Quantcast
Channel: Útero.Pe
Viewing all 8677 articles
Browse latest View live

8 recomendaciones para ver en la 7ma Semana Del Cine Francés

$
0
0

18402804_730836280428722_4982809382863541097_n

Escribe: Omar Cáceres (@Cine_filoso)

La séptima edición de la Semana del Cine Francés ofrecerá 22 películas de diversos géneros, como opción ante nuestra tan poco variada cartelera comercial. Este certamen tendrá lugar entre el 25 de mayo al 7 de junio e incluirá un homenaje a la carrera de la extraordinaria actriz Isabelle Huppert, con la proyección de 4 películas en las que fue protagonista. He seleccionado 8 títulos recomendables, como para agendarlos y correr a conseguir entradas de una vez.

1. “Eden” de Mia Hansen-Love

  • Domingo 28 de Mayo a las 10:00pm – CCPUCP
  • Martes 30 de Mayo a las 8:00pm – UVK Caminos del Inca
  • Miércoles 31 de Mayo a las 10:10pm – UVK Caminos del Inca
  • Sábado 3 de Junio a las 10:00pm – CCPUCP
  • Lunes 5 de Junio a las 10:00pm – CCPUCP
  • Martes 6 de Junio a las 10:20pm – UVK Caminos del Inca

Mia Hansen-Løve es una de las voces cinematográficas más creativas e interesantes de la actualidad. Esta cinta es un homenaje a su hermano, un músico que vivió un periplo similar a la evolución que sufre el protagonista de “Eden“, un adolescente que forma un colectivo de DJs que toca en la escena underground en París de los 90s. Una historia que es el retrato de toda una generación de ‘peter panes’ que se niegan a crecer, que viven el presente sin pensar en el mañana, hasta que el paso del tiempo les pone un freno.

2. “Elle” de Paul Verhoven

  • Jueves 25 de Mayo a las 9:40pm – UVK Caminos del Inca
  • Sábado 27 de Mayo a las 9:45pm – UVK Caminos del Inca
  • Martes 30 de Mayo a las 10:30pm – UVK Caminos del Inca
  • Viernes 2 de Junio a las 9:20pm – UVK Caminos del Inca
  • Domingo 4 de Junio a las 10:10pm – UVK Caminos del Inca
  • Martes 6 de Junio a las 10:20pm – UVK Caminos del Inca

Uno de los títulos más aclamados del 2016, elevado al estado de obra maestra en el Festival y luego nominado al Oscar como Mejor Película Extranjera y otra mención a su actriz protagónica. Se trata de la controversial historia de Michèle, una exitosa ejecutiva de una empresa de videojuegos, que busca venganza tras ser violada en su propia casa por un intruso. Una gran Isabelle Huppert que da vida a este atormentado personaje, llena de dobleces y rabia, marcado por una derrota primigenia. Revela los claroscuros del alma y subsiste como enigma indescifrable. Ganó el Globo de Oro de este año a Mejor Película Extranjera y la actriz francesa estuvo presente en todas las nominaciones de la temporada de premios.

3. “Rosalie Blum” de Julien Rappeneau

  • Jueves 25 de Mayo a las 6:00pm – CCPUCP
  • Domingo 28 de Mayo a las 6:00pm – UVK Caminos del Inca
  • Martes 30 de Mayo a las 3:40pm – UVK Caminos del Inca
  • Miércoles 31 de Mayo a las 8:00pm – CCPUCP
  • Jueves 1 de Junio a las 7:40pm – UVK Caminos del Inca
  • Viernes 2 de Junio a las 4:00pm – CCPUCP
  • Domingo 4 de Junio a las 6:00pm – CCPUCP
  • Miércoles 7 de Junio a las 5:45pm – UVK Caminos del Inca

La mejor ópera prima de los Premios Cesar del 2016. Una historia de amor, de soledad, de casualidades de la vida desde un punto de vista simpático, donde el buen hacer de los actores te alejan de las preocupaciones y te envuelven en la historia de un hombre solitario que busca el amor y la solución de un misterio detrás de una enigmática vendedora de fruta que recién conoce. La cinta evita la tragedia y la amargura, sin dramatismos, para narrarnos la dolorosa vida de Rosalie Blum y las, hasta ese momento, vidas anodinas de sus personajes.

4. “El novato” (Le nouveau) de Rudi Rosenberg

  • Viernes de Mayo a las 10:00pm – CCPUCP
  • Sábado 27 de Mayo a las 6:00pm – Alianza Francesa
  • Domingo 28 de Mayo a las 10:10pm – UVK Caminos del Inca
  • Viernes 2 de Junio a las 6:00pm – CCPUCP
  • Lunes 5 de Junio a las 10:10pm – UVK Caminos del Inca

Ópera prima de Rudi Rosenberg, que ganó el Premio al Director Revelación en el Festival de San Sebastián, y que se presentó en competencia en el BAFICI (Festival de Cine Independiente de Buenos Aires). Se trata de la historia de Benoit, un adolescente de 14 años, nuevo en la ciudad y en el colegio que debe afrontar aires distintos y convivir con el aislamiento en su centro de estudios. Relato tantas veces visto, pero que sabe mezclar amargura con una cómica ternura. Una película que nos invita a mirar hacia atrás para tomarnos los problemas con filosofía, a ver el futuro con optimismo: porque todo pasa y uno va construyéndose a sí mismo a base de vivencias.

5. “Mi hija, mi hermana” (Les cowboys) de Thomas Bidegain

  • Viernes 26 de Mayo a las 7:30pm – UVK Caminos del Inca
  • Sábado 27 de Mayo a las 8:00pm – CCPUCP
  • Lunes 29 de Mayo a las 6:00pm – CCPUCP
  • Miércoles 31 de Mayo a las 7:45pm – UVK Caminos del Inca
  • Sábado 3 de Junio a las 7:50pm – UVK Caminos del Inca
  • Miércoles 7 de Junio a las 6:00pm – CCPUCP

Obtuvo cuatro nominaciones a los Premios Cesar del 2015, incluyendo el de Mejor Ópera Prima. Una familia adopta un estilo de vida “country” en los campos del este de Francia. Todo va bien hasta que la hija adolescente desaparece. El padre y el menor de los hijos se aventuran a encontrarla, recorriendo lugares siniestros e inquietantes. Una película con un guion pleno de giros lógicos; personajes poderosos, cercanos, comprensibles; y una conclusión que exuda western sobre escenarios ajenos al género.

6. “21 noches con Pattie” (21 nuits avec Pattie) de Arnaud y Jean-Marie Larrieu

  • Jueves 25 de Mayo a las 8:00pm – CCPUCP
  • Domingo 28 de Mayo a las 8:00pm – UVK Caminos del Inca
  • Martes 30 de Mayo a las 8:00pm – CCPUCP
  • Domingo 4 de Junio a las 8:00pm – CCPUCP
  • Lunes 5 de Junio a las 8:00pm – UVK Caminos del Inca

Se alzó con el premio al Mejor Guion del Festival de San Sebastián en el 2015. La madre de Caroline ha fallecido y ella tiene que preparar su funeral: para ello entabla amistad con Pattie, la mujer que cuida la casa de su madre. Todo anda bien hasta que el cuerpo de la difunta desaparece. Lo mejor de la película está en su guión, uno imaginativo, que llega a tratar el tema de la necrofilia con humor. Una comedia para el disfrute.

7. “La ceremonia” (La cérémonie) de Claude Chabrol

  • Jueves 25 de Mayo a las 10:00pm – CCPUCP
  • Sábado 27 de Mayo a las 5:00pm – UVK Caminos del Inca
  • Jueves 1 de Junio a las 9:35pm – UVK Caminos del Inca
  • Sábado 3 de Junio a las 8:80pm – CCPUCP

Es el título más interesante de los que se proyectará en el homenaje a Isabelle Huppert, quien ganó el premio a la Mejor Actriz en el Festival de Venecia de 1995 por esta interpretación. Narra la historia de Sophie Bona (Sandrine Bonnaire), empleada de hogar callada, solitaria, misteriosa y eficaz, la cual entabla amistad con Jeanne (Isabelle Huppert), vivaz, enérgica, manipuladora e independiente. Entre ambas nace una relación criminal. El guión dosifica el suspenso con habilidad y acierto, sumado a las interpretaciones de Bonnaire y Huppert, que son magníficas. Una cinta de gran fuerza dramática, absorbente y perturbadora.

8. “Alas de libertad” (Bird People) de Pascale Ferran

  • Sábado 27 de Mayo a las 7:10pm – UVK Caminos del Inca
  • Lunes 29 de Mayo a las 10:00pm – CCPUCP
  • Viernes 2 de Junio a las 10:00pm – CCPUCP
  • Viernes 2 de Junio a las 6:50pm – UVK Caminos del Inca
  • Miércoles 7 de Junio a las 10:00pm – CCPUCP

Gary es un norteamericano que llega a París, se registra en un hotel, renuncia por teléfono a su trabajo y a su mujer, apaga su celular y comienza una nueva vida. Esta película participó en el Festival de Cannes del 2014, en la Sección Un Certain Regard, recibiendo muy buenos comentarios por su extraño y excepcional relato. El apartado visual es espectacular, ya que el director no se cansa de mostrar su virtuosismo tras la cámara, una labor brutal y minuciosa.


Yuyachkani estrena Discurso de Promoción, porque el bicentenario se acerca y la memoria se escapa.

$
0
0

Uno de los rasgos que ha definido a Yuyachkani durante décadas ha sido la opción por un teatro comprometido ideológicamente, con una clara misión ejemplarizadora y un discurso pedagógico claro, sin desmedro de la calidad del texto o de la propuesta escénica.

Discurso de promoción responde claramente a lo descrito en el párrafo previo, un texto de creación colectiva en que los yuyas han trabajado durante más de un año con distintos artistas multidisciplinarios; la idea que articula toda el montaje es la cercanía al bicentenario de la república. A partir de ahí, elige la forma de una promoción escolar, a puertas de salir a la vida, preparando el discurso que cerrará su etapa escolar y constituirá el grueso de la obra.
Buena parte de la obra es la reproducción de una kermese escolar, lo que en realidad constituye una preparación para lo que vendría a ser el cuerpo central de la puesta en escena; el discurso en si. Y este discurso escolar decide apelar a la memoria, y es a partir de este momento que el montaje adquiere tintes bastante ominosos, juntando instantáneas de distintos momentos de la historia, jugando especialmente con la sensación de país como proyecto inacabado y fallido por diseño, hasta llegar al periodo del 80 al 2001, donde se hace una lectura de la violencia del periodo, incidiendo en hitos sencillos de comunicar – los perros colgados en el centro de Lima, la matanza en los penales, esterilizaciones forzadas, incursiones militares en la sierra, la violencia terrorista – convirtiendo de a tantos la kermese, o el final de ella, con los personajes elegidos, en una suerte de corte esperpéntica que interactúa con el público, obligándolo a estar continuamente en movimiento, trasladando la incomodidad que pretende trasmitir el discurso, a una incomodidad física.
Imposible ser indiferente ante la nueva creatura de los Yuyas, que a más de 35 años de los músicos ambulantes, siguen fieles a su discurso y al uso de su producción como vehículo de su cosmovisión. De ahí que Discurso de Promoción, al igual que muchos de los montajes del grupo, podría ser acusada por algunos como vehículo de una serie de valores que han sido derrotados por la historia, cuando en realidad debe ser atendida como algo que es más preciso; una obra que no busca dar respuestas a nada, busca recordar hechos, o presentarlos y espera que, con la resaca del aluvión de sensaciones, te hagas las preguntas correctas.

 

IMG_9729 IMG_9797 IMG_9811 Discurso de Promoción IMG_9867 Discurso de Promoción IMG_9886 IMG_9909 IMG_9900 Discurso de Promoción IMG_9957

Estas son las suertudas empresas que contrataron con Odebrecht y que fueron fundadas por el socio de Alan García

$
0
0

Muchas cosas sucedieron en el segundo gobierno de Alan García. Pero hay un hecho que está pasando desapercibido en toda esta avalancha llamada Lava Jato y se trata del crecimiento sostenido en las cuentas bancarias de dos empresas. Ambas tuvieron su mejor momento gracias a los jugosos contratos que consiguieron con nada más y nada menos que la transnacional más corrupta de la región: Odebrecht, la misma que durante el gobierno de A.G. se adjudicó un montón de obras por un huevo de plata.

Vamos de paseo, ti ti tí, en un volquete paraunaobrasobrevalorada ti ti tí. Imagen: Útero.Pe

Vamos de paseo, ti ti tí, en un volquete paraunaobrasobrevalorada ti ti tí.
Imagen: Útero.Pe

Ya, mucho floro, ¿cuáles son las empresas y de quién?

