quien lo hizo fue el actual secretario de esa institución de la Municipalidad de Lima, Derly Guzmán, quien ha justificado todo y ha asegurado que Gavidia es “un apasionado de destacar la vida de los héroes que tiene nuestra patria”.

Sorry por manipular así tu imagen, Deviantart. Imagen: @giomar91

Sorry por manipular así tu imagen, Deviantart. Imagen: @giomar91

Si tanto le apasiona la historia, le recomendamos Historia de la corrupción en el Perú, de Alfonso W. Quiroz. Un libro de más de 400 páginas que entretendría a cualquiera que estuviese aburrido en una celda por haber desviado fondos.


ROCHE: la Sunedu acaba de multar con casi medio millón de soles a la universidad de la exesposa de Acuña

$
0
0

Esto ya es muy maleado. La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), acaba de ponerle una multaza a la Universidad Señor de Sipán (USS) que es de propiedad de la exesposa de César Acuña y excongresista Rosa Núñez.

¿Cuánto le harán pagar?

Un billetón: S/ 466 mil

Pero es mucho dinero, ¿qué hizo la tía Rosita?

Según el comunicado de la Sunedu, su casa de estudios ha infringido una de las faltas más graves que se encuentran en la actual  Ley Universitaria: usar recursos universitarios con fines que no son precisamente educativos.

Es decir: la exlegisladora Rosa Núñez usó las camionetas de su institución para poner su cara y su número de candidatura al Congreso de la República y así hacer proselitismo con billete de la universidad que, aquí viene lo grave, tiene beneficios tributarios.

En el marco del procedimiento administrativo sancionador iniciado a la USS, la SUNEDU corroboró que la camioneta que formaba parte de los activos de la mencionada casa de estudios, exhibía propaganda política que hacía referencia a la candidatura al Congreso de su accionista.

Esto ocurrió en la última campaña presidencial y de congresistas. La tía Rosita iba con el número 1 en la lista por Trujillo en Peruanos por el Kambio (PPK). El Comercio denunció con fotos el hecho:

dfdf Foto: El Comercio

Prohibido.
Foto: El Comercio

La prueba del delito:

dfdf Foto: El Comercio

PPKandidata. Esta es la camioneta de propiedad de la Universidad Señor de Sipán.
Foto: El Comercio

Esto sucedió el ocho de febrero del año pasado, cuando PPK fue a hacer campaña en Trujillo. Quien lo recibió fue Rosa Núñez y la caravana por la ciudad se realizó en camionetas de propiedad de la Universidad Señor de Sipán. Sin embargo, no era la única casa de estudios de los Acuña que estaba prestando sus carritos para el candidato.

Hay más:

La mismísima Universidad César Vallejo (UCV) también prestó sus camionetas para este magno evento. El Comercio también fotografió las placas:

dfdf Foto: El Comercio

Eso no se hace.
Foto: El Comercio

dfdf Foto: El Comercio

¿Para eso quieren beneficios tributarios?
Foto: El Comercio

Lo que nos cuentan nuestros amiguitos de la Sunedu es que se realizó la verificación de propiedades en una visita inopinada a la universidad de la tía Rosita y constató que efectivamente el vehículo que aparece con colores en la plaza era de esa casa de estudios.

Esto constituye una falta grave a la Ley Universitaria porque los fondos de las universidades, públicas y privadas, deben ser para fines exclusivamente académicos. ¿Por qué? Porque estas (en el caso de las privadas) tienen un trato especial a la hora de pagar impuestos. Es decir, no pagan porque la idea es que las ganancias que generen sean reinvertidos en investigaciones 100tífikas y otros fines académicos relacionados.

La Sunedu ya multó a Señor de Sipán, que multe a la Universidad César Vallejo que sigue siendo propiedad de Copypaste César Acuña, solo es cuestión de tiempo.

Observatorio de memes: el video viral de una mujer con un stripper en su despedida de soltera es FAKE

$
0
0

Una mujer se encuentra en su despedida de soltera. Sus amigas la acompañan. La protagonista lleva una blusa palo rosa, pero no pantalones. Ella mantiene relaciones sexuales con el stripper que ameniza la reunión. El marido (un hombre que seguramente despidió su soltería jugando monopolio con sus amigos) vio el video, reconoció a su futura esposa y canceló la boda.
depedida

Así lo detallan todos los medios que narraron esta historia. No hay nombres de la pareja, ni dónde ni cuándo ocurrió. No existen esos datos porque el hecho es una mentira. Nació de un video viral compartido a través de Whatsapp y otras redes sociales, y que se hizo popular este mes.

Las dos desdichadas personas que ni siquiera sabemos si son pareja. Imagen: Facebook

Las dos desdichadas personas que ni siquiera sabemos si son pareja. Imagen: Facebook

Junto al video se adjunta una fotografía de la supuesta mujer con el marido que la dejó. Hasta PPK mirando perritos se daría cuenta de que ambas mujeres no son la misma persona. La cinta original es una pornográfica titulada “Pretty Girls go crazy”, la cual fue subida el 5 de febrero del 2013 a la popular página X.Videos. Ahí se aloja junto a otras pelis porno con la misma trama: un grupo de mujeres (actrices) disfrutando sexualmente de un stripper (actor).

18624858_10156267435984546_229746491_n

Lo increíble es que a pesar del evidente fake, varios medios peruanos se encargaron de escribir párrafos enteros de la historia. Aquí algunos ejemplos:

“Después de esa experiencia, llegaría su momento de caminar al altar vestida de blanco, aunque no fue así. Alguien le hizo llegar a su futuro esposo, el video de lo que hizo con el stripper y al reproducirlo ya no quiso saber más de ella y canceló todo”. La República.

“Luego de su polémica fiesta, ella pensó llegar al altar vestida de blanco como si nada hubiese pasado, pero un amigo del novio le hizo llegar el video de lo sucedido en la despedida de soltera, y al reproducirlo ya no quiso saber más de ella, terminando el noviazgo y todos los planes que tenía”. ATV.

La creativa portada de Correo. Imagen: Correo

La creativa portada de Correo. Imagen: Correo

El trasfondo de la viralización de esta historia tenía la misma finalidad que la de otros virales creados para humillar públicamente a las mujeres y pintarlas como las jugadorazas, las infieles, tal y como sucedió con la famosa historia de Lady Coralina. De hecho, en México ya estaban bautizando a esta mujer (no sabemos a cuál de las dos) como “Lady despedida“.

