Quantcast
Channel: Útero.Pe
Viewing all 8677 articles
Browse latest View live

A propósito del estreno de “Alien Covenant”, recordemos los aciertos y errores de las entregas previas de la saga

$
0
0

alien_covenant_ver4_xlg

Escribe: Rubens Juárez (@rubensyyo)

Acaba de estrenarse “Alien Covenant”, de vuelta en las manos de Ridley Scott, por lo que conviene hacer un recuento de lo que ha sido esta saga que nació hace casi 40 años; para así recordar algunos de los aciertos y errores que podrían repetirse en la nueva entrega.

1. “Alien, el octavo pasajero” (Alien, 1979)

Tras 8 versiones de guion, la primera película de “Alien” no lograba convencer a la 20th Century Fox. Creían que se trataba de un refrito de varias otras películas como “Planeta Prohibido” (Forbidden Planet, 1956) y “Terror en el Espacio” (Terrore nello spazio, 1965). Y no se equivocaban, porque años más tarde el guionista Dan O’Bannon declararía: ‘Yo no robé Alien a nadie. ¡Se lo robé a todos!’. Y no es que el estudio finalmente confiara en el sello personal que le imprimió Ridley Scott al proyecto, sino que el reciente éxito de “Star Wars” (1977) en la taquilla terminaría de convencerlos de producir una película que involucraba naves recorriendo el espacio.

Dan O’Bannon venía de trabajar en el proyecto de Dune de Alejandro Jodorowsky, junto con Salvador Dalí, quien había recomendado el trabajo de un artista y diseñador suizo poco conocido, a quien O’Bannon terminó llevándose a trabajar en “Alien“: es así como H. R. Giger se une al proyecto y su oscuro y visceral concepto finalmente da vida al clásico xenomorfo de la saga, la criatura más terrorífica y una de las más importantes de la historia del cine.

Otras decisiones completarían la ecuación del éxito. La producción apostó por un reparto repleto de figuras populares en aquella época: John Hurt, Harry Dean Stanton, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Ian Holm. Sin embargo, a Sigourney Weaver nadie la conocía. Lo que termina por ser un verdadero acierto, porque no solo se presentaba un nuevo talento que terminaría por convertirse en el inconfundible rostro de la marca, sino que con ella se consolidaba un arquetipo de personaje. En ese entonces, el rol de la mujer protagonista estaba casi reservado para las sex symbol, y solo desde allí aportaban a la trama. En cambio, el personaje de Ellen Ripley es una mujer con carácter, intrépida, y dura de roer. No nos interesa por sus atributos físicos sino por su carácter, porque ella mueve la acción y es tan indomable como la propia bestia que le persigue.

Con 100 millones de dólares recaudados en taquilla y dos nominaciones al Oscar (mejor diseño escénico y mejores efectos especiales), Fox podía darse por satisfecha conAlien (1979), pero no podía darse el lujo de pensar en una secuela. Sobre todo porque en aquellos días no era una dinámica tan común en la industria. James Cameron terminó convenciéndolos escribiendo una sola palabra en una pizarra: ALIEN$. Y al dinero Hollywood nunca le dice que no.

2. “Aliens: Resurrección” (Aliens, 1986)

Get away from her you bitch!

Sin pedirle ayuda a H. R. Giger y quitándole el puesto a Dan O’Bannon como guionista, James Cameron se dispuso a cumplir su promesa. Para eso nos trajo de vuelta al peligroso planeta de “El octavo pasajero” en una nueva misión de rescate, esta vez con un equipo militar entrenado para la batalla, y con una potencia de fuego impresionante.

Pero el oponente también crecería exponencialmente. Esta vez nos enfrentamos a un sinnúmero de criaturas, que no venían solas, sino que las acompañaba su gigantesca e inteligente reina, la más aterradora madre de todo el universo. Figura que se repite en ambos lados: Ripley es una especie de madre sustituta de la niña Newt, quien es a su vez madre de la muñeca que siempre trae consigo. Cameron también potencia la figura del androide introduciendo a Bishop, quien se convertiría en un personaje importantísimo para la saga.

Pero el mayor cambio implementado por Cameron fue el de género: “Aliens“, más que una película de terror, es una película de acción. Novedad que se traduce en un éxito de 130 millones de dólares en taquilla, con 7 nominaciones al Oscar, de los cuales gana dos (Mejor edición de sonido y Mejores efectos visuales).

3. “Alien 3” (1992)

A este punto, a nadie le sonaba descabellada la idea de continuar con la franquicia , así que Fox va por más. Sin embargo, el tercer proyecto se ve envuelto en contratiempos y malas decisiones.