Una de ellas es un estudio de abogados y la otra se dedica al transporte de carga. Tienen en común que sus dueños son hermanos y más en común es que ambas fueron fundadas por el amixer never enemixer socio amigo yunta y pataza de Alan García:

Luis Nava Guibert

"La sombra del secretario", así tituló IDL a su extenso reportaje de hace tres años sobre Luis Nava. Foto vía: IDL-Reporteros

“La sombra del secretario”, así tituló IDL a su extenso reportaje de hace tres años.
Foto vía: IDL-Reporteros

La historia es de dos empresas. El Estudio Nava & Huesa Abogados y Transportes Don Reyna. Ambas son de propiedad de los hijos de Nava Guibert y ambas tuvieron un exponencial crecimiento al lado de Odebrecht. Veamos brevemente a cada una.

Nava & Huesa

Fue fundado en el 2003 bajo el nombre de Nava, Walqui & Vélez Abogados porque los socios eran Luis Nava Guibert, el aprista Néstor Walqui Hinojosa y Genaro Ramón Vélez Castro, asesor legal de Alan García.

Días antes de que Alan asuma la presidencia en el 2006, Nava Guibert transfirió todas sus acciones a su hijo, Luis Nava Mendiola, mientras que Walqui y Vélez vendieron sus acciones al abogado Alberto Huesa Panizo. Lo raro fue que Luis Nava se quedó con el 99% del accionariado y el nuevo socio solo poseía el 1%, aún así su apellido aparecía en la firma.

Con apenas tres años de vida, Nava & Huesa se hizo de una gigante cartera de clientes entre los que se encuentran los bancos más importantes del país (el detalle lo puedes encontrar en este reportaje de Romina Mella para IDL-Reporteros).

Pero lo que nos llama la atención de los clientes de Nava & Huesa, para esta coyunturinha, es sobre cómo la inmensa Odebrecht contrató sus servicios meses antes de que Alan García tome el mando en Palacio. Según IDL-Reporteros:

  • En el 2006 Nava & Huesa tuvo una venta anual (total) por 896 mil 586 soles.
  • En el 2007 ese monto creció en un 45%.
  • Para el final del gobierno de García, el estudio ya ganaba el doble de cuando empezó el mandato aprista.
  • En ese mismo periodo, Odebrecht tuvo contratos con el Estado por más de 170 millones 179 mil 296 soles.

Este estudio de abogados también forma parte de la larga lista de empresas dedicadas al asesoramiento jurídico que están siendo investigadas por el caso Lava Jato. Los primeros en caer fueron los de Rebaza, Alcázar y De las Casas.

Nava & Huesa no es la única de propiedad de los Nava que contrató con Odebrecht. También tuvo mucha suerte:

Transportes Don Reyna

Esta empresa nació en 1995. Fue fundada, como el estudio de abogados, por Luis Nava Guibert y su hermano Carlos Emilio. Años después y días antes de asumir como Secretario General de Palacio de Gobierno, el amigo de Alan renunció a la presidencia del directorio de esta empresa para pasar piola evitar cualquier conflicto de interés, según sus palabras.

Transportes Don Reyna quedó en manos, entonces, de otro hijo de Nava, José Antonio Nava Mendiola.. La relación entre Odebrecht y Don Reyna fue muy pero muy estrecha. Para eso solo una muestra:

Los camioncitos

Para la construcción de los tramos 2 y 3 de la Interoceánica (la carretera por la que pagaron más coimas los de Odebrecht) la empresa brasileña trajo al país una flota de volquetes. Y, casualidades de la vida, le sobraron 5 camioncitos.

Enterados de que estaban en venta, Don Reyna accedió a un leasing del Banco BBVA, donde el hermano del socio de Alan, Carlos Emilio Nava Guibert, formaba parte de la plana ejecutiva. La cosa es que el banco de los Brescia les prestó dinero y la empresa se hizo con el transporte de carga. Esto sirvió para que pueda ser subcontratista de Odebrecht. Todo fue tan perfecto como si hubiese sido digitado.

La obra cuya ejecución hoy forma parte de una investigación penal en el Ministerio Público y en la que los Nava fueron subcontratados terminó generando un sobrecosto de casi el doble de su valor original.

Entre el 2005 y el 2009, por ejemplo, la ejecución de los tramos 2 y 3 de la carretera Interoceánica Sur –a cargo del consorcio Conirsa, en que Odebrecht era socio dominante–, generó un sobrecosto total de 507 millones de dólares. El costo original por ambos tramos era de 603 millones. Es decir, la carretera terminó costando casi el doble de lo planificado.

No fue la única obra en la que Don Reyna fue subcontratado por Odebrecht. Son varias más pero el monto total sigue siendo un secreto empresarial. De lo que sí estamos seguros es que se trató de mucho dinero.

¿Por qué?

Por la plata pe

IDL-Reporteros también detalló, hace tres años, la buena estrella en el patrimonio de los Nava. Desde el 2006 hasta el término del gobierno del Apra, adquirieron nueve inmuebles.

Como, por ejemplo, los ingresos que Carlos Emilio Nava Guibert (hermano) y José Antonio Nava Mendiola (hijo) obtuvieron del 2007 al 2011 y que no están justificados por sus actividades comerciales. Según se señala en el documento, en conjunto estos suman US$232.877, S/.152.803 y 20.000 euros. Y, por otro lado, los nueve inmuebles y un automóvil adquiridos desde el 2006 por sus tres hijos por un total de S/.1,8 millones no dejan de llamar la atención.

Esta es solo una muestra de todos los detalles que ya deben estar en poder de la Fiscalía porque es posible que se esté evaluando abrir una investigación aparte sobre estos hechos. En fin, es curioso que en cada escándalo del segundo gobierno aprista, siempre está Nava Guibert por algún lado:

  • En los Petroaudios.
  • En el roche con los Sánchez Paredes.
  • En el roche Oropeza.
  • Y más.

Y todos sabemos que Nava es la mano derecha el talón de Aquiles Alan García.

8 películas que necesitamos ver en el Festival In-Edit Perú 2017, dedicado al cine documental musical

$
0
0

17309158_1864748403812555_3381653312880716225_n

Escribe: Omar Cáceres (@Cine_filoso)

La primera edición del In-Edit Perú, un festival que reúne lo mejor del cine documental musical de los últimos años, se llevará a cabo del 26 al 28 de mayo en el Museo de Arte de Lima (MALI) y el Cineplanet Alcázar. En esta edición se presentarán dos títulos nacionales y trece títulos internacionales, así como un ciclo especial dedicado a los “40 años del punk”, al conmemorarse cuatro décadas de la explosión de este género musical en el Reino Unido.

Desde el 2003, este festival viene ofreciendo historias detrás de la música, y es considerado uno de los fenómenos más importantes del mundo audiovisual, con un total de 42 ediciones en sus distintas sedes, que incluyen España, Alemania, Grecia, Chile, Argentina, Brasil, México y Colombia.

Me animé a seleccionar 8 películas que NECESITAMOS ver de esta edición y sus respectivas fechas de proyección, los platos fuertes, las imperdibles.

YAPAS: Son dos los documentales peruanos que se presentarán en esta edición, como ya había mencionado. “Posesiva de mí”, documental de Andrés Mego sobre la banda de fusión Del Pueblo Del Barrio, se proyectará en el LUM el domingo 28 de mayo. Mientras que “Lima Bruja: Retratos de la música criolla” de Rafael Polar, quien propone un viaje a la música criolla no comercial en interminables jaranas, se proyectará de forma gratuita en la Plaza de Barranco el sábado 27 de mayo a las 7pm.

1. “Leonard Cohen: Bird on a Wire” (Tony Palmer, 1974)

  • Sábado 27, 4:30pm – MALI

Leonard Cohen en estado puro. El cineasta Tony Palmer filmó la gira europea del canadiense en 1972, sin ningún tipo de concesión, siguiendo al cantante en cada instante del tour. Es un Coen que bromea, que habla con suscompañeros y la prensa, recitando poemas, duchándose y coqueteando con las fanáticas. El registro audiovisual de sus conciertos es una muestra de ese ritual sonoro que lograba embelesar al público asistente. Un documental que no fue aprobado en un inicio por Cohen y que recién vio la luz en el 2009, gracias a una reedición que hizo el director y que agradó a ambas partes. Imperdible.

2. ” The Filth and the Fury” (Julien Temple, 2001)

  • Domingo 28; 4:30pm – MALI

Este documental nos ayuda a entender mejor qué supusieron los Sex Pistols y el surgimiento del movimiento punk en un Londres (el del 1977) con altísimos índices de paro y de segregación socio-económica. El descontento que se podía visualizar en las calles, facilitó a estos jóvenes el poder manifestar su furia y disconformidad. Un documental imprescindible para cualquiera que tenga un mínimo interés en los Sex Pistols, banda en apariencia efímera (un solo disco oficial y poco más de dos años de existencia) pero que marcó un antes y un después en la historia cultural del siglo XX.

3. “Blur: New World Towers” (Sam Wrench, 2015)

  • Domingo 28, 9.00pm – Cineplanet Alcazar

El año 2009 marcó el regreso de Blur a los escenarios. Una de las bandas británicas más influyentes de los últimos tiempos se reencontró con su público y con ellos mismos. En este documental se muestra el proceso creativo para la creación del ” The Magic Whip“, álbum lanzado el 2015 que consolidó el retorno de los ingleses al mercado musical. El proceso de creación, la convivencia de sus integrantes en la alejada Hong Kong y el emotivo concierto que brindaron en el país asiático son parte de este documental que muestra a cuatro músicos que han compartido toda una vida.

4. “The Music of Strangers: Yo-Yo Ma and the Silk Road Ensemble” (Morgan Neville, 2015)

  • Domingo 28, 5:00pm – Cineplanet Alcázar

El director ganador del Oscar al Mejor Largometraje Documental del 2013 por “20 Feet from Stardom“, el norteamericano Morgan Neville, presenta en este documental al colectivo musical creado por el legendario chelista Yo-Yo Ma, en el que la música sirve como puente para conectar a personas de diversos orígenes. Integrado por instrumentistas de diversos países, esta banda logra conectarse mediante sonidos diversos que convergen en una sola dirección, logrando así una armonía del agrado del público. Narra historias de exilio, talento y sacrificio, y se centra en las relaciones creativas y la pasión que motiva a los músicos de la formación.

5. “Punk: Attitude” (Don Letts, 2005)

  • Sábado 27, 6:30pm – MALI

El punk como movimiento musical se gestó de diversa forma e intensidad en Estados Unidos e Inglaterra. Este documental de la leyenda viva del punk rock, Don Letts, se centra tanto en la escena estadounidense como en la londinense, incluyendo a los antecesores en cada caso, como The Velvet Underground, MC5 o The New York Dolls. Conocemos la historia del punk desde sus inicios, a través de la música, las letras y la ideología que hizo de este estilo todo un movimiento cultural. Patti Smith, Wayne Kramer, Siouxsie Sioux, Howard Devoto, Jello Biafra, Glenn Branca, Mick Jones, Jim Jarmusch, Thurston Moore y muchos otros aparecen en este documental de visionado obligatorio para todos aquellos que siguen el género.

6. “Fonko” (Göran Olsson, Lamin Daniel Jadama y Lars Lovén, 2016)

  • Sábado 27, 5:00pm – Cineplanet Alcázar

Un interesante recorrido por la música de Ghana, Nigeria, Sudáfrica, Burkina Faso, Angola y Senegal: la música más actual del África contemporánea. Fela Kuti acompaña con voz en off este viaje, sonorizado con lo mejor del kuduro, azonto o house sudafricano, acercándonos a una cultura que pareciera distante cuando no es así, ya que sirve de influencia para la industria discográfica norteamericana.

7. “Gimme Danger” (Jim Jarmusch, 2016)

  • Sábado 27, 9.00pm – Cineplanet Alcázar

Este es el aclamado documental de The Stooges dirigido por Jim Jarmusch, fanático de la banda, basado en entrevistas a los miembros del grupo, managers, empresarios del negocio musical y toda persona relacionada con el mundo “stooge”. La cinta está compuesta por una infinidad de material de archivo (fotos y audiovisual), en gran parte desconocido para el público. Es la biografía real y auténtica de la banda de Iggy Pop, que a finales de los 60s puso la primera piedra de lo que sería el Punk-Rock moderno, influyendo luego a cientos de bandas, músicos y artistas en el mundo.

8. “Mali Blues” (Lutz Gregor, 2016)

  • Viernes 26, 7:00pm – MALI
  • Domingo 28, 3:00pm – MALI

Documental alemán que recoge la lucha de los músicos malienses por poder expresarse en su país a pesar de la amenaza integrista. Lleva a la pantalla grande los estragos del pueblo de Mali bajo la ocupación yihadista en el norte del país y la música como una de esas pocas columnas que sostienen a la comunidad.

Mira cómo Chuck Gorriti noquea en su última columna a los fujimoristas y apristas que lo insultaron

$
0
0

Después del nuevo tráiler de Game of Thrones, la columna de Gustavo Gorriti en Caretas será lo más épico y sangriento que verás esta semana. El Chuck Norris maestro del periodismo fue quien la semana pasada reveló que Marcelo Odebrecht confesó que su compañía también otorgó dinero para las campañas de Keiko y del Apra, pero que eso debía confirmarlo Jorge Barata.