"Los medios que no amaban a las mujeres". Imagen: RPP

La misma historia que la de #LadyCoralina. Imagen: RPP

Varios usuarios han avisado que la noticia es falsa, pero los medios la siguen rebotando como cierta. Aquí les dejamos un video del Curwen puertorriqueño para que de una vez borren sus post.

Si piensas visitar esta piscina en Chancay debes tener en cuenta que te pueden robar hasta los cigarros

$
0
0

Escribe: María Gracia Dávila

¡No vayan más a Chancay!

¿Por qué se los digo? El día de ayer, domingo 21 de mayo del 2017, a las 3 de la tarde, aproximádamente, nueve amigos y yo fuimos víctimas de un asalto mientras visitábamos la piscina natural de la playa La Calichera.

Guiados por recientes publicaciones que recomendaban este destino “turístico”, mis amigos y yo decidimos pasar una tarde agradable en esta piscina. Teníamos todo asegurado para un día perfecto: grandes amigos, mucha comida marina, buena música y más.

Imagen: Facebook

Imagen: Facebook

Pero no pasaron ni 30 minutos desde que nos instalamos para que 3 sujetos armados aparecieran, nos encañonaran y nos robaran absolutamente todo:

sí, todo, hasta las cajetillas de cigarros.

Fueron los peores 10 minutos de mi vida: encañonada, a un kilómetro de donde estaban los autos en los que habíamos llegado y sin saber qué encontraríamos al subir por el acantilado.

Quien nos conoce sabe que a más de uno se nos cruzó por un segundo la idea de enfrentarlos y reducirlos, ¿total? ¿10 son más que 3, no? Pero nuestro yo heroico se vio ligeramente intimidado después de que estas escorias hicieran disparos al aire. Nos quedamos en el suelo y, al menos en mi caso, rogamos para que esto no fuera más que un robo, porque así como están las cosas resulta que uno debe sentirse agradecido de no ser violado y/o asesinado. A algunos amigos los golpearon.

Cuando ya todos nos convencimos de que se habían ido pudimos ver que se habían llevado TODO: celulares, billeteras con dinero, tarjetas y documentos, relojes, lentes de sol, zapatillas, sandalias, gorras, mochilas, comida… La lista sería interminable y hasta ridícula. Se llevaron hasta una toalla.

Muertas de miedo, una amiga y yo fuimos las primeras en conseguir ayuda. Una familia nos permitió hacer las llamadas más urgentes: policía/bancos/familiares. Esta familia y los vecinos de la zona nos pidieron que hagamos pública nuestra denuncia porque esta piscina recibe cada vez más visitantes, quienes son asaltados bajo la misma modalidad.

Por eso les pido que den a conocer nuestra historia y que adviertan a todos sus amigos:

La piscina de la playa La Calichera en Chancay no es un destino turístico.

En todo Chancay está proliferando la delincuencia (los policías se la pasan persiguiendo y capturando asaltantes y asesinos que son pronto liberados por fiscales que se escudan en tecnicismos).

¿Nuestro consejo?

Viajen, vivan, conozcan y disfruten, pero tengan el máximo cuidado porque ya nadie está seguro.
PD: Hemos logrado identificar a 2 de los 3 asaltantes a través del registro fotográfico de la Comisaría de Chancay. Son delincuentes conocidos en la zona. Esperamos que sean pronto capturados y encarcelados. Comparto la foto del cabecilla.

amigo

 

Esto es todo lo que sabemos del atentado en el concierto de Ariana Grande

$
0
0

En la noche del lunes 22 de mayo, cuando se llevaba a cabo el concierto de la cantante estadounidense Ariana Grande, dos explosiones generaron caos y pánico en las instalaciones del estadio principal de Manchester, Inglaterra. Se trató de un atentado terrorista.

Sin título

1. El ataque

Alrededor de las 10:30 p.m., dos explosiones sacudieron el Manchester Arena, un estadio ubicado en la ciudad inglesa del mismo nombre. Cuando el concierto de Ariana Grande, estaba por terminar, dos explosiones seguidas obligaron al personal de seguridad a evacuar a todas las personas con inmediatez. La gran mayoría de asistentes estaba compuesta por jóvenes y niños. Este video registra el momento de escape del concierto.

El jefe de la Policía de Mánchester, Ian Hopkins, confirmó la muerte de 22 personas, mientras que los heridos ya son más de 59El único detenido por el atentado fue un hombre de 23 años. De acuerdo con la CNN, ISIS se atribuyó el ataque. Un comunicado publicado por el grupo terrorista informó que “un soldado del califato” pudo “plantar dispositivos explosivos”  en el estadio del concierto.

2. Las principales víctimas fueron niños y adolescentes

De acuerdo con la BBC, entre los muertos y heridos hay 12 adolescentes y niños menores de 16 años. Una de las niñas fallecidas se llamaba Saffie Rose Roussos de Leyland, del condado de Lancashire. Tenía 8 años.

“Saffie era simplemente una hermosa niña en todos los aspectos”, dijo Chris Upton, director de Tarleton Community Primary School. “Ella era amada por todo el mundo y su calidez y amabilidad se recordará con cariño. Saffie era tranquila y modesta con un toque creativo”.

aaaaa

Otra víctima del atentado terrorista fue Georgina Callander, de 18 años. La joven tuvo la oportunidad de conocer a Ariana Grande y publicó una foto junto a ella horas antes del concierto. Georgina fue la primera víctima que se confirmó.

170523085908-01-manchester-terror-attack-victim-georgina-callander-exlarge-169

Ariana Grande tuiteó horas después del atentado y dijo sentirse destrozada. “Desde el fondo de mi corazón, lo siento mucho. No tengo palabras”. La cantante suspendió el resto de su gira por Europa.

Distintas autoridades se han manifestado por el atentado. Theresa May, primera ministra del Reino Unido, condenó el ataque y visitó a los heridos en el hospital. El presidente electo de Francia y el de España también manifestaron sus condolencias en Twitter.

Por lo pronto, las investigaciones continuarán hasta dar con todos los responsables. Hoy las banderas en Londres serán colocadas a media asta. 