Algunos dicen que escoger a David Fincher como director fue una de ellas; sin embargo, otros aseguran que fue la poca confianza que pusieron en él, ya que en ese entonces aún era un destacable director de videoclips, pero no había demostrado su valía en el cine. Fincher tuvo que grabar con cambios de guion que llegaban cada semana, con diálogos inconclusos, con un trabajo argumental que iba sobre la marcha, y frente a las malas caras de todo un equipo frustrado que solo olía fracaso. Fincher se esforzó a tal punto de estilizar cada plano, lo que da cuenta de un director que se resistía a perecer ante su primera oportunidad en Hollywood. Quizá por eso, soy de los pocos a los que no les disgusta tanto esta entrega; pero es cierto, “Alien 3” no aporta nada nuevo, sino que intenta emular la obra de Scott torpemente.

Sin embargo, “Alien 3” nos regala la memorable y erótica escena del cuasi beso entre el xenomorfo y Ripley; aunque pocos recuerden que pertenece a esta entrega. En la taquilla le fue más o menos mal, y en la crítica le fue terrible. Pero ni Fincher ni Fox se quedarían tranquilos con este mal sabor de boca. Fincher encontraría una nueva oportunidad un par de años más tarde con “Seven” y Fox insistiría con una nueva secuela.

4. “Alien Resurrección” (Alien Resurrection, 1997)

Así es como el francés Jean Pierre Jeunet es escogido para dirigir la cuarta entrega. Solo basta decir que es el director de “Amelie” para intuir que no tenía nada que hacer allí. Ni si quiera sabía hablar inglés. A pesar de eso, decide dotar a “Alien: Resurrección” de un aire a novedad. Para sentirse un poco más cómodo, aunque sea.

Joss Whedon, guionista de cómics y películas como “Avengers: Age of Ultron“, completa el nuevo concepto: la saga cambiaría nuevamente de género e intentaría emular al cómic, viajando entre la acción y el humor a un ritmo frenético. Sigourney Weaver, que no quería ni siquiera volver para “Alien 3”, es convencida para ser la protagonista nuevamente y encarnar a una especie de clon que lleva consigo sangre alienígena. Todo termina dando como resultado una película entretenida que parece haber encontrado en los descabellados giros de guión los últimos manotazos de ahogado de una saga importante para el cine de terror, aventuras y ciencia ficción.

Pasando por alto las películas con el Depredador, la franquicia intenta reinventarse una vez más. Esta vez, en manos de un viejo conocido.

5. Ridley Scott vuelve

ridley-scott-noomi-rapace-prometheus-2

Indignado por los inesperados caminos que tomó su obra (que en realidad es más obra de Dan O’Bannon que suya), vuelve con la idea de retomar el universo que le fue arrebatado. Primero se dijo que, en lugar de Prometheus, Scott volvería con una precuela real de “Alien”, pero al final se dejó llevar más por la idea de proponer un universo nuevo que de alguna forma se fusionara con los orígenes del xenomorfo. Sin embargo, porque es y no es, Prometheus es por demás imperfecta.

Esta semana, Ridley Scott vuelve con “Alien: Covenant” y promete hacerse cargo de la historia que dejó inconclusa. Sin embargo, los tráilers nos adelantan que esta entrega plantea ser un link entre “Prometheus” y “Alien“, lo que podría jugarle nuevamente en contra. Tomando en cuenta que le quitó la oportunidad a Neill Blomkamp (“Distric 9″), quien hacía unos años preparaba “Alien: Awakening“; sería muy desafortunado que Scott no comenzara con el pie derecho el renacer de una saga que llevamos años esperando. ¡Qué nervios!


BOOM: Acaban de revelar la tercera prueba que vincula a Alan García con la coimera Odebrecht

$
0
0

Alan García regresó al Perú y con él, una buena nueva revelación: la propia Odebrecht le pidió a un reconocido publicista latinoamericano que se hiciera cargo de la campaña presidencial del 2016 de Alan García, pero que seguramente, no es Alan García.

Composición: Útero.pe

Composición: Útero.Pe

AG: todos lo comentan, nadie lo delata…

El primer indicio que vincula a Alan García con Odebrecht fue presentada por Hildebrandt en sus trece y desató la ira del expresidente. El semanario encontró un apunte en la agenda de Marcelo Odebrecht en la que se leía en portugués: “AG vs Olmos – finalizar“. Y más abajito: “Gestionar plazos. Encuentro personal. Disponibilidad máxima: 1 millón”.