Horas después de la nota de Gorriti, Keiko confirmó que conocía a Jorge Barata. Imagen: Útero.pe

Horas después de la nota de Gorriti, Keiko confirmó que conocía a Jorge Barata. Imagen: Útero.Pe

En horas de la tarde, el Ministerio Público lanzó un comunicado en el que informaba genéricamente sobre el interrogatorio a Marcelo Odebrecht y al final le lanzó una indirecta a Gorriti:

“Por la confidencialidad de la diligencia no se puede dar a conocer ningún detalle de la misma, por lo cual se lamenta algunas versiones en la prensa que no se ajustan a la verdad”.

Muchos, léase apristas y fujitroles, aparecieron para chancar a Gorriti porque aseguraron que su revelación era falsa. Hoy nuestro líder de la Orden del Fénix maistro les ha contestado en su columna semanal de Caretas. Antes de leerla te recomendamos ponerte el traje que Christian Bale utilizaba en American Psycho para no ensuciarse con tanta sangre.

jorgecatyillo

La Fiscalía es de los mortífagos

El director de IDL-Reporteros escribió una columna en la que explicaba que las delaciones premiadas que aplica la justicia brasileña es lo más efectivo que se usa en estos casos para que caiga toda una red de corrupción:

“Esta, la delación premiada, es quizá el arma más poderosa en la lucha contra el crimen organizado, de cuello blanco o de manos rojas. Su premisa es sencilla: a mayor y mejor confesión, menor castigo. Los resultados son, a veces, poco estéticos pero casi siempre útiles. Un criminal puede salir libre, o más de uno, pero la organización es desactivada o destruida”.

El periodista, que fue pionero en investigar antes que nadie el caso Lava Jato, indicó que esta estrategia podría ser muy bien utilizada en el Perú si tuviésemos una “Fiscalía básicamente competente, con coherencia funcional, sin rivalidades extremas o disonancias estridentes”.

Esa Fiscalía no existe.

Nuestro papi Gorriti hizo un recuento del comunicado de la Fiscalía (al que llamó “estúpido”) y de cómo luego lo atacaron quienes se sintieron heridos por haber denunciado a Keiko y al Apra.

“En la noche, especialmente luego de mi intervención en el programa “A bocajarro”, con Christian Hudtwalcker, se desató una frenética ofensiva de trolls fujimoristas y apristas; una pestilencia digital que recordó bien lo más torvo e infame de la prensa chicha de Montesinos”.

Gomeados. Imagen: Útero.pe

Gomeados. Imagen: Útero.Pe

El golpe de los 5 puntos (bueno, de los 7)

quesada

Gorriti tuvo que responder “a todo el escuadrón de zorrinos” que afirmó que “la única fuente de mi reportaje había sido Wilfredo Pedraza, el abogado de Nadine Heredia, y que yo había sido manipulado por él para distraer la atención de sus defendidos y dispersarla en el Apra y Fujimori”:

“Yo jamás revelo mis fuentes, pero no tengo problema en describir métodos. No estuve en Curitiba, de manera que tuve que esforzarme más en reportar lo que sucedió. Tuve por lo menos tres fuentes diferentes de un acto en el que estuvieron:

1) Odebrecht;

2) sus tres abogados;

3) el fiscal Martello;

4) los tres fiscales peruanos;

5) los dos abogados peruanos;

6) un asesor brasileño;

7) una traductora”.

El periodista indicó que su versión (sobre que Keiko y el Apra recibieron un ‘apoyo’ económico de Odebrecht) “fue contrastada por lo menos con un fiscal peruano antes de publicarla”. Además, le dedicó un párrafo especial al Apra:

“De los nombres más o menos conocidos que participaron en esa ofensiva de mofetas digitales, pude reconocer a algunos que han perdido, a lo que se ve, hasta el último asomo de vergüenza. Ahí estuvo, por ejemplo, Omar Quesada, don Cofopri, nada menos; y Jorge del Castillo, don Petroaudios, entre otros”.

gorriti2

Su último golpe para paralizar el corazón de don Cofopri y don Petroaudios es este:

¿Tanto los arañó que Odebrecht hubiera mencionado a Keiko Fujimori y al Apra?

Vayan acostumbrándose, porque vendrá más.

¿Informar sobre eso distrae la investigación sobre Humala?

Hay que ser idiota para sostenerlo.

Captura

La nota acaba con más gomeada contra los que hubiesen preferido que Gorriti haya callado ese dato sobre Keiko y el APRA:

“Solo una mente enferma, cretina o, más probablemente, cínica y maligna puede rechazar nueva información en un proceso investigativo”.

Si la descripción que Gorriti calza con las características de ciertos excandidatos presidenciales es pura coincidencia. O no.

Langoy 112: Los Hombres Muertos No Cuentan Cuentos

$
0
0

Piratas del Caribe es una saga que apela a algo muy simple, entretenimiento puro. En este programa hablamos de la última entrega de la saga (La Venganza De Salazar), pero nos paseamos brevemente por el pasado de la saga. Además, noticias y coyuntura al por mayor.

Ojo con los SpoilersEn está ocasión nos acompaña Kathy Subirana fanática de la saga y Johnny Depp

Recuerden darle like a nuestro Facebook El Langoy, seguirnos también en Twitter: @El_Langoy @Txarito @mauzzer @invazor Ahora también contamos con Instagram -> LangoyPodcast 

Un médico destruye la última magalymedinada sobre la huelga del Hospital Loayza

$
0
0

Escribe: Romulo Siu

Te explico cómo es el tema con esta huelga. Cuando uno, después de venir de tu SERUMS (Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud) postulas a la especialidad médica (de 3 ó 4 años, más los 8 años ya invertidos), entonces ingresas a la residencia y pasas a vivir en el hospital como el interno, pero ahora con responsabilidad legal. Si la cagas, la cagas olímpicamente. Eso implica a veces tener turnos de 36 horas consecutivas cada 1 ó 2 días. Ahora,

¿por qué es importante la alimentación?

Toda institución debe dar las herramientas necesarias para la protección de sus trabajadores.

Trabajador enfermo = menos producción.

Una de esas herramientas de trabajo es el velar por la salud nutricional del trabajador de la salud, puesto que no estás jugando con una gripe o una simple diarrea. Estas jugando con enfermedades de gran calibre como, en este caso, la TBC.

¿Sabes todo lo que desencadena la TBC?

No solo te afecta a ti, sino a toda tu familia y el tratamiento es bien jodido.

Ahora, ¿te imaginas que nos quiten la alimentación en las guardias nocturnas? ¿sabes qué implica eso? Implica que salgamos a cenar afuera (sí, los médicos tenemos hambre) y si ocurre algún incidente, ¿crees que el familiar va a entender? ¡No! Te va decir:

“Porque usted no estuvo y se demoró mi familiar se murió” (¿Saldrás a defenderme?).

Y si pedimos delivery:

“Ay, ellos vienen a comer mientras nosotros esperamos su paciencia. ¡Apúrese, dactar!”.

La Medina analizando la problemática de la salud. Imagen: Latina

La Medina analizando la problemática de la salud. Imagen: Latina

Hablemos de la bioseguridad que va de la mano con el punto anterior. Si no tenemos buena alimentación no podemos estar preparados para resistir a ciertas enfermedades (sí, somos humanos) como, en este caso, la TBC: nuestra enfermedad bandera.

El tener materiales de bioseguridad disponible implica una mascarilla N95 que, en la mayoría de los casos, nosotros la compramos cada 15 días. Esta disminuye el riesgo de contraer este mal. También los guantes para suturar o extraer secreciones para cultivos. En la mayoría de los casos nuestros pacientes pertenecen al SIS (Seguro Integral de Salud). Pídeles que compren. Verás que te dirán:

“Doctorcito, tengo a las justas para mi pasaje”.

Ahí viene nuestra parte humana y son los mismos residentes junto a los internos quienes entregan una cuota para comprar tal material o para pagar hasta LA TAC (tomografía). El Estado sabe eso pero como lo solucionamos con nuestros salarios y como no gastan: ¡Bravo! ¡Para eso son médicos, demuestren su espíritu de servicio!

No, amigo de Facebook. No porque es el mismo Estado el que debe proveernos de insumos y herramientas para  que tu salud no se vea afectada.

¿Acaso te has preguntado por qué siempre no hay camas en los hospitales?

¿o por qué tengo que comprar este medicamento si soy del SIS o de ESSALUD?

Esto pasa porque la demanda supera a la oferta a nivel de la salud, que es otro punto que se reclama mediante las diferentes federaciones médicas y con el Colegio Médico (¡Ah, pero a ti solo te importa que te atendamos sin importar que a tu costado haya un paciente con TBC, ¿total? Tú quieres que te curemos).

Entonces ¿para qué queremos un médico enfermo?

He rotado en hospitales del extranjero donde ese derecho a la salud nutricional se cumple, sumado a la importante atención que le dan a la bioseguridad. Sin ir muy lejos (porque seguro dirás  que “esos son países de primer mundo”). Aquí en el Callao, el Gobierno Regional, a pesar de su corrupción, se preocupó por la alimentación del personal médico. Te lo digo porque hice mi internado en el Callao y me dieron las herramientas básicas para poder desempeñarme. Claro que aún faltan algunas cosas.

Imagen: Facebook

Imagen: Facebook

El concepto de Salud abarca cuerpo & mente. Ah, señora Magaly, usted tiene que agradecer a los médicos, quienes sufrieron mucho para arreglarle lo que la vida no le dio.

Este es el detrás de cámaras de la salida de Martín Vizcarra que marca un antes y un después en el gobierno

$
0
0

Tuvieron que pasar diez largos meses y decenas de amenazas, arrinconadas políticas y la renuncia de dos ministros, para que el premier Fernando Zavala salga por fin con el pie en alto y la voz firme a emplazar al partido que manda en el Congreso de la República.

“Una cosa es el control político y otra es el abuso de poder. Una cosa es fiscalizar y otra cosa es obstruir”.

Con esas palabras, el número tres dos de PPK por fin le hizo frente a Fuerza Popular y a todas las veces en que los naranjas ocasionaron una crisis en el gobierno.

Zhy, zhy, viva Sabala te keremOs ia era hOra

Pero esa no es la historia que hemos venido a contar en esta ocasión en esta oportunidad. Lo que en realidad tenemos es lo que pasó antes, durante y después de la renuncia de Vizcarra. Todo en forma de chismecitos desde lo más pegadito al poder. El resultado es aterrador pero es mejor que lo vean capítulo por capítulo.

Make Peru a great again. Imagen: Útero.Pe

El gobierno debe decidir si entra o no en su temporada final (antes de tiempo).
Imagen: Útero.Pe

(Porsiaca, este un cuento de jugadas políticas, lo otro (Chinchero) es parte de una historia que roza la (i)legalidad).

(En fin, tenemos un soundtrack muy paja por si quieres darle play mientras lees)

Primer capítulo: El Niño salvador

Todo comenzó con Chinchero, en enero de este año, cuando el gobierno anunció la firma de una adenda para reanudar la construcción del aeropuerto en esa localidad cusqueña. Había dos problemas principales:

  • La firma de la adenda elevaba el costo inicial de la obra.
  • La empresa que fue contratada (Consorcio Kuntur Wasi) tenía como directora a una hermana del premier Zavala, Ximena Zavala.

A pesar de estos grises para la ejecución del aeropuerto de Chinchero, que de todas maneras era una bomba de tiempo para el gobierno, PPK y sus ministros insistieron en firmar y continuar con el proyecto. El vocero de esta guillotina anunciada era Martín Vizcarra, entonces ministro de Transportes y Comunicaciones.

Frente a la terquedad, los fujimoristas ya tenían por dónde agarrar a PPK. Ya se habían bajado con facilidad y sin resistencia a uno de los mejores ministros de Educación que nuestro país ha tenido en décadas, Jaime Saavedra, así que botar a otro no iba a requerir mucha ciencia.

Pero justo, justiiiito cuando se estaban frotando las manos viendo cómo el arma mortal caía sobre la cabeza de Vizcarra:

Empezaron las inundaciones en todo el Perú

Fueron semanas de emergencia. El país entero se volcó a ayudar y atender a los afectados por el Fenómeno El Niño Costero y por un buen tiempo la cabeza de Vizcarra permaneció en su sitio.

Sin embargo, los fujimoristas no eran los únicos que esperaban que el ministro renuncie en verano. En realidad, según lo que este Útero ha podido confirmar, dentro del Gabinete Ministerial ya se tenía prevista la salida del entonces titular del MTC. Estamos hablando de febrero de este año.

Ahora bien, tras la emergencia las encuestas elevaron como la espuma la aprobación de todos los ppkausas. Martín se lució pues su cartera era la encargada de liberar las carreteras afectadas. Todo estaba chévere, tanto así que por un momento olvidó que semanas antes su salida había sido inminente. 

“Vizcarra se confió con el break por El Niño”, fue lo que nos dijo una de nuestras fuentes dentro del gobierno.