“T2: Trainspotting” nos ofrece un epílogo ideal para la película de culto de 1996

$
0
0

t24

Escribe: Vladimir Soriano Galarza

Dos cosas antes de empezar esta reseña:

  • “Trainspotting”, la película original de 1996, es de esas joyas con las que nunca he conectado del todo. Creo que es buena, pero tampoco una obra maestra. Tal vez una fotografía precisa de una época que la alzó al culto, un clásico enérgico que hizo que miráramos con curiosidad a Danny Boyle como director.
  • No he leído ni “Trainspotting” ni “Porno”, por lo que este comentario no pretende tampoco comparar la cinta con su versión literaria.

Dicho esto,T2: Trainspotting” me ha parecido una sorpresa muy agradable. La mayoría de críticos opina que es tan solo un homenaje a la película original, con varias situaciones casi calcadas de su predecesora y elementos colocados para generar nostalgia, pero yo considero que cuenta con una historia que continúa de manera lógica la línea argumental de la anterior. Me resulta muy interesante ver las consecuencias de las decisiones tomadas por este grupo de ex-jóvenes convulsos, reaccionarios y eclécticos. “T2” me ha regalado un epílogo que sirve como complemento ideal a la película original.

T2-TRAINSPOTTING-foto-2

Han pasado 20 años y Mark Renton (el aún en forma, Ewan McGregor) vuelve a su barrio natal en Edimburgo, a su hogar de toda la vida, luego de un ataque cardíaco que lo hace reconsiderar el camino que ha tomado. Como un abanico desplegándose con elegancia, descubrimos qué ha sido de la vida de sus padres, de sus viejos amigos Spud y Sick Boy; y sobre todo, nos enteramos que Begbie, encarcelado al final de la original, ha estado acumulando un infinito rencor durante sus dos décadas tras las rejas. Convertido en el villano absoluto de la función –¡y vaya villano!-, escapa de prisión dispuesto a reconectar con su hijo y cobrar venganza.

Hay que saber apreciar lo que Danny Boyle nos ha propuesto en esta segunda entrega. El estilo visual (de videoclip, de publicidad, de instalación de museo, de todo un poco) no sirve como mero vehículo para la nostalgia, sino que es parte de la identidad de esta franquicia (por llamarla de algún modo). Pero este deslumbre visual no es igual al de la primera entrega: se pierde la locura, el absurdo y la adrenalina, para tratar de buscar algo de reflexión del pasado, contemplación y una toma de decisión más sosegada, algo que ha molestado a algunos más seguidores del desenfreno de la anterior. Pero este nuevo ritmo va muy acorde con lo que Boyle desea expresar: los personajes ya no son chiquillos alocados, la edición ya no puede ser la montaña rusa que era porque a los personajes los años los han tratado mal. Intentos de suicidio, extorsiones y caídas mortales son lo que nos ofrece esta película desde un inicio, en una secuencia inicial que arranca con muchísima fuerza para no parar hasta el final.

rkAeCJH9g_930x525

Los actores siguen en el mismo estado de gracia que en la original. No hay mucho más que decir sobre ellos: están todos igual de magníficos que hace 20 años.

Quizás los momentos más flojos de la película son aquellos que dependen demasiado de la original. No me refiero a los flashbacks, que aquí son un recurso más que justificable. Me refiero a la llamada “secuelitis”, a esos calcos que mencioné al comienzo de este texto, a repetir las escenas (tomas o acciones, en este caso) más memorables de la primera película, como la mítica toma de Mark Renton riendo con las manos sobre un auto. Está de más y no se relaciona con lo que está pasando en ese momento: Begbie está persiguiéndolo para matarlo y ya le ha hecho un corte en el costado. Son momentos que están ahí básicamente para el fan service, para que los seguidores de la primera parte se sientan satisfechos porque el realizador (o los productores, más probable) han pensado en ellos. Como dije antes, felizmente son pocos.

“Trainspotting 2” funciona como una verdadera continuación al clásico de 1996. Libros aparte, esta es una película que se sostiene por sí sola, con mucha fuerza, apoyada en una edición apropiada, actuaciones sólidas y un soundtrack muy bueno –aunque inferior al original, claro-.  Vale la pena ver ambas películas juntas; en el orden que sea, pero juntas. Es un díptico que nadie exigía, pero que se agradece muchísimo.

3 publicaciones de “Habla, Sanisidrino” que nos hacen pensar que seguimos viviendo en 1917

$
0
0

El ya conocido grupo de Facebook llamado “Habla San Isidrino” ha vuelto a generar críticas. Si bien empezó como un grupo válido para reportes y quejas del mal desempeño de la Municipalidad de San Isidro, últimamente se ha convertido en una plataforma de quejas “discutibles”. Como este útero es defensor de la libertad de expresión, hemos decidido otorgarle este espacio al vecino sanisidrino Michael Skywalker Mastercard, un ciudadano de 52 años que compartirá con nosotros un punto de vista imparcial sobre lo que sucede realmente en el distrito.

Me pituquea. Imagen: Útero.Pe

Me pituquea.
Imagen: Útero.Pe

1. La señora de los “food tracks”

Una de las quejas más comentadas fue realizada por la señora María Soledad de los Food Tracks. María utilizó la página de reportes para quejarse por la presencia de jóvenes en San Isidro… que no parecían ser de San Isidro. Todo indica que en un desagradable evento de food trucks (y food tracks), un grupo de vándalos tuvo el atrevimiento de cruzar la frontera del distrito sin pasaporte. ¿¡En dónde estaba la policía migratoria de San Isidro!?

2

En el video de corta duración vemos a un joven cometiendo el delito de beber café de un termo. De la misma forma, el video demuestra cómo un sujeto comete un acto tan impúdico como el de bailar al ritmo de una canción. Si el lector de esta publicación todavía no entiende cuál es el delito, le informamos que ninguno de estos muchachos parecía ser de San Isidro. ¡Y por si no lo saben, solo los sanisidrinos están permitidos en esas tierras! ¡Dios salve a la señora María Soledad de los Food Tracks!

Algunos comentarios intentaron hacer entrar en razón a María Soledad

23

Afortunadamente, algunos de ellos fueron mandados a la guillotina por tal atrevimiento.