Luego, los amigos de Ojo Público revelaron que 3 investigados del caso Lava Jato señalaron que Alan García fue “pieza clave de sus negocios”. Dos altos ejecutivos de dos compañías brasileñas y un exministro de Lula da Silva confesaron que García “fue contacto importante en los negocios que las constructoras Galvão Engenharia y Engevix planificaron en el Perú durante el segundo gobierno aprista”.

La bomba de anoche

Anoche, mientras empezabas las celebraciones por el Día de la Madre aunque no fueses madre, IDL Reporteros y Christopher Acosta de Latina revelaban el tercer indicio que vincula a García con Odebrecht. Se trata de la confesión de un publicista brasileño que asegura que la empresa le pidió hacerse cargo de la última campaña presidencial de Alan García. Sí, en la que sacó 5%.

Imagen original: Twitter

Alan visita la House of the people. Imagen original: Twitter

Joao Santana era un reputado publicista latinoamericano que pasó de ser “el creador de presidentes de América Latina” a un sentenciado por lavado de dinero en el caso Lava Jato. Para salvarse el pellejo, él, junto a su esposa, aceptaron colaborar con la justicia brasileña. Una de sus últimas confesiones ha sido esta:

“Dos campañas importantes Odebrecht me ofreció hacer. La campaña en Ghana para la presidencia de África, John Dramani Mahama. Ellos insistieron dar más detalles sobre eso. Y la campaña de reelección de la candidatura del ex presidente Alan García en Perú. Ellos insistieron profundamente y eso fue en el 2015…”.

¿No nos creen? Aquí está el video, traducido por La Salita del SIN:

Luego el propio brasileño detalla que la campaña que le pidieron dirigir se financió con dinero del partido (APRA) y de Odebrecht:

“¿Cómo sucedió la campaña de Angola? Explico. Una parte es financiada por el partido y otra parte fue por Odebrecht. La de Venezuela también, una parte por el partido y otra parte por la empresa brasileña. En el caso de Alan García, sucedió la misma cosa“.

tuits

 

A los minutos de conocido este caso, el expresidente respondió a través de Twitter y dijo:

“¿El 2016? Ni lo pedí, ni lo conozco, ni aceptó y ni vino (…) Especulaciones. Jamás tuve relación con el publicista Santana ni con Odebrecht sobre oferta de asesoría en el 2016”.

No lo pidió, eso ya lo sabemos. Santana dijo que lo pidió Odebrecht. Ahora falta saber a cambio de qué. No aceptó, dice, ¿y si hubiese aceptado? No en el 2016, tuitea, ¿y en el 2015?

Pucha, hubieses aceptado, Alan. Imagen: La República

Pucha, hubieses aceptado, Alan. Imagen: La República

Aún quedan muchas dudas, pero la principal es saber quién es ese tal candidato presidencial peruano para el que la corrupta Odebrecht pidió un publicista tan costoso como Santana y que se llamaba “Alan” y apellidaba “García”. Quién será. Uhm…

#DíaDeLaMadre: 10 mamás adoptivas

$
0
0

Para celebrar el Día de la Madre, decidimos hacer un homenaje a nuestras “madres adoptivas”, aquellas figuras tutelares a las que recurrimos para consultar dudas, modelar nuestra consciencia o guiar nuestra vida.

No nos referimos a madres adoptivas reales, sino a aquellas mujeres que no conocemos personalmente, que incluso han muerto mucho antes de que nosotros naciéramos, pero cuyas ideas, obras o personalidad han contribuido a que ahora seamos quienes somos: han sido para nosotros un modelo de conducta, un punto de reflexión para conocernos mejor, un estímulo y un consuelo. Es decir, son por extensión nuestras mamás, y a ellas queremos dirigirnos hoy.

Les pedimos a diferentes amigas y amigos que escribieran sobre sus mamás adoptivas. Aquí están sus homenajes.

BeFunky Cnbollage

Collage de Utero.pe

Madonna

Un homenaje de Fátima Valdivia*

vanity fair

Madonna retratada por Vanity Fair

Cuando estaba en el colegio, Madonna fue la primera mujer que yo vi hablando abiertamente de su cuerpo y de sexo. La primera que yo vi hablando de su cuerpo y de su vida sin pelos en la lengua. Tocándose el cuerpo, masturbándose, riéndose de la iglesia. Su libro Sex fue el culmen de todo. En mi barrio no se hablaba de eso, mucho menos en mi familia. Así que durante muchos años me quedé pegada con su imagen. Luego vino mi feminismo y también mis propios referentes locales. A pesar de que ahora hay cosas que no me gustan de Madonna, ella me sigue pareciendo paja por cómo habla sin pelos en la lengua sobre su vida, su cuerpo y las discriminaciones que (ella también!) siente.