Segundo capítulo: La naranja mecánica

A clockwork Orange. Imagen: Útero.Pe / Stefany Aquise

“Ahí estaba yo y mis tres verdugos. O sea Keiko, Luis, Lourdes y Cecilia. Estábamos sentados en la oficina de Luz exprimiéndonos el fujimorismo para encontrar en qué ocupar la noche”.
Imagen: Útero.Pe / Stefany Aquise

Pasada la emergencia, todo volvió a la normalidad. Y como normalidad se entiende que el grupo de Keiko Fujimori retome el trolleo intenso al gobierno. Por los reportes de la prensa, son varios los ministros que están en la puntería naranja. Entre ellos figuran la ministra de Salud, Patricia García (por el dengue) y el ministro del Interior, Carlos Basombrío (por la marcha del Movadef).

Estos temas puntuales han sido como dos piedras en el zapato ppkausa, es por eso que todo el gabinete Zavala estaba alerta esperando que la banda bancada de Fuerza Popular ingrese los documentos de interpelación a una de esas dos víctimas: Basombrío. 

Sin embargo, según las fuentes que este Útero consultó, el cálculo falló. El 11 de mayo el Pleno del Congreso aprobó la interpelación contra Martín Vizcarra y el jueves 18, fecha indicada para esa sesión, empezó el principio del fin.

“Todo esto fue parte de un mal cálculo político. Teníamos previsto que interpelarían a Basombrío. A Vizcarra, prácticamente, lo agarraron con los pantalones abajo. Estaba confiado. Después de El Niño sintió que había vuelto a ser el Vizcarra de Las Bambas. Nadie imaginó que el fujimorismo haría algo así. Pero en el gobierno ya van varias veces que todo el mundo dice “no harían esto” y al final los fujimoristas lo hacen”, comentó una fuente del equipo ppkausa a este Útero.

Tercer capítulo: porque nuestro amor es una esmeralda que un ladrón robó ó ó:

de-ses-pe-ra-dos

Con todo encima, la respuesta del Ejecutivo debía prepararse. Por esa razón el equipo de Martín Vizcarra y el de la PCM coordinaron algunas acciones. Pero todo quedó en la reunión porque es aquí donde empieza otra bronca con resentimientos.

Por un lado, y esto es siempre en versión de nuestras fuentes ppkausas, Vizcarra se molestó con el premier Zavala. ¿La razón? Que no se sintió apoyado durante el proceso interpelatorio en el Parlamento.

“A Martín lo dejaron solo. Ninguno del equipo de Zavala movió un dedo. Ni David Rivera ni Daniel Olivares. La comparación más próxima que hizo fue con lo que pasó, por ejemplo, cuando el Congreso censuró a Jaime Saavedra. Aunque no se planteó la cuestión de confianza, se movieron todos para evitarlo. Fernando le decía a Martín “estamos contigo, tú tranquilo” pero solo eran palabras”.

A ello se suma la descoordinación entre los equipos de Vizcarra y la PCM. Según nuestras fuentes, se había acordado varias acciones para apoyar al entonces ministro de Transportes durante la interpelación. Sin embargo, los vizcarraboys decidieron por su lado. ¿El resultado?

Un HT telaza como #VizcarraHonestidad Imagen: Twitter

Un HT telaza #VizcarraHonestidad
Imagen: Twitter

En medio de toodo esto, la gota que derramó el vaso fue el anuncio del informe de la Contraloría sobre el caso Chinchero. Poco antes de que el Congreso anuncie la censura.

Más asado que tú cuando tus amigos te graban jateando en la chamba, Vizcarra decidió renunciar.

Y hoy te vas, te vas, te vas, te vas. Foto: El Comercio

Yo quiero que te vayas por el mundo y quiero que conozcas mucha gente.
Foto: El Comercio

¿Y no le dijo a Zavala, no? 

El premier sí lo supo, solo que cuando le preguntaron el lunes por la mañana en RPP si el ministro de Transportes había renunciado, tuvo que negarlo porque Vizcarra era quien daría la noticia. Por eso que horas después, el mismo lunes, el titular del MTC apareció junto con el presidente PPK en una conferencia de prensa declinando del cargo.

¿Por qué tanta ceremonia?

Porque por esos días de crisis, Martín Vizcarra, según nuestras fuentes, había tomado conciencia de la magnitud que supondría una censura del Congreso contra él.

“Martín no solo es el ministro de Transportes sino que se trata de nuestro vicepresidente de la República. Y encima la Contraloría saca un informe justo en esa fecha ¿Raro, no? Pero se veía venir. Aunque con todo lo que pasó en Chinchero a Martín le faltó madurez política: no supo decirle que NO a PPK”.

Lo que nuestras fuentes también nos cuentan es que después de lo que ha pasado con Vizcarra la que más sufrirá es la congresista Mercedes Aráoz, quien iba a tentar un ministerio el próximo cambio de Gabinete que, todo indica, será el 28 de julio.

¿Por qué sufrirá Mechita?

via GIPHY

(Mechita en el preciso instante en que Vizcarra anunció su renuncia al MTC).

Porque como segunda vicepresidenta de la República (y teniendo en cuenta que los fujimoristas la vetaron del gabinete el año pasado) a Mercedes Aráoz la censurarían, con suerte, en seis meses. Y eso es decir mucho.

***

Tras la salida de Vizcarra ha vuelto una tensa calma al Ejecutivo. Pero la tormenta continuará.

  • El informe de la Contraloría recomienda acciones penales contra el mismísimo vicepresidente de la República.
  • El Congreso todavía tiene una lista negra de ministros con la que decidirá a quién lanzarle los dardos primero.

Zavala ya dio los primeros indicios de tímida fortaleza con el discurso que abre esta nota. La pregunta es si será suficiente o si tendrá el respaldo o si finalmente el gobierno de PPK cederá tanto hasta hacer una simbiosis natural con el fujimorismo.

Continuará


5 puntos para que guardes tus armas y no le declares la guerra a Chile por el último chongo con el pisco

$
0
0

Nuestro país se prepara para recuperar Arica. La ciudadanía que se opone al Servicio Militar Obligatorio quiere tomar las armas por la última afrenta de Chile. El país sureño, anfitrión del Concurso Mundial de Bruselas, decidió que el pisco peruano participe en dicho evento bajo el nombre de “aguardiente” y no de “pisco”.

Composición: Útero.pe

Composición: Útero.Pe

Los Avelinos Cáceres del Twitter y los Miguel Grau del Facebook piden declarar traidores a la patria a las empresas que aceptaron esa cláusula chilena y antes de que se desate la Guerra del Guano y del Pisco, repasemos estos 5 puntos para calmar los ánimos de los peruanos que deberían seguir el ejemplo de Alfonso Ugarte y su caballo.

1. Siempre ha sido así

No es que esta semana los chilenos se hayan despertado con ganas de invadirnos hasta Arequipa y que por eso decidieron que el pisco peruano que participaría en este certamen de Bruselas se llamaría “aguardiente de uvas”. Esto siempre ha sido así. Perú 21 lo explica clarito:

¿Es verdad que desde hace tiempo Perú, si desea exportar pisco a Chile, tiene que hacerlo bajo la denominación de ‘aguardiante’? Sí. Así lo establece la Ley Nº 18.455, la cual es el ‘Reglamento sobre alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres’ del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile.

Esta ley se aplica desde mayo del 2000. O sea que la indignación tardó 17 años en llegar. Más o menos lo mismo que demorará Lucho en terminar el puente Bella Unión.

2. ¡Pero esto ha sido un concurso internacional!

Las malas copias de Bolognesi reaparecieron indignados por este cambio de nombre debido a que se trataba de un veto a nuestro pisco en un evento internacional: el Concurso Mundial de Bruselas.

Este evento se realiza en distintas partes del mundo, pero este año le tocó afincarse en Chile, por lo tanto, tiene que regirse bajo la ley chilena. Eso implica, no llamar pisco al pisco peruano, sino aguardiente de uvas.

¿Entonces por qué el Estado no ha hecho nada?

Nos comunicamos con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y con Promperú, y ambas instituciones nos aclararon que ellas solo se encargan de promover los productos peruanos, mas no marcas de empresas. Este evento, indicaron, es privado y fueron las propias compañías las que se inscribieron.

3. Deja de defender a los empresarios, Útero burgués

Tampoco se trata de decir que los empresarios son unos pobrecitos. Distintos especialistas del pisco (hasta el nuevo ministro de Producción) cuestionaron que estas compañías de pisco peruano hayan aceptado ese cambio de nombre (por la legislación chilena) con tal de exportar su producto al sur. Es más, aquí te dejamos la lista, que publicó Gestión, de las 10 empresas que exportan pisco a Chile desde hace tiempo con el nombre de “aguardiente de uvas”.

Les va a ir peor que a Graña y Montero. Pobres. Imagen: Gestión.pe

Les va a ir peor que a Graña y Montero. Pobres. Imagen: Gestión.Pe

Indecopi (que no ha dicho nada de la legislación chilena) recién se acaba de enterar que existen empresas peruanas que exportan pisco como “aguardiente de uvas” y ha amenazado con quitarles la denominación de “pisco“, peeeero, a quienes participen en el certamen chileno. No ha dicho nada de los que ya exportaban. Al menos ha logrado que varias de las empresas avisaran que ya fue, ya. Que ya no asistirán a Chile.

4. ¡A tomar las armas!

cg
Según el crítico culinario Ignacio Medina, a los peruanos “se nos llena de boca diciendo que consumimos pisco cada mañana, pero al final no lo hacemos”. A pesar de ello, los pisqueros peruanos hoy se pusieron más antichilenos que las portadas del Men (esta portada es fake, porsiaca. Bueno, solo el transformer):

Decíamos que se pusieron más nacionalistas que Ollanta con polo rojo y tildaron de traidor a la patria a cualquiera que osara decirles que estaban exagerando al hacer de este tema cuestión de Estado.

Ay. Imagen: Twitter

Ay. ¡Al paredón! Imagen: Twitter

Cuando los odios se encuentran. Imagen: Twitter

Cuando los odios (la xenofobia y la transfobia) se encuentran solo tiene una explicación: estupidez. Imagen: Twitter

 

Para entenderlo mejor: es el productor de Phillip Butters. Imagen: Twitter

Para entenderlo mejor: es el productor de Phillip Butters. Imagen: Twitter

Envalentonado con tantas municiones, el presidente de la Academia Peruana del Pisco Perú, Martín Santa María, ha propuesto en Gestión que “este tipo de actividad sobre nuestro producto bandera debería ser considerado como una traición a la Patria”. Sí, el mismo delito que se sanciona con la pena de muerte.

Expúlsenlos del país, mejor. Imagen: Twitter

Expúlsenlos del país, mejor. Imagen: Twitter

5.  Declaremos la guerra al mundo

Ante tanta pólvora lista en las redes nos preguntamos cómo hacemos con el resto de países que ha tomado una postura no tan amigable con el Perú al reconocer al pisco como chileno.

¿Cómo hacemos con los países que reconocen el pisco como chileno y peruano?

(Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam y la Unión Europea).

¿Les declaramos la guerra?

¿Y a dónde mandamos a los países que reconocen el pisco solo como chileno?

(México, Brunéi, Hong Kong, Japón, Turquía, Australia y Nueva Zelanda)

¿A Marte?

Si con ninguno de estos puntos se te quitan las ganas de seguir con la pose de Isaac Humala 2.0, entonces te recomendamos recuperar Arica, pero tú solito, nomás.

5 canciones para recordar “Sing Street”, el mejor musical del año pasado

$
0
0

sing_street

Escribe: Omar Cáceres (@Cine_filoso)

Si no fuera por la demoledora campaña de “La La Land” durante la temporada de premios, una que la hizo arrasar con 6 estatuillas doradas en la ceremonia del Oscar de este año, “Sing Streetno hubiera pasado tan desapercibida. Pero no importa, ya que los elogios para esta cinta de John Carney fueron unánimes y se ha generado un culto tras su estreno en la plataforma Netflix, coronándose muy justamente como el mejor musical estrenado en el 2016.

La cinta nos muestra el despertar a la vida de un joven que padece de acoso escolar y que vive con una familia en descomposición, cuya válvula de escape es la música, la única forma que tiene de alzar la voz, pero también usada como pretexto para el romance. Se trata de un relato que nunca se detiene a subrayar los sufrimientos del protagonista, sino que prefiere concentrarse en esa catarsis y el aspecto lúdico detrás de la música. Aunque sí podemos vislumbrar una mordaz crítica a la Iglesia Católica como amenaza de la estabilidad familiar.

Temas de reconocidas bandas se entremezclan con música compuesta por el mismo director, para dar vida a una de las mejores bandas sonoras del año pasado, que en este artículo me animé a recordar. Estos son mis 5 temas preferidos del soundtrack de la película: si todavía no la ven, les recomiendo que la busquen ahora mismo.