2. El señor de los parques

Una sociedad civilizada, una comunidad saludable, sabe perfectamente que los parques están hechos para mirarse. Solo un monstruo anarquista podría atreverse a sentarse en el pasto para almorzar o alguna banca para ingerir un bocadillo. Eso sí, si el desadaptado que comete este delito osa ser de otro distrito, ¡el delito merece diez años más de prisión! 

El señor Armando Del Tapper Calentadié en Microondé (ilustre vecino vigilante) tuvo la oportunidad de presenciar un evento horripilante.

ADVERTENCIA: LAS IMÁGENES QUE VERÁ A CONTINUACIÓN PUEDEN HERIR SU SENSIBILIDAD

Al parecer, según evidencian las imágenes, un grupo de personas suele reunirse frente al hotel Los Delfines para comprar comida y almorzar en el pasto. Esta desgracia ocurre en el corazón de San Isidro, ¡y a plena luz del día!

4

Algunos futuros reclusos de Piedras Gordas recriminaron el buen accionar del vecino sanisidrino

8

Pero otros vecinos estuvieron presentes para defender nuestro derecho a la discriminación

7

Así es, vecino: parece que ya tenemos dos parques de las leyendas.

3. La víctima de la censura Velardina

Finalmente, como si no hubiera sido suficiente, un vecino evidenció ser víctima de la censura y la persecución de nada menos que el alcalde de San Isidro, Manuel Velarde. Nuestro vecino Mauricio Long Tong publicó una carta notarial en la que el alcalde le solicita retractarse por sus palabras. El comentario fue bastante pacífico:

“Asalto de la Municipalidad de San Isidro… gran negocio de triple AAA y el alcalde en lugar de solucionar los problemas los agrava, quitando lugares públicos para su negociado”.

A pesar de haber leído una y otra vez la carta notarial, hasta el momento no logramos entender por qué el alcalde enviaría un documento solicitando una rectificación cuando lo único que hizo Mauricio fue acusar al alcalde de hacer negocios privados sin ningún tipo de prueba. ¡Decir nuestra opinión siempre será nuestro derecho! ¡No importa si decimos cualquier cosa que se nos ocurra, eso hacen todos los días en el Congreso y a ellos no les dicen nada! #JeSuiMauricio

98Estos fueron solo tres publicaciones del grupo privado de Facebook que nos hicieron reír media hora preocuparon. Agradecemos a nuestro corresponsal por la información.

Estos son los magistrados que limpiaron al papá de la congresista Cecilia Chacón

$
0
0

Walter Chacón, el exgeneral del Ejército y padre de la congresista Cecilia Chacón, acaba de ser absuelto por el Poder Judicial.

Imagen: Corte Superior de Justicia

Imagen: Corte Superior de Justicia

El excomandante general de la primera región militar era acusado de haber recibido dinero del tío Vladi (el Servicio Nacional de Inteligencia-SIN) para luego desviarlo a la campaña reeleccionista del capo mayor, Alberto Fujimori, entre el 1999 y el 2000. Lo hizo, según La República, de esta manera:

“Chacón integró una red de corrupción lideraba por el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos. Esta captó medios de comunicación opuestos al régimen y desvió fondos del Ejército a la compra de polos, gorros, viseras, calendarios y motos utilizados con fines proselitistas“.

Imagen: gettyimages

Imagen: gettyimages

La Fiscalía había pedido 8 años de prisión pero la La Tercera Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Lima decidió negar en segunda instancia (ojo, falta que se pronuncie la siguiente instancia, o sea, la Corte Suprema) este pedido y absolvió al exgeneral del gobierno fujimorista. La sala que lo limpió está compuesta por:

  • Ricardo Alberto Brousset Salas

  • Victoria Teresa Montoya Peraldo

  • Erla Liliana Hayakawa Riojas

Los jueces. Imagen: Corte Superior de Justicia

Los jueces. Imagen: Corte Superior de Justicia

Ricardo Broussett fue el mismo juez que excluyó “por prescripción” a las ratas a Alberto Quimper y a Rómulo León (hijo) del juicio sobre la adjudicación irregular de lotes petroleros durante el segundo gobierno de Alan García, caso conocido como los “Petroaudios”.

Imagen: Poder Judicial

Ricardo Brousett. Imagen: Poder Judicial

Amor de padre

Volviendo al exgeneral Chacón. Cuando su hija, la actual congresista chinista Cecilia Chacón, fue sentenciada a cuatro años de prisión suspendida por enriquecimiento ilícito, la Primera Sala Penal Liquidadora nos regaló un dato importante sobre su papá:

“El tribunal determinó que la fujimorista recibió dinero por parte de su padre, el general EP (r) y exministro del fujimorato Walter Chacón Málaga, quien purgó pena privativa de la libertad”.

Walter Chacón era investigado por ese delito pero fue excluido por el Tribunal Constitucional.

De tal palo, tal astilla. Imagen:

De tal palo, tal astilla. Imagen: Perú.com

De la que no se salvó fue de oootra sentencia de cuatro años de prisión suspendida en el 2012 por haber “entregado irregularmente más de S/ 50 mil por viáticos al general del Ejército en retiro Edmundo Silva Tejada, expiloto de Alberto Fujimori”.

En este nuevo juicio, Chacón ha salido librado en segunda instancia, pero la Fiscalía (la que defiende los intereses del Estado, o sea, la de nosotros) ya apeló. Ahora solo queda esperar la resolución de la siguiente instancia (Corte Suprema) y los tuits de Cheche denunciando persecución política y preguntándose por qué tanto odio. A cruzar los dedos.


La incorrección política (o mi derecho a seguir burlándome ti, feminazi-maricón)

$
0
0

El año pasado, en el contexto de Ni Una Menos, muchas personas “críticas del feminismo” tuvieron una revelación: luego de pasarse buen tiempo jodiendo por joder a las feministas (cuyas ideas y exigencias nunca se habían preocupado por comprender mínimamente), un día de pronto amanecieron y vieron la luz: puta madre, tenían razón. Las matan y las violan y las acosan, caramba, qué increíble, ¿no? Uno piensa que eso pasa allá lejos pero qué cerca, qué pena, qué rabia. Incluso dio la impresión de que, de alguna manera, se asumían como parte del problema, y uno podía leer los textos que entonces publicaron como propósitos de enmienda.