*Fátima Valdivia es antropóloga, feminista y abortera

Gillian Flynn

Un homenaje de Diana Chávez*

gillian-flynn

La escritora Gillian Flynn

“Conocí” a Gillian Flynn en la librería de algún aeropuerto el 2012, al leer la contratapa de Gone Girl y abrazarme al libro con furia. Esperé la película por dos años y mientras tanto devoré sus otras dos novelas: Dark Places y Sharp Objects. Siempre me gustaron las novelas de suspenso, pero la (aún breve) producción de Flynn es diferente por dos razones: primero, porque es una escritora joven, feminista, y todos sus personajes protagónicos son mujeres. Y en segundo lugar, por la profundidad en la construcción de sus protagonistas, todas de mediana edad, todas profundamente perturbadas, rotas, con asuntos pendientes, llenas de temores, de inseguridades y de traumas. Todas oprimidas por un sistema siempre presente, que espera hacer de ellas madres perfectas, esposas perfectas, hijas perfectas, hermanas perfectas. Flynn no tiene miedo de decir con todas sus letras todo lo que pasa por sus cabezas y es precisamente por eso que ha construido los personajes más escalofriantemente humanos y cercanos que he encontrado. Sus protagonistas buscan, en medio de todo tipo de miserias, sobrevivir el día. Y cómo les cuesta. Ese es probablemente el mayor mérito de Flynn para mí: sin importar el estado calamitoso en el que se encuentren, cada mujer en sus obras es lo suficientemente importante para ser la protagonista de su propia historia.

*Diana Chávez es Coordinadora de Proyectos en la Asociación Civil Transparencia. Estudió Derecho y se especializó en Derecho Electoral y Parlamentario.

Rosa Parks

Un homenaje de Orlando Sosa Lozada*

parks

Rosa Parks se niega a ceder el asiento a una persona blanca.

Cada vez que pienso en el concepto de madre, se me viene a la mente la imagen de una mujer fuerte que lucha para allanar el camino de sus hijas/os para que puedan vivir con mayores oportunidades que ella, y como afroperuano me resulta inevitable que las primeras imágenes que vengan a mi mente sean de mujeres afrodescendientes, gracias a las cuales mi generación vive en mejores condiciones que antes.

Entre las diversas mujeres afrodescendientes que asumo como mis madres y ancestras, considero esencial resaltar a Rosa Parks, la madre de la lucha por los derechos civiles de la población afroestadounidense, cuyo acto de rebeldía –que le costó la cárcel– problematizó las dimensiones de la segregación racial en los Estados Unidos, principalmente en el Sur.

La tarde del 1° de diciembre de 1955, la ciudad de Montgomery en Alabama se convirtió en la cuna de la lucha por los derechos civiles cuando Rosa Parks decidió no ceder el asiento del bus a una persona blanca, porque más allá del cansancio físico existía un cansancio por ceder ante las injusticias y decidió desobedecer a todo un sistema racista. Este acto desafiante, que la mandó a la cárcel, se convirtió en el gatillo que cuestionó el racismo estructural e impulsó una lucha que ha vuelto al mundo un espacio más habitable para las personas afrodescendientes y que inspira a seguir luchando para que las siguientes generaciones encuentren menos desigualdades.

Rosa Parks es una madre y ancestra que me inspira y me guía en mis luchas, conocer su historia me invita a renovar constantemente mi compromiso con mis convicciones y me enseña que en un contexto de injusticia, la desobediencia es necesaria. Las mujeres desobedientes trascienden en la historia, y son las madres de las/os que creemos y luchamos por un mundo más justo.

*Orlando Sosa Lozada es marica, afroperuano y feminista interseccional. Estudió Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se dedica a la investigación, la educación comunitaria, la incidencia política y al activismo por la defensa de los derechos humanos, con énfasis en los derechos de la población afroperuana y LGBTIQ.

bell hooks

Un homenaje de Lis Arévalo*

LA HORA DEL TÉ

Collage de la escritora bell hooks

Lo primero que noté al llegar a California es que yo era aquí una “mujer de color”. El proceso para comprender lo que esto implicaba no fue fácil, pero me acompañó bell hooks, así, con su nombre sin las mayúsculas normativas; con sus palabras sencillas, reconfortantes, precisas; con su amable crítica al mundo que siente y al de las ideas. Lo primero que me dijo al leerla fue que El feminismo es para todos. Con este libro, bell hooks me reconfortó en un tiempo de gran inestabilidad. Esta escritora afroamericana, a quien me gustaría abrazar alguna vez, viajaba conmigo en el tren a diario y me animaba a tomar decisiones o a defender mi mundo de “mujer de color” en este país extraño. Sigue hasta hoy recomendándome libros, presentándome a otras escritoras “de color” como yo, ayudándome a repensar mi trabajo en el aula, ofreciéndome más certezas…