AQUÍ PUEDES ESCUCHAR EL SOUNDTRACK COMPLETO

1. Sing Street – Riddle of the Model

She’s standing on the corner
Like an angel in disguise

Tienes que llamar la atención de la chica que te gusta. Qué mejor idea que inventar que tienes una banda de rock y decirle que “harás un videoclip”, para lo cual necesitas a una chica de protagonista. Así se gesta “Riddle of the Model“, la primera canción de la banda Sing Street, que se junta para hacer realidad el “floro” de Conor. Ritmo ochentero en sus sintetizadores y una puesta en escena bastante amateur. Será el comienzo de la aventura musical del protagonista y la ilusión romántica de cautivar a Raphina, la chica que le quita el sueño.

2. The Cure – Inbetween Days

-Tu problema es que no estás feliz con estar triste.
Pero eso es lo que es el amor. Feliz/triste.-

La relación entre Conor y Brendan, su hermano mayor, es la que le da estabilidad y visión a futuro al protagonista, la que lo empuja a seguir, y es que Brendan le enseña todo lo que conoce de música. Le presta los vinilos para que escuche influencias y logre así elaborar la música acorde a lo que siente. El momento clave es cuando le presenta a The Cure (el vinilo de “The Head On The Door” para ser exactos). La banda de Robert Smith sabe mezclar muy bien alegría con tristeza, mezcla que Raphina tanto le exige: “ya no hagas canciones tristes”. Es así como, al ritmo de “In Between Days“, Conor decide darle la contra a sus males (la represión en el colegio, problemas familiares) e inyectarle más alegría a sus melodías. Y, claro, la gran influencia está en “A Beautiful Sea“, canción que compone en base a lo inculcado por su hermano mayor.

3. Sing Street – Up

-She lights me up
She breaks me up-

Después de la inolvidable frase “Ninguna mujer puede amar a un hombre que escucha a Phil Collins” y enterarse de que su madre le es infiel a su padre, Conor recibe vinilos de Joe Jackson y The Jam (otra vez su hermano) para que escuche el sonido new wave, más pegado al pop, para que influya en la música que hace. De esa gama de influencias es que nació “Up“, quizá la canción más pop rock del grupo, con una letra que evoca lo que siente Conor por Raphina. Es una declaración a toda luz. Describe el sentimiento que alberga dentro suyo y lo que es capaz de lograr en él, pese a que no esté pasando por un buen momento en su casa y en el colegio. Una clara muestra de la música como refugio para explayar lo que sentimos y gritarlo.

4. Adam Levine – Go Now

-You’re right, go on
Keep running for your life-

Sing Street” es una película que habla sobre luchar por los sueños y por lo que uno siente. La canción de Levine cierra el soundtrack de una manera que nos deja claro que Conor siempre la luchó y que tomó el riesgo de ser feliz. Y para seguir ese camino, optó por creer en su música, en sus sentimientos, en sí mismo sin mirar atrás. Lo conmovedor de este epílogo es su hermano. Las oportunidades que él no tuvo, se las facilitó a su hermano menor. Amor puro. Amor de hermanos. El mejor final.

5. Sing Street – Drive It Like You Stole It

-This is your life
You can go anywhere-

Influenciados por el sonido de Daryl Hall & John Oates, los Sing Street componen la canción más significativa de la película. Con una letra que trata de la libertad y hacer en la vida lo que uno sienta, vemos una fantasía que Conor idea en su mente mientras ensayan para la presentación del grupo: tocar con su banda y ver a todas las personas que quiere en el show. El ritmo es contagiante y fue el single promocional del soundtrack. Mereció estar nominada a Mejor Canción en el Oscar, pero eso ya es otra historia.

Conoce la historia de la joven con cáncer que prefiere llevar su tratamiento con chistes sobre calvos

$
0
0

El único momento que alguien tiene para demostrar su valentía es cuando tiene miedo.  Lo dijo Eddard Stark a su hijo Bran en Juego de Tronos. Marcia Mendoza Honorio es un ejemplo viviente de esa frase. Cuando en octubre del año pasado supo que padecía leucemia, sintió el natural miedo que embarga a quien se sabe con cáncer a la sangre.

MARCIA

Luego se planteó a sí misma las dos alternativas que tenía ante esta situación, según le contó a este útero el último viernes:

“Obviamente, yo sí tenía miedo. Me cagaba de miedo. Cuando me dijeron que tenía cáncer, no quise ni tocar mi celular para averiguar y no psicosearme (…) Yo lloré mucho, pero después me dije: ‘Aquí hay dos opciones, Marcia. O te deprimes o la sigues con la mejor de la actitudes. ¿Cuál es tu opción más inteligente?” Elegí la segunda opción. Si me muero mañana, al menos podré decir que viví feliz”.

Los 21 años de edad le hicieron elegir burlarse de la leucemia. Eso y los amigos de entre 15 a 30 años con el mismo cáncer que encontró en el tercer piso del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), donde recibe su tratamiento.

“Nuestro grupito de leucémicos tiene un humor bien negro, porque entre nosotros nos decíamos ‘oe, mañana recaes, se te va a caer el pelo, te vas a morir”. Nos jugamos con la enfermedad. Al inicio me chocó, pero luego me contagiaron esa energía”.

Cuando la quimioterapia provocó la inevitable caída del cabello, Marcia ya estaba preparada para tomarlo con humor:

Desde esta semana, por ejemplo, se propuso recolectar preguntas para calvos. Le pidió a sus amigos que le plantearan algunas a través del ínbox para luego responderlas públicamente con su estilo lúdico.

 

La iniciativa de Marcia incluso fue vista por Wendy Ramos, quien le escribió un ínbox para decirle que había entrado a su corazón:

“Me sorprendió. Fue alucinante. Me sentí importante. Yo la admiraba desde hace tiempo. De todos los de Pataclaun ella me parecía la más genial, la más altruista. Le agradecí y le pedí que me hiciera una pregunta de calvos. Parece que me ha visteado, pero tengo fe en que me responderá en algún momento”.

Cuando le preguntamos por su rutina diaria, responde entre carcajadas que solo duerme y come. Luego añade que baila ocasionalmente para “matar la quimioterapia, la cual se elimina a través de la orina y el sudor”. Bailar no es nuevo para ella. El año pasado, mientras danzaba marinera, como lo hacía desde que tenía 7 años, surgió un desmayo que sería la primera alerta de la leucemia.

Marcia es natural de La Libertad, pero vivía sola en Lima desde que cursaba cuarto de secundaria. Tuvo que renunciar a la independencia a la que se había acostumbrado porque ahora su familia la acompaña diariamente en este tratamiento que concluirá en 2 años y medio. Su madre Gladys es su principal cómplice hoy, a quien le dedicó estas palabras en el reciente Día de la Madre:

Obviamos contar que en sus ratos libres también lee para su tesis. Estudió Derecho en la Universidad Privada San Martín de Porres: “Soy tan piña, pero tan piña, que me agarra la enfermedad en el último año de mi carrera”, cuenta con el ánimo de quien conoce lo valioso de cada minuto de la vida:

“El hecho de tener cáncer y saber si mañana amanezco o no te cambio. Por el lado positivo, aprovechas más cada segundo de tu vida, porque dices ‘para qué me voy a pelear, para qué me voy a hacer problemas’…, pero por el lado negativo, ya no puedes hacer las cosas que querías. Tus planes se quedan medio truncados. Son los pro y los contra”.

Marcia se despide de nosotros. Lo hace con la misma simpatía con la que empezó la entrevista: “un abrazo enorme, desde el fondo de la médula”. Si cada dosis de risa curara la leucemia, Marcia tiene la batalla ganada.

 

Mira qué protagonista de vladivideos ahora se dedica al negocio de alquiler de mansiones [FOTOS]

$
0
0
Mejor solo vemos videos de gatitos. Imagen: Airbnb/Maleada: Útero.Pe

Este es el protagonista de nuestra historia guardándose la platita que le dio el tío Vladi.
Imagen: Airbnb/Maleada: Útero.Pe

Estábamos viendo hospedajes para que el equipo de este Útero tenga su retiro espiritual porque debemos juerguear alinear nuestras chakras, cuando de pronto nos cruzamos con una jatazo. Inmensa. Grande. Casi casi de otro país.

El anuncio saltó a nuestra vista mientras navegábamos por Airbnb, una de las páginas para encontrar alojamiento que cada vez es más famosa en el mundo. La cuestión es que la casita que vimos nos invitaba a vivir una experiencia “apacible” en Pachacamac, Lima, Perú.

16 personas ah. Imagen: Airbnb

Es tan grande que entran 16 personas.
Imagen: Airbnb

f Imagen: Airbnb

Qué suerte tener una casita con piscina.
Imagen: Airbnb

f Imagen: Airbnb

Esta es una de las cocinas (porque hay varias).
Imagen: Airbnb

f Imagen: Airbnb

Qué chévere oe.
Imagen: Airbnb

f Imagen: Airbnb

No. No es el Olivar de San Isidro, es una casa.
Imagen: Airbnb

Y es la más cara entre tooodas las que se ofertan en Airbnb:

La cara pe. Imagen: Airbnb

Puedes ver más precios en este enlace. La casa que vimos siempre es la más cara.
Imagen: Airbnb

Bueno ya, ¿Y a mí qué me importa tu retiro, Útero?

Ya, tranquilidad. No nos trolleen. Lo que pasa es que le dimos click a esa jatazo que parece hecha para Macaulay Culkin y toda su familia en Mi pobre angelito y cuando vimos de quién era casi nos desmayamos como Florcita.

¿Qué hablas? ¡¡¿De quién es?!!

La casa es de Beto. Foto: Airbnb

La casa es de Beto.
Foto: Airbnb

¡¡¿Cuál Beto?!!1

El que te dio con el panfleto. No, mentira. Se trata de él:

Este Beto pe Imagen: Airbnb

Este Beto pe. 
Imagen: Airbnb

Aguanta. ¿Ese no es

Alberto

Kouri???

Exacto. Es el protagonista del primero Vladivideo.

Este Betito. Imagen: YouTube

Beto en la imagen más famosa de la corrupción en el Perú.
Imagen: YouTube

La jatazo de Beto (como se le conoce en Airbnb) tiene las siguientes características:

  • 10 mil metros cuadrados de extensión.
  • Una casa principal de 800 metros cuadrados: con cuatro habitaciones, tres baños y cocina completa.

  • Dos bungalows de 140 m2. Cada uno con: dos habitaciones, dos baños, sala, comedor y cocina independiente con refrigeradora.

  • Una habitación independiente con baño propio debajo del campanario.

  • Además: Piscina, jacuzzi, sauna, Bar, BBQ, horno a leña, Taberna con cava de vinos.

Y pasar la noche en ese lugar cuesta:

S/ 1,605 soles (por noche)

Sí, sí, es una casa que así nomás nadie tiene. Y la descripción que le pone Beto es muy dulce. Nos dio envidia ternurita:

“A 45 km de la ciudad de Lima se encuentra Pachacamac, cuna de una cultura pre inca. Allí construimos nuestra casa, con mucho amor y dedicación. Hoy la queremos compartir con personas que amen la naturaleza y la vida en armonía. Una experiencia para recordar siempre. ¡Bienvenidos!”.

¿”Nuestra casa”? ¿”Con mucho amor”? ¿Con quién la construyó?

Claro, es que Beto se casó hace muchos años con Mónica Tambini Ávila, quien fue notaria de las empresas del narcazo Fernando Zevallos y además es hija del expresidente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado durante el segundo gobierno aprista, Moisés Tambini del Valle, abogado y pataza de Alan García.

Beto aparece con Mónica en la foto de Airbnb donde alquilan su jato. Pero todo indica que es un gran anfitrión, a juzgar por los comentarios de los incautos la gente que se hospedó en la mansión de Pachacamac.

Cuando se tiene suerte en la vida. Imagen: Airbnb

“La casa de Beto”. “Todo su equipo”.
Imagen: Airbnb

Oye, pero ¿Beto no fue sentenciado por corrupción y otros delitos?

Sí, obvio. Fue condenado por la justicia peruana por haber recibido dinero de parte de Vladimiro Montesinos mientras era congresista de la República, a cambio de apoyar -por lo bajo- a Alberto Fujimori. Cometió varios delitos, entre ellos cohecho y falsificación de documentos. Por eso, la condena, además de mandarlo preso por varios años, incluyó el pago de más de medio millón de soles por concepto de reparación civil a favor del Estado peruano.

La deuda por corrupción ya no figura en el portal del Ministerio de Justicia, pero sí aparece una deudaza con todos los peruanos por el delito de falsificación de documentos.

¿Cuánto debe Beto?

75,000 soles

#PágameBeto Imagen: Ministerio de Justicia

#PágameBeto En 50 días de alquiler la haces, ameo.
Imagen: Ministerio de Justicia

¿Y entonces por qué nos mete cabeza a todos los peruanos?