Ahí está la clave: si ellos (como estoy casi seguro de que es el caso) no violentaban mujeres antes de Ni Una Menos, al menos no directamente, ¿qué es lo que iban a cambiar? (1)

Porque algo debemos cambiar, ¿no? Creo que cualquier hombre que hace ese tránsito aprende al menos cinco cosas: la primera es que, efectivamente, somos parte del problema. Reconocerlo ayuda a examinar nuestra propia experiencia.

La segunda es que, si no queremos limitarnos a las palabras o la pose, algo en nuestra vida debe cambiar de verdad: nuestro lenguaje, nuestra vida familiar, nuestra forma de entender las relaciones de pareja, nuestros ritos, nuestro sentido del humor, nuestra relación con amigos y parientes, así como con los demás hombres de nuestro entorno, etcétera. Si nada cambia, entonces estamos haciendo trampa.

La tercera es que ese proceso nos resultará incómodo y no terminará nunca: de pronto empezaremos a tener algunas actitudes o puntos de vista que antes nos parecían extremistas o paranoicos: aunque lleguemos a ellos como consecuencia de los pasos anteriores, es probable que nuestro entorno (sobre todo los hombres de nuestro entorno) los reciba como eso: paranoia y exageración (2).

La cuarta cosa que aprendemos es que nuestro lugar está donde está nuestra tarea, y la primera (y más importante) tarea que tenemos somos nosotros mismos y, en segundo lugar, los otros hombres: el liderazgo, la voz cantante y la visibilidad de los movimientos feministas les corresponden a las mujeres. Nosotros acompañamos.

Finalmente, creo que esa experiencia nos ayuda (sobre todo a los hombres heterosexuales cisgénero) a generar empatía con otras poblaciones vulnerables, como la comunidad LGTBI. El feminismo fue el primer movimiento en abrazar su causa, y creo que por las mismas razones.

18582073_10155436593549429_3573474717271293106_n

¿Por qué todo este rollo? Porque creo que ese es más o menos el proceso de quien asume su responsabilidad en esta problemática. Volvamos al inicio: si no golpeamos ni acosamos ni violamos mujeres, pero nos reconocemos parte del problema, ¿a qué nos referimos? ¿Qué quisimos decir cuando afirmamos que teníamos ahora otra visión del feminismo? ¿O es que tuvo que pasar Ni Una Menos para que descubriéramos, por fin, que las mujeres también podían votar e ir a la universidad, y que nadie tenía por qué matarlas a golpes?

Precisamente sobre esa tarea es que quisiera decir algo: da la impresión de que muchos de nosotros, que en el algún momento abrimos los ojos a la violencia de género, ahora hemos vuelto al punto de partida (o nunca salimos de allí): yo no mato, no violo, no acoso, así que, de aquí en más, no voy a moverme un centímetro: el lenguaje inclusivo es una cagada que acabará con la lengua de Cervantes; qué puedes hacer si te dan risa los chistes sobre maricones y feminazis y trans; qué eso de micromachismos: me enseñaron a ser un caballero y me moriré así. Y ay de los intolerantes que no me aguanten la gracia, porque esto de la corrección política y la suficiencia moral de los censores nos está volviendo paranoicos a todos y está acabando con las individualidades pensantes.

Tal cual: no nos movimos ni un centímetro.

MMD_784694_los_gunners_empiezan_a_perder_los_nervios_thumb_fb

Y ya que hablamos de eso, creo que quienes acusan a los demás de corrección política (es decir, de ubicarse, por miedo o por soberbia, en una imaginaria autoridad moral) en realidad lo hacen subidos desde otra altura, que, si bien intelectual antes que moral, es igualmente imaginaria: como si fueran abanderados de la razón que, armados con su sola inteligencia y la fuerza de su sentido común, han logrado superar la corrección política y ahora están por encima de ella.

Ajá, yo creo exactamente lo mismo: quien quiere jugársela fuera de la corrección política está en todo su derecho: puede que sus exploraciones ensanchen el panorama hasta enriquecerlo, o ponerlo en cuestión, o traérselo abajo. En alguna medida, supongo, los movimientos que han ampliado los derechos hasta universalizarlos, así como quienes han experimentado en el arte y en la ciencia hasta conseguir resultados desconocidos y maravillosos, son gente que apostó fuera de la corrección. (3)

Sin embargo, decía, también puede ser que, por políticamente incorrecto, metas la pata, te equivoques, digas algo que no quisiste decir o que no pensaste bien o que desconocías. Puede ser, en suma, que la cagues: es el riesgo y está bien, es el precio que pagan los que se atreven. Tampoco es el fin del mundo, ah: al menos por aquí, nadie ha perdido la chamba por ser políticamente incorrecto (menciona a Phillip Butters, vamos, o a Macho Peruano que se Respeta: vamos, menciónalos). Nadie ha visto amenazada su vida por llamar maricón o puta a nadie, nadie fue despedido de su trabajo por ir a la Marcha por la Vida. (4) (5)

Adivina quiénes sí viven en situaciones vulnerables por ser lo que son: ¿necesitas más testimonios de violencia que te abran los ojos?

Lo que no estaría bien, en tu valiente lucha por el Conocimiento y la Libertad, es que quieras cobrar por una apuesta que no has hecho, o peor todavía: que esperes siempre aplausos o respetuoso silencio, incluso cuando te equivoques. No funciona así: no eres valiente por pensar, decir o hacer lo que te dé la gana: eres valiente por aceptar las consecuencias de haberlo hecho. Y como te decía hace un ratito, de momento aceptar esas consecuencias es, a lo mucho, que en tus redes sociales alguien te diga que lo que acabas de decir es una cojudez. Y ya está.

Ahora bien, si por incorrección política nos referimos a la compulsión adolescente por contar chistes machistas u homofóbicos, bacán: no he dicho nada.

________________________________________________________________

(1) En Estados Unidos, los movimientos feministas de los sesenta surgieron, a su vez, de otros espacios que cuestionaban a la sociedad y al sistema de su tiempo: la academia, la movida antibélica y las protestas afroamericanas por los derechos civiles. Los movimientos feministas, decía, surgieron de esos espacios, pero no gracias a ellos: cuando las mujeres decidieron tomar la palabra, encontraron una primera barrera: la de sus pares hombres.