Llevo en el bolso ahora su Enseñar para transgredir: la educación como práctica de libertad. Es un conjunto de textos escritos para profesores enamorados de su trabajo, también como yo. Me impresionó el capítulo en que bell hooks discute con Gloria Watkins sobre su gran admiración por Paulo Freire: sus dos yos conversan sobre la importancia de aprender a cuestionar todas las ideas, incluso las propuestas por quienes transformaron nuestro pensamiento. Creo que esa es la labor mayor de una buena madre: enseñarte a cuestionarlo todo, incluso a ella misma. Me gustan las madres que no te enseñan a obedecer a ciegas y que te enseñan cómo andar sola, que te dicen que el mundo tiene que llegar a ser anti-colonial, crítico y feminista. Aunque Eli y Panchita, que me regalaron la vida, están lejos allá en Lima, aquí me acompañan, en una lengua que no es la mía, muchas madres “de color” como bell hooks, mujeres que graban sus voces poderosas en mi memoria y en mis proyectos. No sé si a todas les guste la idea de que las llame “madres”, pero les agradezco que me sigan enseñando a caminar, a pensar y a sentir.

*Lis Arévalo es literata sanmarquina y profesora feminista.

Justine Frischmann

Un homenaje de Teresa Rivas Ugaz*

GettyImages-183181239-2-920x610 (1)

Toda mi vida quise ser la padawan de alguna mujer que hable de lo que no se habla, que se vista de forma andrógina, que no soporte que alguien le diga lo que tiene que hacer con su cuerpo y su destino, que tenga esa elegante sorna propia de una educación privilegiada y de ser consciente de que el mundo está lleno de idiotas pretenciosos que creen saber más que tú y… que además no sea madre. Nadie te toma en serio cuando eres adolescente y dices que no te interesa sobrepoblar el planeta, y por ello sentí la necesidad de saber que no estaba sola y que hay mujeres fascinantes que son felices sin hijos, tal como sé que lo seré.

Justine Frischmann es esa mujer. La adoro desde la primera vez que vi el video de Stutter, pues la mujer que había creado en mi cabeza como el epítome de lo cool existía, y era inglesa, hija de un sobreviviente del Holocausto, que quiso estudiar arte en lugar de arquitectura, amasó millones en cuestión de meses y unos años después renunció a todo. Su banda, Elastica, no encajaba en el mainstream britpop: tres de los cuatro miembros eran mujeres (el baterista siempre al fondo y calladito), sonaban punk/new wave, las canciones eran brevísimas y nada pretenciosas, y las letras hablaban de la disfunción eréctil del novio borracho, tener sexo en carros, y la anhedonia. Damon Albarn le dijo a su entonces novia que ya que ella “había demostrado ser su igual y ya no tenía nada que probar”, deberían formar una familia, porque su infelicidad se debía a que ella “quería tener hijos pero no lo admitía”. Chau Damon (Hello Tender, dijo él). Yo no soportaría que mi novio o quien sea me diga semejante rocaza. Justine no lo soportó, y la relación se terminó de ir al tacho. Después Elastica se fue al tacho. Pero Justine supo cerrar ciclos, y se mudó al desierto californiano con su marido, un profesor de meteorología, y pinta todos los cuadros que no pudo mientras su banda se exprimía en agotadores tours a mediados de los noventa. A sus 47 años es feliz sin hijos y sin vivir en el pasado. Y yo la sigo adorando.

*Teresa Rivas Ugaz es estudiante de periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Actualmente trabaja en una empresa de comunicación creativa.

J.K. Rowling

Un homenaje de Miguel Flores-Montúfar*

b30a032fc9efc1f7_GettyImages-623416966

En el verano de 2016 estuve en Orlando, en el parque de Universal Studios que recrea tanto el colegio Hogwarts como el Callejón Diagon. Al estar allí, en esa réplica del mundo de Harry Potter, no hubo un solo minuto en que dejara de repetirme, maravillado: todo esto salió de tu cabeza, mamá Rowling.

Y claro: lo que cuesta estar allí, las colas y los dólares y el maldito mercado. Sin embargo, si uno presta atención, puede rastrear el origen de esa industria a muchos años y muchos kilómetros del parque, en un pequeño departamento en Leith, Edimburgo. Allí, una joven inglesa ha perdido casi todo: su mamá padece una enfermedad atroz, que la matará dentro de poco; carga en brazos a una niña, fruto de un matrimonio que se rompió apenas a los dos años de iniciarse; vive de la ayuda social y pelea contra una depresión que la lleva, incluso, a pensar en el suicidio.