Nosotros en realidad no entendemos por qué si tiene para construir con amor y dedicación tremenda mansión no tiene 75 mil soles para pagarle al Estado. Por eso decidimos buscar a nombre de quién estaba esa casita y nos llevamos una gran sorpresa.

dd Imagen: Útero.Pe

Hipoteca de ocho millones y medio de soles. Maso ese es el valor de la mansión de Beto.
Imagen: Útero.Pe

La casa, increíblemente y a pesar de todo el amor y dedicación que le tomó construirla, no está a nombre de Beto pero sí a nombre de su esposa Mónica y de las hijas de ella. La hipoteca de 8 millones y medio de soles ya ha sido levantada según los registros públicos al que este útero tuvo acceso. 

De modo que quizá Betito lo hace por amor al arte y su chamba solo sea ser el anfitrión de una mansión en Airbnb. De otro modo no comprendemos cómo es que hasta ahora no paga lo que le debe a todos los peruanos. #AhorroComoBeto.

Con esta nueva obra mal hecha de Lucho Castañeda dudamos que quiera lanzarse a la reelección

$
0
0

Aún se desconoce si el alcalde Luis Castañeda esté pensando en la reelección (ya no es legal, pero ya lanzaron un proyecto para la reelección de alcaldes). Nadie se lo ha preguntado, pero si hasta Susana Villarán se atrevió a hacerlo con el 77% de desaprobación, ¿por qué Lucho no? El rechazo hacia él está cerca a la de su sucesora: 60% de desaprobación, según la última encuesta de Ipsos. La mala noticia es que el 69% no votaría por él ante una posible reelección.

¿Por qué ese 69% de resentidos sociales, caviares, comunistas y susanolovers no saben reconocer el trabajo del mejor alcalde de Lima de todos los tiempos?

18836454_10154457795596771_506322907_o

Quizá porque sus obras no pasan por su mejor momento. En este útero te hicimos un recuento de las 3 obras de Lucho que están peor que su popularidad:

uter

Una de esas obras era el bypass de 28 de julio que por entonces presentaba grietas. Esta última semana la prensa denunció que esas rajaduras se volvieron tan profundas que imaginaron que habían hallado una baticueva.

El nuevo desastre

Imagen: El Comercio

Imagen: El Comercio

Si una ola se llevó la arena que Susana Villarán (con Odebrecht) colocó en la playa la Herradura, esta vez el mismo mar acaba de descubrir el mal estado de una de las recientes obras de Lucho. Se trata de la pasarela en la Costa Verde, a la altura de las playas Punta Roquitas, Pampilla y Waikiki, y que se inauguró en diciembre del 2015. Sí, la misma donde apareció una mujer que trotaba en reversa y que para nada fue contratada por Lucho para adornar la obra:

Los amigos del colectivo Costa Verde para todos publicaron una serie de fotografías de los pilotes que sostienen la ciclovía. Sin siquiera contar con dos años de inaugurado, los fierros de la columnas se encuentran totalmente expuestos debido a la erosión marina.

Imagen: Costa Verde para Todos

Imagen: Costa Verde para Todos

Imagen: Costa Verde para Todos

Imagen: Costa Verde para Todos

Imagen: Costa Verde para Todos

Imagen: Costa Verde para Todos

“Según tenemos entendido, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) está derrochando el dinero de todos nosotros en tapar constantemente con material extraído del acantilado los pilotes expuestos”.

La obra estuvo a cargo de la Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima (Emape). El ingeniero de Emape, Víctor Salgado, dijo que la base expuesta es de 3 metros, pero que debajo le siguen 12 metros más de acero. Este útero le preguntó si la parte expuesta no se veía afectada por el mar y respondió:

  • No, estos pilotes son para trabajos portuarios, para trabajos sobre mar. Es un acero que tiene componentes que impiden la corrosión de este material.
  • Útero.Pe: ¿Entonces por qué en las fotos se ve el acero oxidado?
  • Bueno, es una reacción química natural de los elementos por parte de la salinidad del mar, como los elementos propios del medio ambiente, pero eso no quiere decir que el piloto metálico esté afectado.

Le pediríamos al contralor de la República que se haga cargo de este caso, pero, después de escucharlo pidiendo que retiren una investigación en su contra, mejor ya no.

Estas son las 20 películas que nos morimos por ver del Festival de Cannes 2017

$
0
0
El sueco Ruben Östlund se alzó con la Palma de Oro por "The Square", una cinta que casi no le gustó a nadie (y que no he incluido en esta lista).

El sueco Ruben Östlund se alzó con la Palma de Oro por “The Square”, una cinta que dividió marcadamente a la crítica (y que no he incluido en esta lista).

Escribe: Alberto Castro (@mczorro)

El último domingo se terminó una edición del Festival de Cannes marcada por el enfrentamiento entre los servicios de streaming y las salas francesas de cine, una controversia que llegó a la grosería cuando -en la proyección de una película- el público se atrevió a abuchear el logo de Netflix. Pero fuera del exabrupto, la crítica especializada está de acuerdo en que se ha tratado de una de las competencias más flojas en varios años y que muchos de los mejores títulos del certamen se encontraban en las secciones paralelas. Ha sido una edición marcada por las decepciones (Michael Haneke dejó un mal sabor en la boca con “Happy End”, mientras que lo nuevo de Michel Hazanavicius y Kornél Mundruczó fueron calificados como bodrios) y por un cine en exceso agresivo y celebratorio de la violencia y miseria humana, algo que no le ha gustado a la prensa internacional.

Al final, el jurado presidido por el español Pedro Almodóvar tomó la decisión de premiar a “The Square” del sueco Ruben Östlund con la Palma de Oro, una decisión polémica puesto que a gran parte de la crítica no le gustó la cinta (solo una facción de la prensa norteamericana la aplaudía).

En el siguiente artículo me animé a listar los 20 títulos que más me emociona ver del certamen, basado en las reacciones de la crítica especializada a la distancia: ojalá que los diferentes festivales locales se animen a programarlas, ya que es muy poco probable que tengan estreno comercial en nuestros cines. Sino nos tocará buscarlas de otra forma.

1. “Good Time” de los norteamericanos Ben y Joshua Safdie

Parece que por fin superamos la saga “Crepúsculo”: mientras Kristen Stewart se ha convertido en la nueva musa del cine de autor europeo, Robert Pattinson ovacionado por su performance en esta película presentada en competencia en el último Cannes. Algunos incluso se atrevieron a decir que merecía el premio al Mejor Actor y empieza a sonar fuerte para la próxima temporada de premios y el Oscar. Jennifer Jason Leigh y Barkhad Abdi completan el reparto de este thriller sobre un ladrón de poca monta que debe hacer de todo para conseguir el dinero con el que pagar la fianza de su hermano menor, el cual fue atrapado por la policía luego de un atraco. Muchos dicen que fue la mejor película dentro de la competencia, aunque se fuera con las manos vacías del pálmares. Mucho ojo con la carrera de estos hermanos directores, nos tocará seguirla de cerca.

2. “120 battements par minute” del marroquí Robin Campillo – Gran Premio del Jurado

Esta es la película que más conmovió a Pedro Almodóvar, presidente del jurado de la presente edición del festival: ‘No puedo amarla más’, dijo en la ceremonia de clausura. Muchos aseguran que era su opción para la Palma de Oro, pero el voto del resto del jurado hizo que quedara en segundo lugar. Igual se alzó con el premio de la crítica internacional, el Queer Palm y el Prix François Chalais, convirtiéndose en el filme más premiado del certamen. Robin Campillo, el mismo guionista de la notable “The Class”, realiza una crónica del activismo de ACT UP en los 90s en Francia, un movimiento que buscaba llamar la atención sobre el sida para que el gobierno y la población tomaran consciencia sobre el problema. Su protagonista Nahuel Pérez Biscayart fue otro de los actores más aplaudidos del certamen.

3. “The Florida Project” del norteamericano Sean Baker

Luego de poner a la crítica a sus pies con la extraordinaria “Tangerine”, el realizador norteamericano abandona Los Ángeles para trasladarnos a Florida, en esta película cuyo título hace referencia a la expansión de los parques de diversiones de Walt Disney en la costa este de los Estados Unidos. Willem Dafoe, Bria Vinaite y Brooklynn Prince (las dos últimas casteadas a través de las redes sociales) protagonizan la historia de una niña de 6 años y su grupo ecléctico de amigos mientras pasan las vacaciones de verano. No se presentó en la competencia oficial, sino en la Quincena de Realizadores, algo incomprensible para muchos, ya que aseguran que es mejor que muchos de los títulos incluso en el pálmares. Anotada.

4. “Western” de la alemana Valeska Grisebach

Otra película ovacionada fuera de la competencia oficial, esta vez desde la sección Un Certain Regard. Maren Ade, la directora de aquella obra maestra del año pasado llamada “Toni Erdmann”, produce esta cinta sobre un grupo de obreros alemanes que viaja a trabajar a Bulgaria, donde son recibidos con desconfianza por parte de los locales, debido a la diferencia de idioma y la barrera cultural que los separa, algo que los empuja a enfrentamientos que se tornan cada vez más violentos. Aclamada de forma unánime por la crítica internacional.

5. “The Meyerowitz Stories” del norteamericano Noah Baumbach

The Meyerowitz Stories

The Meyerowitz Stories

El realizador de las joyitas “The Squid and the Whale” (por la cual fue nominado al Oscar a Mejor Guion Original) y “Frances Ha”, regresa para contarnos la historia de una reunión familiar en Nueva York para celebrar el trabajo artístico del patriarca de la familia. Adam Sandler, Ben Stiller, Emma Thompson y Dustin Hoffman protagonizan esta cinta que es considerada la mejor película en la ya formidable carrera del joven realizador norteamericano, además de haber conseguido palmas unánimes para el trabajo actoral de Sandler y Stiller, los cuales podrían sonar fuerte para la siguiente temporada de premios. Netflix ya adquirió sus derechos de distribución, así que nos queda esperar que anuncien fecha de estreno.

6. “L’amant d’un jour” del francés Philippe Garrel

Una joyita presentada en la Quincena de Realizadores, sección donde se alzó con el premio SACD. Después de una ruptura amorosa , una joven de veinte años regresa a la casa de su padre donde descubrirá que él tiene una relación con una mujer de su misma edad. Philippe Garrel, asociado a la Nueva Ola por su influencia del cine de Jean-Luc Godard y François Truffaut, es una de las figuras más reconocidas del cine francés, celebrado antes en el Festival de Cannes, pero sobre todo en el de Venecia, donde se ha alzado dos veces con el premio al Mejor Director.

7. “The Beguiled” de la norteamericana Sofia Coppola – Mejor Dirección

En el 2006 fue abucheada en este mismo festival tras la presentación de “Marie Antoinette”, una película que felizmente con el tiempo ha sido revalorada por la crítica y la prensa especializada. Este año fue recibida por todo lo alto con este remake de una película de 1971 protagonizada por Clint Eastwood: la realizadora le ha imprimido su tono propio, ya que se aleja del thriller duro y retrato de guerra para contar una historia enfermiza bañada de humor. Nicole Kidman, Kirsten Dunst, Elle Fanning y Colin Farrell protagonizan esta cinta sobre un internado de mujeres que debe acoger a un soldado caído en plena Guerra Civil, el cual despertará tensión sexual en el recinto. La cinta le ha valido el premio a la Mejor Dirección a la Coppola, tan solo la segunda vez que una mujer se alza con el trofeo (la primera fue Yuliya Solntseva en 1961).

8. “Un beau soleil intérieur” de la francesa Claire Denis

La extraordinaria autora francesa Claire Denis se alía con Juliette Binoche para contarnos la historia de Isabelle, una artista y madre divorciada que está buscando el amor, el amor verdadero, por fin. La realizadora de películas como “Beau travail”, “White Material” o “35 Shots of Rum” cautivó a la prensa especializada en su paso por la Quincena de Realizadores (donde se llevó el premio SACD), de nuevo muchos cuestionándose por qué no entró a la competencia oficial, siendo mejor que muchas de las películas seleccionadas.

9. “A Fábrica de Nada” de portugués Pedro Pinho

La crítica internacional la eligió como una de las mejores tres películas del certamen, presentada en la Quincena de Realizadores. El realizador portugués nos cuenta la historia de un grupo de trabajadores de una fábrica que se da cuenta de que la administración está robando maquinaria y materiales de su propio recinto: como se enteran también que están planeando despedirlos, organizan una revuelta.

10. “Okja” del surcoreano Bong Joon Ho

Con todo y abucheos por el logo de Netflix al inicio de su proyección, la crítica especializada recibió muy calurosamente esta película del surcoreano responsable de “The Host” o “Snowpiercer”, y muchos dijeron que se trataba de una versión edulcorada de la primera, con elementos de Roal Dahl y “E.T.” de Steven Spielberg. Ahn Seo-hyun, Tilda Swinton, Paul Dano, Jake Gyllenhaal y Giancarlo Esposito protagonizan la historia de una niña que debe arriesgarlo todo para proteger a una criatura que tiene como mascota, perseguida por una corporación que busca sacrificarla. Será lanzada el 28 de junio a través de la plataforma de streaming.