No hablamos ya de los machistas declarados, que preferían a las mujeres en sus casas, cocinando y cuidando de los niños. No: los hombres de aquí son los progres, los que miran con agrado que las mujeres participen de sus marchas, asistan a sus mítines y escuchen sus conferencias. Total, han estudiado juntos, comparten con ellas algún interés o alguna condición de marginalidad: se parecen un poco. Sin embargo, cuando ellas dan un paso adelante, cuando salen de la comparsa, a los progres deja de hacerles gracia el asunto.

En el documental She’s Beautiful When She’s Angry (Ella es hermosa cuando está molesta) se menciona, entre otros, el siguiente caso: la activista Marilyn Webb organizó a un grupo de mujeres para asistir, por primera vez como bloque, a una manifestación contra la designación de Richard Nixon. Ellen Willis, que también estuvo allí, cuenta:

Marilyn Web sube al escenario, frente a una gran audiencia de hombres del movimiento de nueva izquierda, e intenta empezar a hablar. Y los hombres comenzaron a silbar y a abuchear. Y decían cosas como: “Bájenla de ahí y fóllensela”. 

(2) Es precisamente a estas mujeres feministas (de mediados de los sesenta en adelante) a quienes muchos creen descalificar llamándolas “de tercera ola”: se asume que, a diferencia de sus precursoras, que luchaban por derechos “de verdad” como el voto y la educación, estas feministas ya no tienen qué reclamar, y su paranoia las lleva a inventarse machismo.

Bueno, a ver: ¿qué caprichos exigían estas mujeres? ¿Qué disparatados privilegios pedían para ellas? Algunos pueden sonarte bastante actuales: igualdad de sueldos y de oportunidades laborales; participación en la vida política desde las bases hasta los puestos de mando; decisión sobre sus cuerpos; corresponsabilidad con los hombres en las tareas del hogar; no imposición del matrimonio, la maternidad o un área limitada de profesiones; guarderías para facilitar el trabajo; aborto libre; búsqueda del placer propio en el sexo; penalización de la violencia que se ejercía contra ellas; conocimiento de su historia: la historia de las mujeres; etcétera.

(3) Hablando solamente de ficción: ¿No es acaso Black Mirror, al menos en capítulos como Oso Blanco y Odio nacional, un producto cultural y estético que problematiza sobre los efectos del linchamiento mediático? ¿No es acaso una interpelación a quienes no habíamos reparado en el peligro que representa conceder un poder real a la “autoridad moral”, sea esta lo que sea?

(4) Por incorrección política me refiero a las propuestas disidentes en esas sociedades avanzadas en las que hay un discurso oficial que, por inclusivo, puede resultar a veces engorroso y sin duda es visto como un delirio por aquí. Porque por aquí el discurso oficial es otro: aunque lo botaran de una radio, Phillip Butters no estuvo más que unos días fuera de los medios: es la voz del sentido común nacional. Ahora tiene un programa de televisión, uno en internet, y uno más de nuevo en la radio, cabeza de sintonía en su horario y promocionado en cada calle de la ciudad: adivinen quién encarna la corrección política en nuestro país, amiguitos. Adivinen a quién le estamos haciendo el juego.

(5) Gracias a Regina Limo llego a El abanico y la cigarrera (1996), una investigación de Francesca Denegri sobre las mujeres ilustradas peruanas del siglo XIX. No tengo el libro conmigo, pero en esta entrevista, la misma Denegri recuerda algunas cosas que Juan de Arona dijo sobre Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera:

Cuando tras la guerra las “ilustradas” incursionan en territorios masculinos, comienzan los ataques. La prensa se burla abiertamente de Clorinda y de Mercedes. Juan de Arona se burla del acento serrano de Clorinda, de su soltería, y porque nunca tuvo hijos. “Huele a vinagrillo”, escribe, en el sentido de que la leche materna se le ha agriado. A Mercedes  la llaman “machorra”, “mierdeces caballo de carbonera”.

¿Cómo tomaríamos estos comentarios? Es probable que, aunque el término políticamente incorrecto no existiera entonces o no tuviera las implicancias que tiene ahora, la postura fuera más o menos la misma: me atrevo a decir lo que nadie se atreve a decir. Y que quede de recuerdo. Para la historia.

 

 

Le preguntaron a la gente quién es el de las iniciales “AG” y el resultado no le gustará a un expresidente [VIDEO]

$
0
0

Ayer fue el cumpleaños del expresidente Alan García. Casi nadie se acordó, solo el 5% que votó por él y algunos malcriadazos como los Deslengua2:

Pero no todo está perdido para su ego. No es que la gente lo haya olvidado. Es que ahora lo conocen con otro nombre. Bueno, más que un nombre, son sus iniciales:

AG

Iniciales que semanas atrás despertaron la ira de García luego de que la revista Hildebrandt en sus trece revelara que dicha sigla figuraba en la agenda de Marcelo Odebrecht en esta frase “AG vs Olmos – finalizar” y más abajo: “Olmos: “Gestao prazos / vis – a – vis exposicaou max uS1 mi”.

A.G. Imagen: Útero.Pe

La calle es una selva de cemento…
Imagen: Útero.Pe

La vinculación con una supuesta coima en el proyecto Olmos enfureció al expresidente al punto de iniciar una batalla legal contra César Hildebrandt, el mismo periodista que reveló la existencia de un hijo extramatrimonial no reconocido públicamente. No estamos diciendo que sea una venganza, ah.

ch

Al grano: los amigos de Wayka le preguntaron a la gente quién creía que era AG (sigla que el exmandatario ha negado que se refiera a su nombre). Los resultados del sondeo no son un buen regalo postcumpleaños para AG, perdón, para Alan García:

El video, ambientado con el instrumental de Juanito Alimaña, muestra a los ciudadanos respondiendo al unísono que “AG” es Alan García. Aunque hay uno que baraja otras hipótesis y dice que AG significa “Alan Gánster”. Nosotros seguimos creyendo que se trata de Abelardo Gutiérrez, alias Tongo. No hay otra manera de explicar su éxito en YouTube.