Esa es Joanne Rowling. No tiene nada salvo una esperanza, que es también un disparate: contar la historia de un niño que, al cumplir los 11 años, se entera de que es mago, y uno además famoso, que la vida de mierda que ha llevado hasta ahora no es la suya y que, a partir de entonces, todo va a cambiar. Ese es Harry Potter, y ese primer libro, que Joanne escribe al borde del abismo, será todavía rechazado por 13 editoriales antes de ser publicado.

No creo en la autoayuda pero sí en la función salvadora de la literatura: para quien la hace y para quien la consume. No ocurre en todos los casos pero a veces ocurre. Cuando estuve en Orlando, con miles de personas de diversos orígenes y edades, de pronto lo entendí: todo esto existe porque alguien nos contó una historia. Y por eso quiero aclarar: la salvación para Rowling no fueron el dinero ni la fama, sino precisamente la posibilidad de contar esa historia. Ella también, como Harry, le plantó cara a la muerte, y desde allí, cuando ya no cabía esperar nada, se lanzó al abismo. Y entonces abrió las alas.

*Miguel Flores-Montúfar es comunicador y profesor universitario.

Whooppi Golberg

Un homenaje de Suiry Sobrino Verástegui*

Sister-Act

En mi colegio, durante la primaria, todos los años se celebraba el “Talent show”, un evento en donde los alumnos presentaban números artísticos en inglés. Grease fue uno de los musicales más recurrentes del evento, y aunque siempre deseé obtener el rol protagónico, el papel de Sandy siempre estuvo reservado para las niñas de cabello castaño. No era coincidencia, y aunque apenas era una niña la tenía clara: no importaba cuánto ensayara, ni lo bien que memorizara la letra, ese papel no podía ser mío. Cuando ya me había resignado a ser solo parte del elenco del baile por un año más, alguien propuso preparar una nueva temática para el musical: Cambio de hábito. La imagen de Whoopi Goldberg era familiar para mí, en casa de mi abuela siempre se encontraba un cassette de alguna película de ella, así que ese mismo día me propuse lograr interpretarla. Sin tener que pasar por muchos filtros, el papel de Deloris Van Cartier fue mío, como lo deseaba.

Era mi primer protagónico y la transformación no fue difícil, podía lucir el cabello desordenado y esponjoso como realmente lo tenía, lo único que usé fue un lápiz labial oscuro que mi mamá me compró, y, claro, el disfraz de monja. Cambio de hábito no es la mejor película, pero ayudó que una niña como yo por fin pudiera soñar con ser la protagonista, tal cual era: ni más rubia ni más lacia.

Después de ese día, Whooppi Golberg se convirtió en un referente para mí, porque no era la típica protagonista americana: era divertida, transgresora, talentosa y sobre todo, era como ella quería ser. Algo que no podía identificar en muchas de las actrices de la época; a ella, en cambio, la sentía auténtica: en su piel, en su cuerpo, en su voz, en sus gestos. Con el tiempo la dejé de lado en mis recuerdos, pero qué bien se siente revivir esa pequeña esperanza que significó ella en mi vida.

Suiry Sobrino Verástegui es comunicadora especialista en género y medios digitales.

Carmen Clemente Travieso

Un homenaje de Mariana Libertad*

gfh

Cuando nací, Carmen Clemente Travieso tenía 74 años, es decir, biológicamente, no hubiera podido ser mi madre, y aunque falleció en enero 1983, cuando yo acababa de cumplir los ocho, nunca tuve la oportunidad de conocerla. A pesar de ello, desde la primera vez que leí un texto de su autoría experimenté una sensación irreversible: con sesenta años de distancia, yo quería dedicar mi vida a lo mismo que ella había dedicado a la suya. Doña Carmen fue la primera mujer graduada de periodista en la Universidad Central de Venezuela, la primera mujer integrante del partido comunista y una defensora acérrima del derecho al voto de las venezolanas, pero -por encima de todo eso- fue una mujer que destinó años de su vida a pensar qué significaba ser mujer en América latina. Además de sus columnas en diarios y revistas, fue autora de una biografía de Luisa Cáceres de Arismendi y de otra, sobre Teresa Carreño; escribió el libro Mujeres venezolanas y otros reportajes; publicó un texto sin par titulado Las luchas de las mujeres venezolanas. También creó una colección de pequeñas biografías que llevaban por nombre Mujeres de la independencia; y, poco antes de llegar a los ochenta años, publicó La mujer en el pasado y en el presente. Carmen Clemente Travieso fue una madre que se encargó reconstruir un pasado a las latinoamericanas y también fue un modelo a seguir para todas las mujeres que escriben sobre mujeres que escriben.