11. “Closeness” (Теснота) del ruso Kantemir Balagov

La tercera de las elegidas por la crítica internacional como las mejores películas del certamen, esta vez desde la sección Un Certain Regard. El realizador ruso presentó su ópera prima, en la que nos cuenta la historia de Ilana, una joven de 24 años que trabaja con su padre: una noche, toda la familia se junta para celebrar el compromiso de su hermano menor, pero al terminar la velada ambos son secuestrados y se pide un rescate para devolverlos a salvo.

12. “Visages Villages” de JR y Agnès Varda

Se trata de una colaboración entre la veterana directora Agnès Varda y el artista gráfico urbano y fotógrafo JR, un joven francés conocido por sus impactantes obras visuales que consisten en enormes intervenciones gráficas en las calles y tejados de diversas ciudades de todo el mundo. Este documental fue presentado fuera de competencia, pero su peculiar tono y frescura engatuzaron a la crítica internacional.

13. “Barbara” del francés Mathieu Amalric – Un Certain Regard

Mathieu Amalric, a quien tal vez recordaremos más por su faceta de actor en películas como “The Grand Budapest Hotel” o “Le scaphandre et le papillon”, es también un director que viene realizando películas desde hace un par de años y esta vez conquistó al jurado de la sección Un Certain Regard, donde recibió el Premio a la Poesía del Cine. El mismo realizador protagoniza la historia de un director de cine que quiere hacer un biopic de una cantante de la que vive fascinado, llamada Barbara.

14. “Wonderstruck” del norteamericano Todd Haynes

Hace dos años, este realizador norteamericano hizo que la crítica internacional elevara su película “Carol” al nivel de obra maestra. Con esta nueva película presentada en competencia no logró ese nivel de unanimidad, igual consiguió que muchos catalogaran de contundente su más reciente trabajo. En esta oportunidad adapta la novela de Brian Selznick, con un reparto que incluye a Oakes Fegley, Millicent Simmonds, Julianne Moore y Michelle Williams. La cinta nos cuenta dos historias, una en los 20s y la otra en los 70s, sobre un niño y una niña en una aventura insospechada. Muchos apuntan que sonará fuerte para el Oscar 2018, pero como falta tanto, nunca se sabe. Ojalá, para que la estrenen por aquí.

15. “L’atelier” del francés Laurent Cantet

Se alzó con la Palma de Oro en el 2008 por “The Class”, pero mientras el guionista de aquella película hizo llorar a Almodóvar (con la antes mencionada “120 battements par minute”), el director se presentó y convenció en la sección Un Certain Regard, contando en esta oportunidad la historia de un joven que va a un taller de escritura con una famosa novelista: les encargan la tarea de escribir un thriller policiaco que haga hincapié en el pasado industrial del pueblo, pero al joven le interesan más los temores del mundo moderno, por lo que chocará con el grupo.

16. “A Ciambra” del italiano Jonas Carpignano

Premiada en la Quincena de Realizadores del certamen, esta cinta nos cuenta la historia de Pio Amato, quien a sus 14 años admira a su hermano mayor y lo sigue a todas partes, tratando siempre de imitarlo: en una de esas, las cosas salen mal y su percepción del mundo cambiará radicalmente.

17. “The Day After” del surcoreano Sang-soo Hong

El realizador surcoreano presentó dos películas en el festival este año (la otra fue “Claire’s Camera”, protagonizada por Isabelle Huppert), luego de que hace tan solo unos meses presentó con éxito “On the Beach at Night Alone” en el Festival de Berlín. En esta oportunidad nos cuenta la historia de una mujer que empieza a trabajar en una editorial ocupando el puesto de la examante del jefe: la esposa de éste aparecerá en la oficina y la confundirá con la amante, lo cual le generará problemas.

18. “La cordillera” del argentino Santiago Mitre

Hace dos años, este realizador argentino se alzó con dos premios de la Quincena de Realizadores con “La patota”, su segundo largometraje luego de la extraordinaria “El estudiante”. Para esta nueva producción se junta con los productores de “Relatos Salvajes” y “El Clan”, además de reunir a un elenco de lujo que incluye a Ricardo Darín, Christian Slater, Elena Anaya, Paulina García, Dolores Fonzi, Erica Rivas y Alfredo Castro, en una historia que transcurre en la cumbre de presidentes latinoamericanos, donde el presidente de Argentina debe lidiar con problemas familiares que lo enfrentarán a sus propios demonios. Se estrena en agosto en Argentina y ojalá la traigan pronto por aquí (tal vez en competencia al Festival de Lima).

19. “The Killing of a Sacred Deer” del griego Yorgos Lanthimos – Mejor Guion

El controvertido realizador de películas como “Dogtooth” o “The Lobster” (con la que se alzó con el Premio del Jurado hace dos años en este mismo certamen) regresó a la Croisette con esta enfermiza historia contada desde el terror. Nicole Kidman, Colin Farrell y Barry Keoghan protagonizan la historia de un adolescente que intenta emparejar a su madre con un brillante cirujano, sin esperar el giro macabro que tomará la historia. Dividió a la crítica, ya que algunos consideraron que era demasiado dura y agresiva, más de lo necesario, pero en general su atmósfera convenció a un sector de la crítica y terminó valiéndole un premio importante.

20. “You Were Never Really Here” de la escocesa Lynne Ramsay – Mejor Actor para Joaquin Phoenix y Mejor Guion

La directora de la fascinante “We Need to Talk About Kevin” regresó a Cannes con la historia de un veterano de guerra que quiere salvar a una niña de una red que explota sexualmente a mujeres, pero su intento saldrá estrepitosamente mal. Se trata de otro título que dividió a la crítica especializada, pero en lo que todos coinciden es en que Phoenix está monstruoso y que podría sonar fuerte para la próxima temporada de premios.

Estos 3 videos son la prueba de que el reguetón sigue volviendo loca a la gente

$
0
0

Sabemos que como todos los lunes, debes estar más aburrido que fujimorista sin ministro para interpelar. Sabemos también que eres un experto en esconder tu clasismo insultar al reguetón por tener letras machistas y monótonas que también existen en otros géneros pero en los que nunca te fijaste. Por eso te traemos estos 3 videos para que recuerdes tus #Toleding, cuando perreas hasta el suelo con Gata Fiera.

Punchi-punchi-punchi. Imagen: YouTube

Punchi-punchi-punchi.
Imagen: YouTube

1. Aprende a crear tu hit

Si quieres ser tan popular como Justin Bieber cantando el Despacito, pero no eres gringo, este video es para ti. Si quieres cantar igualito que Maluma, pero no tienes su pinta, este video es para ti. Si quieres componer letras más machistas que las de 4 Babys, este video es para ti.

Se trata de un video tutorial para crear tu canción de reguetón, el cual tiene como protagonista al abuelo Melquiades, un personaje cómico del programa español El Hormiguero. En este te brinda 4 pasos para crear tu reguetón exitoso en menos de 30 segundos:

  1. El ritmo: Tiene que ser uno pegajoso como el Despacito.
  2. La letra. Hay un cuadro para combinar sujetos, verbos y predicados. Hay dos sujetos “mami” (en el cuadro) porque este se usa mucho en el reguetón.
  3. Parecer latino (puertorriqueño). Para esto le cambias la “r” por la “l”.
  4. El autotune. Un programa que te deja la voz igualita (o mejor) que la de Maluma.

2. Sé que quieres, se te nota…

Como reza uno de los clásicos del reguetón que seguro nunca escuchaste por andar pegado con Adele:

Sé que quieres, se te nota
al hablarme, al mirarme
no puedes engañarme
aeh aeh aeh aeh aeh
aeh aeh aeh aeh…

Eso es lo que le cantamos a todos los que se ponen más duros que Machito cuando no quieren bailar reguetón. Es exactamente lo que pasa en este video: tres italianos se trasladan en un auto hasta que suena el Despacito de Daddy Yanque y Luis Fonsi. Ellos empiezan a renegar peor que tú cuando la Contraloría no investiga a Lucho y rajan de la letra simplona y repetitiva del ritmo caribeño. Finalmente, terminan dejándose llevar por el saoco, papi, saoco:

Los 3 italianos se hacen llamar The Jackal y realizan parodias para YouTube. Sí, no era real. En la vida real, si odias el Despacito haces esto:

3. Del “Despacito” al “Es pasivo”

Todos (cooorrección: todos los no-heterosexuales y los “heterosexuales” que han tenido experiencias bi y los gayfriendly) sabemos que los gays exclusivamente pasivos o exclusivamente activos están en extinción. Hoy eres moderno (versátil) o la selección natural te desaparece, ameo.

Esto es lo que narra esta adaptación musical del “Despacito”. Los brasileños la titularon “Es pasivo”. Se trata de una comedia (no recomendada para homofóbicos) que cuenta cómo un gay pasivo se encuentra con el punto amor de su vida. Bailan, beben y se van al depa. El problema es que su activo… es-pa-si-vo (lo leíste cantando, lo sabemos):

Oficialmente el “Es una pasiva” acaba de ser destronada.


EXILIADOS, segunda temporada: Todos vuelven. Pisco y mermelada

$
0
0
¡Encontramos un chifa en Madrid! No les diremos dónde queda.

¡Encontramos un chifa en Madrid! No les diremos dónde queda.

¡Volvimos! Esta vez no sólo por Internet, sino también, y sobre todo, a través de Radio Nacional. Todos los sábados a las 8 p.m. (hora peruana, pero exacta):

Ana Trelles, Renato Cisneros y Marco Sifuentes siguen su andadura exiliada en Madrid mientras el retornado Raúl Tola despacha desde Lima. Gracias por esperarnos y mil gracias por estar allí.

Para empezar con fuerza, invitamos a un crack: Carlos Oblitas. No El Ciego, sino el sumillier: el Embajador del Pisco. También conversamos de dos temas muy personales: ¿Puedes hablar del Perú si no vives allí? ¿Puedes ser imparcial en una radio del Estado?

Y recuerda: Exiliados, todos los sábados a las 20:00 en Radio Nacional.

Escúchanos en Ivoox.

Tenemos un canal en YouTube.

También nos puedes encontrar en iTunes.

Déjanos un mensaje de voz rapidito en nuestro WhatsApp:

(+34) 662 010 129

Los pasaremos siempre en el programa.

 

Agradecimientos:

Tema de presentación: Jhonny Vásquez de Ideas Avenue.

Producción: Jaime Rodriguez Z.

EXCLUSIVO: Esta es la historia que confirma que tenemos un kontralor del amor

$
0
0

Autores: Andy Livise y Laura Grados

En la historia del Perú, cada cierto tiempo, se desborda el amor. Sucedió con el pollo exvicepresidente de la República, Raúl Diez Canseco, cuando tuvo que renunciar tras las denuncias de haber favorecido al padre de la exnovia de su hijo que era en ese momento su novia. En este gobierno, el ministro del amor, Mariano González, también tuvo que renunciar porque se enamoró de su asesora. En realidad se quitó porque la asesora fue ascendida y al toque nomás estuvo con el extitular de Defensa.

Pero no será el único escándalo de esta época porque la verdad es que:

El amor está en el aire

Esta vez abandonaremos los pasillos del Poder Ejecutivo y nos iremos a una historia que data de hace poco más de 10 años, cuyo escenario está ubicado en:

La Contraloría General de la República

A-mor en el aire, que nació del aire. Imagen: Útero.Pe

Amor en el aire que nació del aire.
Imagen: Útero.Pe

Sucedió entre el 2005 y el 2006 en la oficina de Finanzas de la institución encargada de velar por los bienes públicos para que los funcionarios no metan uña. Para esa época nuestro kontralor Edgar Alarcón se desempeñaba como gerente de Finanzas.

En su hoja de vida nuestro protagonista ostenta 19 años de experiencia en la Contraloría. Entre el 2001 y el 2010, fue el gerente de Finanzas. Lo que pone en su CV es hasta profético:

Demuestra un liderazgo institucional que ha logrado generar un clima laboral proactivo, que valora la experiencia de los colaboradores y fomenta la línea de carrera”.

Todo indica que a Alarcón se le pasó la mano en eso del clima laboral pues justo en esa época hizo click con Marcela Mejía Franco, quien trabajaba en el área de tesorería, es decir, dependía directamente de él.

¿Y eso qué tiene, envidiosOs? zEgurO nadie los quierE

Eso es cierto pero, más allá de la envidia que nos genera ver demasiado amor, Marcela permaneció en el cargo hasta el 2010, año en que renunció y recibió una liquidación exorbitante. De hecho, el dinero que se le dio al dejar su cargo es materia de investigación en la Fiscalía.  

“Fue liquidada de manera presuntamente irregular con 127 mil soles y otros 100 mil bajo concepto de pago de viáticos. Esto cuando su sueldo era, en el 2009, S/ 3 mil 350″. (Alarcón ha dicho que devolvió los 100 mil de viáticos pero no dice nada sobre los 127 mil).

Pero el dinero es el último eslabón de esta cadena de sentimientos. Algo sucedió entre el 2005 y el 2006. Algo muy importante en la vida de nuestro kontralor y la exfuncionaria Marcela Mejía. Algo que supone un vínculo irrompible:

Se convirtieron en padres

OH POR DIOS

El 8 de setiembre del 2006, Marcela y Edgar sellaron su amor con el nacimiento de dos hijos que hoy van a cumplir 11 años. Son mellizos. Nacieron en la Clínica Concebir y fueron inscritos en la Municipalidad de San Bartolo, según los documentos a los que este Útero accedió.