Toledo reapareció, expuso en un foro, habló con los medios y volvió a su hotel como si nada

$
0
0

Reapareció en un escenario, recibió las palmas del público, habló sobre democracia y derechos humanos y luego desapareció. Suena a la ponencia de cualquier político o experto, pero es lo que acaba de hacer el expresidente y prófugo de la justicia Alejandro Toledo. Bien dicen que no hay nada más injusto que la justicia peruana, pero nunca pensamos que llegaría a ser tan tragicómico.

273927_346071

Esto es lo que sucedió durante y después del foro.

1. El foro de Toledo

El martes 23 de mayo, nuestro querido y prófugo expresidente de la República fue invitado por la Misión Permanente de Surinam de la ONU para exponer sobre las asociaciones público-privadas (APP) en Nueva York. Su ponencia, que no duró más de 15 minutos, fue transmitida en vivo vía Periscope a través de sus cuentas oficiales en redes sociales.

En inglés, Toledo habló sobre la importancia de la mano de obra en las APP, la importancia de los derechos humanos y contó algunos fragmentos de una conversación que, según él, sostuvo con Mark Zuckerberg sobre las Naciones Unidas. También llevó ejemplares de su libro La sociedad compartida y contó que ya había sido traducido al chino. Al finalizar la ponencia, saludó a los asistentes y agradeció por la invitación.

2. El malestar peruano

Es probable de que muchos de los presentes en el auditorio hayan ignorado que la persona que hablaba de la importancia de los derechos humanos y el avance de la tecnología es la misma que está prófugo de la justicia desde febrero. 

1

La Fiscalía acusa a Toledo de haber recibido US$ 20 millones de soborno de Odebrecht para favorecerlo en distintos proyectos ejecutados durante su mandato. Hay orden de prisión preventiva en su contra, pero, al parecer, ser perseguido por la policía no es impedimento para exponer en la ONU. 

La Misión Permanente del Perú ante las Naciones Unidas ya expresó su rechazo por la participación de Toledo en el foro.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este miércoles que la Misión Permanente del Perú ante la Organización de las Naciones Unidas envió una carta de protesta por la exposición del expresidente Alejandro Toledo en un foro académico, organizado por una entidad ligada a la ONU”.

La nota fue enviada específicamente contra la misión de Surinam ya que fueron ellos quienes lo invitaron. ¿Y si lo invitamos a un foro en el Poder Judicial?

3. ¿Bomba dentro de tres días?

Bomba noticiosa, por si acaso. Luego de su presentación en el foro, Alejandro Toledo habló con RPP noticias. Pese a que afirmó que no daría ningún tipo de declaraciones sobre su situación de prófugo, anunció que dentro de dos o tres días recibiríamos noticias “fuertes” al respecto. 

“El tema de la justicia no voy a entrar a tocarlo. En dos o tres días vas a tener noticias muy fuertes y contundentes. Van a escuchar mi versión. Yo soy respetuoso de la ley y de la justicia justa. En este país (EE.UU.) el debido proceso se respeta”.

2

En la misma conversación opinó sobre Venezuela (¿?) y se abstuvo de comentar la censura del ministro Martín Vizcarra. Todo indica que el siguiente ministro que pasará por debajo del mototaxi naranja será Basombrío, así que será otro el encargado de capturar a Toledo. 

“Alien: Covenant” reemplaza al mítico xenomorfo con un nuevo e igual de mortífero villano

$
0
0

Alien-Covenant-GamersRD

Escribe: Rubens Juárez (@rubensyyo)

Hace poco publiqué un recuento de lo que fue la saga “Alien” en sus cuatro versiones, lo que resulta realmente valioso al analizar esta nueva entrega. Aunque muchos no caigan en cuenta, “Alien Covenant” es exactamente igual a sus antecesoras: un universo en sí misma. Desde “Alien” (1979) hasta “Alien: Resurrección” (1997), el xenomorfo ha ido cambiando de cascarón pasando por diversos territorios cinematográficos, que parecieron disparatados en su momento. Las secuelas supusieron una reescritura que fue más allá del simple cambio de director, ya que avanzaron hacia modelos distintos cada vez. Si bien los resultados fueron dispares, cada película es un experimento válido que, sin duda, quedó tatuado en la historia del cine de ciencia ficción. Y pocas secuelas pueden presumir de eso.

Con el regreso de Ridley Scott a la saga, algunos creían que el claustrofóbico mundo de la película original retornaría a la pantalla grande; pero no ha sido así. Y eso, para muchos, se traduce en una gran decepción. Pero hay lugar para no ser tan fatalistas.

Todo es cuestión de expectativas

“Alien: Covenant” – Prólogo 1: Last Supper

Cuando la crítica y las masas alaban una película, me abalanzo a la sala esperando volverme loco con cada secuencia, con cada diálogo y giro de guion. El problema es que si entramos con tanta hambre a la sala, nada nos satisface. Lo contrario sucede cuando se tilda una película de poca cosa, cuando se acusa al director de traicionarse a sí mismo, de venderse a la mercadotecnia y no aportar nada nuevo. Quizá por eso esperaba que “Alien: Covenant” fuera un mero ejercicio que evocaba la nostalgia, que buscaba nuevas formas de contar lo mismo y que quería desesperadamente dejar huella con escenas rimbombantes. Pero yo encontré más bien una propuesta interesante que parte desde el minuto uno.

Cambio de antagonista

“Alien: Covenant” abre con una brillante secuencia que, si bien podría ser parte de “Prometheus”, goza de algo que ese inacabado mundo carecía: claridad. Scott marca aquí la máxima de toda la película. Y no, no es precisamente el xenomorfo. Lo que parece molestar a muchos; pero olvidan que los fans de “Alien” no solo atesoran a la criatura que ingenió H.R. Giger, sino el universo que le acompaña. Y es cierto que “Alien: Covenant” adolece de la ausencia de la bestia original hasta casi el final de la película, pero nos presenta un mundo por demás interesante.