*Mariana Libertad es profesora del Departamento de Humanidades de la PUCP, investigadora especialista en Estudios de género y Pensamiento feminista latinoamericano

RuPaul

Un homenaje de Regina Limo*

RuPaulGif4

RuPaul es RuPaul cuando recién te enteras de su existencia. Luego ves Drag Race, el reality de su creación, con nueve temporadas en el aire, y se te van pegando sus modismos, sus frases, sus términos, la jerga de las drags, el reading…

Para muchas de sus chicas, así las llama, es más que un sueño, es la consagración de un arte marginal cultivado por marginales. Las drags, las travestis, las mujeres trans en general ocupan el último escalafón de la jerarquía LGTBI: no son “decentes” ni masculinos. Encima de todo, gozan, celebran la feminidad, transitan alegremente entre los géneros. Hacen de la transgresión un arte. RuPaul tuvo buen ojo para reconocer su potencial. Nadie hubiera dado un dólar por un show de locas que no fuese de corte paródico. Pero RuPaul lo logró. Ya tenía fama, fortuna, singles en la radio, video con Elton John, foto con Kurt Cobain, show propio, invitaciones a programas. Le faltaba ayudar a chicos como él, a chicas como ella. RuPaul, negro, homosexual, afeminado, travesti, lo había logrado. Le faltaba continuar la tradición de las madres drags (graficada en Paris is burning). A falta de familia biológica que las había repudiado, las drags vivían su marginalidad conformando nuevas familias, donde las más veteranas acogían a las novatas y les enseñaban los secretos de la vida. Por eso RuPaul’s Drag Race no es solo un concurso drag: es la reivindicación de los marginados, es el sueño americano apropiado por sus hijos parias: negros, latinos, pobres, rehabilitados, mujeres trans.

En el programa, RuPaul se pasea por el workroom de las drags aconsejándolas, animándolas y todas beben de su experiencia. Todas son bienvenidas a su familia: las blancas, las negras, las jóvenes, las mayores, las chicas grandes, las pequeñas… Imposible seguir el show sin identificarse con sus palabras, en especial la pregunta del final: “Si no puedes amarte a ti misma, ¿cómo demonios podrás amar a alguien más? ¿Me dan un amén?”, mezclando la tradición creyente con la complicidad de las drags. Entonces RuPaul deja de ser RuPaul, y se convierte, para nosotros, en Mama Ru. Amén.

*Regina Limo es dramaturga, guionista, feminista y columnista en utero.pe

Marie Curie

Un homenaje de Fátima Toche*

einstein61 Solvay1911

Mi madre adoptiva es Marie Curie. A pesar de que en mi calidad de abogada su labor científica como experta en física y química escapa a mi día a día e incluso a mi entendimiento, su influencia en mí ha sido permanente desde que conocí a mayor detalle su biografía. Ser mujer y haber ganado dos premios Nobel en ciencia en la primera década del siglo pasado ya es suficiente mérito para mi amor y devoción, sin embargo, es una foto de Marie a la que mi mente se dirige con frecuencia en busca de inspiración y determinación. Me refiero a la foto del Congreso Científico de Solvay de 1911 en el que se observa a Madame Curie en una larga mesa siendo la única mujer rodeada de 23 hombres blancos en un salón del Hotel Metropole de Bruselas. Mientras esos distinguidos caballeros posaban con su mejor ángulo a la cámara, Marie no perdía el tiempo en banalidades y no quitaba la mirada de un documento en el que seguramente se hallaba su nuevo reto científico. Esa imagen de mujer siendo pionera y exitosa en un ámbito antes vedado, enfocada en sus metas profesionales y arrebatándole a la vida, y en su caso la historia, el reconocimiento que merecía, es lo que la constituyen en un referente de vida constante.

*Fátima Toche es abogada especialista en Nuevas Tecnologías y Negocios Internacionales, docente universitaria y columnista de la sección Mujer 21 del Diario Perú 21

¿Podría el hogar de Shrek y de Nessie evitarnos las colas para el agua?