Eso sucedió en el 2006, cuando Edgar Alarcón era gerente de Finanzas y Marcela su subordinada en el área de Tesorería. 

Partida Imagen: Útero.Pe

El nombre del niño ha sido tachado por seguridad.
Imagen: Útero.Pe

Partida Imagen: Útero.Pe

El nombre de la niña lo borramos por seguridad. 
Imagen: Útero.Pe

Lo malo en medio de tanto amor es que Marcela siguió trabajando al lado del padre de sus hijos en una institución pública y renunció cuatro añazos después, por la misma época en que Alarcón dejaba el cargo de Gerente de Finanzas.

A diferencia del ministro del amor, el kontralor pasó piolaza todo este tiempo. Nadie le dijo nada. Nadie renunció. Todos se quedaron mudos. Y el agravante del caso es lo que ya está en manos de la Fiscalía:

Que la madre de los hijos del gerente de Finanzas, quien gana 3,500 soles, reciba una liquidación millonaria de 127 mil soles

¡Ni en Suiza!

Por menos que esto han renunciado vicepresidentes de la República y ministros. Aún así, Edgar Alarcón no se quiere ir.

Conoce al asesor del kontralor que tenía su corazoncito naranja

$
0
0

Nadie se dio cuenta de que en la escena final del reportaje de Daniel Yovera sobre los audios del contralor de la República, Edgar Alarcón, un personaje de jean, polo azul y casaca gris lo acompañaba:

Su nombre es Juan Carlos Ruiz Rivas. Es gerente general de la consultora ATIK-Comunicación inteligente y escribe una columna semanal en diario Exitosa.

¿Qué hace con Techito en las piernas? ¿¿!! Imagen: Linkedin

¿Qué hace con Techito en las piernas? ¿¿!! Imagen: Linkedin

En su publicación del último miércoles 24 de mayo, el comunicador escribió a favor del informe de la Contraloría sobre el aeropuerto de Chinchero. Al final de la nota, en la edición impresa, el medio le hizo roche una aclaración: Ruiz asesora institucionalmente a la Contraloría de la República.

Ojo con el disclaimer. Imagen: Exitosa

Ojo con el disclaimer. Imagen: Exitosa

Este útero conversó con el propio Ruiz y nos confirmó que asesora a la Contraloría a través de su consultora ATIK:

“Mi agencia trabaja con la Contraloría temas de comunicaciones. Todo lo que es posicionamiento de marca y marketing público. Coordino con él (el contralor), sí, algunas cosas, pero es la agencia la que trabaja directamente con él. Por ejemplo, ahorita, en momentos de crisis, lo estoy asesorando para que dé las entrevista y todo lo que es comunicaciones”.

18816915_10156296509384546_1143540497_n

Según el portal de proveedores del Estado, su compañía (Atik Consultores S.A.C.) cobró 74 mil soles este año por sus servicios a la Contraloría. Pero Ruiz, como todo empresario interesado en las consultorías con el Estado, tiene amigos en la política…

Amistades naranjas

rivas

Aunque en un inicio se rumoreaba que el actual asesor del Kontralor también fue asesor de la campaña al Congreso del legislador fujimorista Miki Torres, Ruiz lo ha negado:

“No he tenido ninguna labor con Miki Torres. Miki es mi amigo desde bastante antes de la campaña. Somos amigos desde esa época. No tengo una relación contractual de ningún tipo de campaña. Le habré dado algunos consejos como amigo, pero no lo he asesorado. No soy fujimorista, precisamente”.

Su amistad es tan desinteresada que entre octubre y diciembre del 2015 (etapa pre-electoral), Juan Carlos Ruiz conducía un programa de radio junto a Miguel Torres. El programa se llamaba ‘Negocio PYME’, iba de todos los sábados de 10 a.m. a 11 a.m. en radio San Borja y el alquiler del espacio radial corría a cuenta de la empresa de Ruiz, según lo reveló él mismo a este útero:

  • Juan Carlos Ruiz: Compartimos un programa en radio San Borja.
  • Útero.Pe: ¿Ese programa por quién era pagado?
  • Juan Carlos Ruiz: Por mi empresa…
  • Útero.Pe: En los videos de YouTube, el señor Miki Torres salía con su logo de campaña…
  • Juan Carlos Ruiz: Sí, pero eso no era un asesoramiento mío de campaña. Él compartía la conducción y al compartir la conducción nada [se lo] impedía…
  • Útero.Pe: ¿Y al congresista quién le pagaba?
  • Juan Carlos Ruiz: No, no, él no recibía ningún pago.
No soy su asesor pero dejo que haga campaña en el programa que paga mi empresa. Imagen: Facebook

No soy su asesor pero dejo que haga campaña en el programa que paga mi empresa. Imagen: Facebook

En enero de este año,  Miki Torres participó en el Encuentro Anual de Directores y Equipos de Comunicación (EdIRCOM) y Ruiz informaba entusiasmado la participación de su pata así:

mikiAA

Ruiz dice que nunca le realizó campaña política a nadie porque no es favorable para su agencia de comunicaciones: “Si asesoras a un candidato y luego pierden, los que ganan no te quieren”. Sin embargo, en su programa con su pata Miki ya opinaba sobre coyuntura política. De hecho, es lo que hace semanalmente en diario Exitosa. Su amigo también ya se pronunció sobre el escándalo del Kotnralor. Adivinen qué dijo.

add

En todo momento recalcaba que su postura era absolutamente personal. Lo mismo que decían los fujimoristas cuando opinaban sobre la censura contra Jaime Saavedra. El final del Kontralor, al menos en el Congreso, ya está cantado.

5 canciones que tienes que escuchar para saber quién es Steve Vai

$
0
0

Es muy probable que tus contactos más melómanos de Facebook hayan compartido, entre ayer y hoy, fotos de sus entradas para el concierto de un tal Steve Vai. ¿Quién es Steve Vai? ¿A qué se dedica ese pelucón aparte de estar todo el día con la guitarra? 

God of gods, shredder of shredders. Foto: Vai.com

God of gods, shredder of shredders. Foto: Vai.com

Describirlo es bastante sencillo: Steve Vai es uno de los mejores guitarristas del universo. Ojo, no del planeta, del universo. Vai y su música traspasan las fronteras de la Tierra. Y si no nos crees, aquí te lo demostraremos. Estas son cinco canciones que debes escuchar para conocerlo.

1. For the love of god

Máxima pieza instrumental guitarrística de Vai. Número 29 de los 100 mejores solos de todos los tiempos de acuerdo a Guitar World. Vai ha declarado en muchas entrevistas que ayunó por diez días para prepararse mentalmente antes de componer la canción. ¿El resultado? Una obra maestra. Si Beethoven tiene la Sinfonía Número 9, Vai tiene For the love of god. 

2. The audience is listening

Una de las canciones y videoclips más conmovedores de toda su carrera. Steve convenció a una de sus profesoras de colegio para interpretarse a sí misma en un videoclip protagonizado por un Steve Vai de 10 años. Cuidado: el solo puede ocasionar headbanging intenso. 

3. Now we run

Lanzada en el 2009 e incluida en el álbum Where the wild things are, Now we run nos muestra a un Vai mucho más experimentado y experimental. En el video vemos a Steve compartir solos con la violinista Ann Marie Calhoun. Si eres de los desinformados que piensa que un guitarrista es un “metalero loco” que solo se dedica a tocar notas desafinadas, este video te ahorrará muchos años de vergüenza. 

4. Whispering a prayer

En 100 años, los seres humanos sentirán Whispering a Prayer como nosotros sentimos el Preludio en mi menor de Frederic Chopan. Publicada en el 2001 en el álbum Alive in an ultra world, Whispering a prayer fue nominada al Grammy como Mejor interpretación musical de Rock.

5. Crying Machine

Esta canción forma parte de Fire garden, un álbum publicado en 1996 compuesto por dos “fases”. En la primera todas las canciones son instrumentales y en la segunda se incluyen canciones cantadas por Steve. Si buscas en el diccionario el significado de groove, aparecerá esta canción. 
Estas son solo algunas de las canciones que nosotros consideramos las mejores. Hay cientos de ellas, muchos preferirán otras por encima de estas, pero nosotros insistimos con nuestra selección. Steve Vai se presentará hoy en Lima, en el centro de convenciones María Angola, luego de casi nueve años desde la primera vez que vino al país. Si con este post recién escuchas su música, te envidiamos. Nos encantaría volver a sentir For the love of god como si se tratara de nuestra primera vez.
Si quieres escuchar más de su música, entra aquí. Bienvenido al mundo de los seguidores de Steve Vai.

Gracias al vicio del kontralor por los fierros nos topamos con (más) vínculos naranjas

$
0
0

Al contralor con K de la República, Edgard Alarcón ya le conocemos muchas cosas: que la madre de sus hijos trabajaba con él y recibió una liquidación que debes estar envidiando este fin de mes, que tiene un asesor que es pataza del fujimorista Miki Torres y que le gustan las cañazas.

Vamos de paseo, sí, sí, sí. En un auto nuevo, sí, sí, peronomeimporta...

Vamos de paseo, tin, tin, tin. En un auto nuevo, tin, tin, tin. Peronomeimporta… Imagen: Útero.Pe

La compra de vehículos la realizaba con fines comerciales, según se defendió él mismo. En julio del año pasado, gracias a esta actividad, los amigos de Carta Abierta encontraron algunos vínculos del ahora kontralor con Juan Carlos Capcha Velásquez, un personaje bastante cercano al montesinista Víctor Joy Way.

CAPCHA

Antes del raje,  tienes que saber quién es Capcha. No es el creador del código, porsiaca. Ok, no dio risa. Capcha fue asesor de Víctor Joy Way, expresidente del Congreso en la época fujimorista y encarcelado 8 años por el delito de defraudación tributaria.

El fallecido congresista Javier Diez Canseco resumió la vida profesional de Capcha así:

“Fue asesor de Joy Way cuando éste era Presidente del Congreso de la República, y estuvo en contacto directamente con él, precisamente en el área de relación con medios, conforme lo admitió en el interrogatorio. Fue en ese periodo en que conocí, clara y directamente la forma como se distribuía la publicidad estatal para buscar orientar el manejo noticioso informativo de los medios en función del reparto de la publicidad del Estado. Esto es visto en grande con Montesinos”.

Las cañazas

Ahora regresemos a la historia del carro. Carta Abierta cuenta la historia de la compra así:

“Capcha había adquirido un Audi el 2009 por un monto de 73 mil 100 dólares pagados al contado, según consta en la partida registral 51743168. En el 2010 consiguió la buena pro para ser proveedor de Marketing de la Contraloría por un monto de 126 mil soles, en un contrato firmado por el mismo Alarcón, en ese entonces Gerente General de la institución. Pasaron tres años para que el nuevo contralor se interesara por el Audi Q7 que manejaba Capcha. En el 2013, y ya como el segundo en la Contraloría, Alarcón pagó 35.000 dólares al contado por el vehículo.

Lo que no tendrás nunca a menos que seas hijo del Kontralor. Imagen: Gpeuropa.net

Lo que no tendrás nunca a menos que seas hijo del Kontralor. Imagen: Gpeuropa.net

Sí, Capcha trabajaba en la Contraloría. Según el documento que adjuntan en Carta Abierta, el susodicho pasó de asesora a Víctor Joy Way en los 90 a asesor de imagen y marketing de la Contraloría en el 2010 (cuando Alarcón era gerente general de esa institución) por el módico precio de 126 mil soles. Según su propio Linkedin se desempeñó en este cargo desde enero del 2010 hasta abril del 2016.

Dime quiénes te asesoran y te diré quién eres. Imagen: Carta Abierta

Dime quiénes te asesoran y te diré quién eres. Imagen: Carta Abierta

Desde el 2012 hasta el 2016, Capcha ha contratado únicamente con la Contraloría General de la República, según el portal de Proveedores del Estado. En ese periodo cobró 872 mil 503 soles.

La Contraloría le paga a Capcha y Edgard Alarcón le paga a Capcha. Imagen: MEF

La Contraloría le paga a Capcha y Edgard Alarcón le paga a Capcha. Imagen: MEF

Pero no era la única cañaza que Alarcón le compró a Capcha. Según América TV, en el 2015 compró otro Audi a 45 mil dólares.El exasesor de Joy Way había comprado la camioneta un año antes a 67 mil 900 dólares.

Capcha a la izquierda. Imagen: Facebook

Capcha a la izquierda. Imagen: Facebook

Alarcón también se refirió sobre la primera compra y dijo que a Capcha lo trajo la gestión de Fuad Khoury, el excontralor que, por cierto, fue socio de Alarcón en la compra de un edificio. Todo queda en familia, o mejor dicho, en la Contraloría.

Viewing all 8677 articles
Browse latest View live