El link entre “Alien” y “Covenant”: Prólogo 2

Alguien por allí dijo que el atractivo de los xenomorfos perdía efecto con el paso de los años, porque ya todos conocíamos su fisiología y sus habilidades. Por eso algunos de los directores a cargo buscaron alternativas, dándonos variaciones de la bestia, como sucede con la aparición de la reina en “Aliens”, la mutación con un Rottweiler en “Alien 3” y el híbrido humano en “Alien: Resurrección”. Pero no, Scott parece haber descubierto la verdadera solución: David.

imagen-de-alien-y-androide-david-via-hemeroteca-blogdecinecom_1339561

Una criatura perfecta

El antagonista de la saga siempre fue diseñado para sobrevivir a las circunstancias más extremas, y con la capacidad de ejecutar su objetivo sin ningún remordimiento. La bestia que Ellen Ripley enfrentó una y otra vez es el mismo demonio. Uno que puede adquirir diversas y caprichosas formas. Uno que puede ser incluso creación nuestra.

David es ahora nuestra criatura perfecta e indomable. Algo que tiene mucho sentido si tomamos en cuenta que el papel de Michael Fassbender es el más grande (o único) acierto de “Prometheus”. Retomar lo mejor de este mundo y volcarlo al mundo “Alien” no sirve para justificar la fusión de estos dos proyectos que supone “Alien: Covenant”, sino que abre muchas posibilidades para la nueva saga, lo que es realmente esperanzador.

neo-morph-alien-covenant

La figura del androide no es una novedad en el universo de Alien, sino que lo acompaña desde el inicio, pero como una especie de accesorio que de vez en cuando adquiere mayor importancia. David se roba el protagonismo pero no solo porque es un buen actor, sino porque el guión gira en torno a él. Con razón uno termina temiéndole más a él que al xenomorfo, que pasa a ser uno de sus tentáculos. Una solución que, si bien podría parecer una degradación de la icónica criatura, también podría ser un paso lógico para no dotar de trasfondo al juego del gato y el ratón de siempre.

En lo que sí falla la película

Ahora, no pretendo justificar cada mal paso de Scott: hay cosas que fallan claramente. Sobre todo mientras nos acercamos al final, en aquella efectista escena de acción que nos adelantan en el tráiler. Aunque no es del todo incoherente con la saga – en “Aliens” (1986) vimos algo muy parecido-, no logra convencer por lo exagerada que es, pero también porque nuestra atención ha sido capturada por otro personaje que está involucrado en un último giro de guión que es más que predecible. Pero a este punto Scott nos ha regalado ya un par de secuencias de suspenso logradas, deuda que “Alien: Covenant” tenía que saldar sí o sí.

Pero quizá lo que más falta hace a los detractores de esta película es la construcción de personajes. Y hay que darles un poco de razón aquí: es cierto,“Alien: Covenant” no goza de personajes entrañables como lo fue la saga que pretende anteceder, ni si quiera se acerca a lo que hizo Charlize Theron en “Prometheus”. Pero aunque Katherine Waterston nunca despega, tampoco estorba demasiado, superando así a la insufrible Noomi Rapace como la doctora Elizabeth Shaw. Billy Crudup tampoco lo hace mal como el nuevo oficial en jefe de la nave, aunque luego su personaje de diluye y termina… ya saben cómo.

En fin, “Alien: Covenant” no es perfecta; pero tampoco es un bodrio y sin duda nos dan ganas de seguir explorando lo que la octogenaria mente de Scott tiene que ofrecer. Larga vida a la saga Alien.

PAREN TODO: acaban de lanzar el primer tráiler de la nueva temporada de Game of Thrones [VIDEO]

$
0
0

Alista todos los trapos que tengas cerca porque vas a salir mojadito/a luego de ver el primer tráiler de la séptima temporada de Game of Thrones. Si eres de los primeros hombres que aún no se ha dignado a ver las 6 primeras temporadas de la serie, sal de aquí más rápido que Toledo del Perú. Aquí está el avance presentado por HBO Latinoamérica:

Luego de seis temporadas, dos calateos y más de mil repeticiones de “Soy Daenerys de la casa Targaryen, nacida de la tormenta, la Primera de su nombre, reina de Meereen, de los ándalos, etc., etc.”, al fin veremos a Khaleesi llegando a Westeros, en busca del Trono de Hierro que jura, misma Keiko, le corresponde por herencia. La escena más excitante impactante de su llegada es la de Drogon y del ejército dothraki desembarcando (¿o luchando?) en Westeros.

Qué rápido crecen los niños. Imagen: HBO

Qué rápido crecen los niños. Imagen: HBO

Daenerys es alojada en Westeros por los hermanos Greyjoy, sus nuevos aliados en este continente. Aunque no olvidemos que en una de las últimas escenas de la sexta temporada se da a entender que los Tyrell (lady Olenna) y los Martell (las serpientes de arena) se aliarán con la Madre de dragones. Y por la escena de Ellaria Arena chapándose a Asha Greyjoy todo indica que sí habrá alianza. ¿Qué, no la vieron? Nosotros sí:

Si no hay homosexualidad, no es Juego de Tronos. Imagen: HBO

Si no hay homosexualidad, no es Juego de Tronos. Imagen: HBO

El tráiler inicia con Cercei Lannister recordando que está rodeada por  sus enemigos y con una copa de vino (esto no se ve, pero lo deducimos) asegura que los derrotará a todos. Continúa Khalessi recordando que el trono es suyo y luego se muestra a los orgullosos norteños gritando que papi Jon Snow es “The King of the North!”.

No es el Trono de hierro, no se mojen. Imagen: HBO

No es el Trono de Hierro, no te mojes. Imagen: HBO

En las cortes rápidos que aparecen casi al final notamos que Jon Snow se encuentra apretando el cuello de Petyr Baelish, pero en el mausoleo de los Stark. Fácil y Meñique le dijo que su papá no era Eddard. En este collage de imágenes fugaces también vemos la mano de alguien con psoriagris. Sí, seguramente es Jorah Mormont yendo en busca de Daenerys para acosarla cuidarla.

Eso no es hongos. Imagen: HBO

Eso no es hongos. Imagen: HBO

No hay rastro de Bran Stark ni de los Caminantes Blancos. Lo más cercano que tenemos a estos es a Jon vestido de Salvaje y huyendo de no sabemos quién (o quiénes).

Ygritte estaría orgullosa de verlo vestido así. Imagen: HBO

Ygritte estaría orgullosa de verlo vestido así. Imagen: HBO

Ya puedes ir cancelando todos los planes que tengas para Fiestas Patrias, porque la séptima temporada inicia este 16 de julio. Ojalá reaparezca Gendry.

Viewing all 8677 articles
Browse latest View live