$
0
0

Escribe: Héctor Aponte, miembro de la SSH

Algo que tienen en común muchos relatos es que utilizan como escenario un pantano. A veces, ese pantano es la casa de un ogro malhumorado que intenta cambiar su vida luchando por sus ideales. Otras, es la casa de un monstruo que muchos aseguran haber visto, pero del que no existe prueba científica alguna de su existencia. En otros casos, el pantano es el refugio sombrío de un aprendiz y su maestro, donde compartían los grandes secretos de “la fuerza”. Los pantanos están allí, en las películas, en los dibujos animados y en los libros. ¿Serán acaso los pantanos lugares místicos donde la magia, la ficción y el miedo toman forma? No estoy seguro de poder generalizar una respuesta para todos los lectores. Pero lo que sí sé es que gracias a los pantanos y a otras zonas inundadas (como los oconales de los andes, los aguajales de la selva y los manglares de nuestra cosa), la vida en el planeta es un poco más agradable.

Parihuanas en los Manglares de Vice. (Foto © Héctor Aponte)

Parihuanas en los Manglares de Vice. (Foto © Héctor Aponte)

Por sus características hidrológicas y la vegetación que los componen, todos esos ecosistemas se denominan humedales. La definición exacta de humedal podría ser discutida largamente. Sin embargo, muchas definiciones coinciden y resaltan la importancia de tres componentes importantes para definir un humedal: a) agua temporal o permanente; b) condiciones únicas del suelo, caracterizadas generalmente por estar saturadas de agua y tener baja concentración de oxígeno; y c) biota especializada (principalmente plantas) adaptada a vivir en estos ecosistemas (Charman, 2002; Greb, DiMichele, & Gastaldo, 2006; Mitsch & Gosselink, 2007). Según algunos estudios, el Perú presenta aproximadamente 12 201 lagunas (Ministerio de Agricultura & INRENA, 1996). Sólo en la costa se ha logrado inventariar 92 humedales costeros, 56 naturales, 11 artificiales, y 14 desembocaduras de ríos (Pronaturaleza, 2010), lo que nos convierte en un país rico en humedales.

Indiqué más arriba que los humedales hacían nuestra vida más agradable. La verdad, es que son uno de los ecosistemas más importantes del planeta, pues nos brindan la fibra que utilizamos para hacer artesanías, nos dan algunas medicinas naturales (como la conocida “cola de caballo”, que vive en los humedales junto a otros grupos de plantas medicinales; Aponte & Pérez-Irigoyen, 2015), controlan las corrientes de agua y mantienen su calidad, regulan los niveles de carbono global y nos proveen de ambientes de gran valor recreacional (Clarkson et al., 2004). Muy probablemente el lector habrá escuchado sobre los Manglares de Tumbes, el Lago Titicaca y los Pantanos de Villa. Pues bien, esos ecosistemas son humedales y nos benefician con todo lo que se ha mencionado anteriormente.

Yolanda Osorio, una de las mejores artesanas de la costa de Lima, enseñando cómo tejer con el junco, una planta que vive en nuestros pantanos. (Foto © Héctor Aponte)

Yolanda Osorio, una de las mejores artesanas de la costa de Lima, enseñando cómo tejer con el junco, una planta que vive en nuestros pantanos. (Foto © Héctor Aponte)

En la actualidad, la carencia de agua es un problema con repercusiones mundiales. Muchos países están sufriendo las consecuencias del deterioro de sus fuentes de agua continental, principalmente por el derretimiento de los glaciares y la contaminación de las fuentes de agua dulce superficial y subterránea. Esto afecta considerablemente el bienestar de las personas, y en muchos casos pone en riesgo su salud y su vida (Chivian & Bernstein, 2008). El Perú no escapa a esta realidad: en regiones como Cajamarca, Loreto y Pasco, menos del 50% cuenta con acceso al agua potable (Pilares, 2015). De los 62 ríos costeros, 16 están parcialmente contaminados con plomo, manganeso y hierro (debido principalmente a la minería ilegal), lo que amenaza los regadíos e incrementa el costo del abastecimiento de agua potable (FAO, 2016). Esto pone en riesgo las fuentes de agua para la mayoría de la población peruana, que se encuentra por una lamentable coincidencia en la región costera (donde hay menos agua). El agua que bebemos a diario, así como la que utilizamos para cubrir nuestras necesidades básicas, en algún momento proviene de estos ríos, y antes de llegar al río pasa por los humedales andinos, por lo que su deterioro y contaminación pone en riesgo nuestra salud y bienestar. Los lagos y las lagunas altoandinos son nuestro mejor reservorio de agua para el futuro. Los humedales de la costa son los riñones que limpian el agua en las que disfrutamos nuestros veranos cuando vamos a la playa. Si no los cuidamos apropiadamente, sufriremos las consecuencias de nuestra inconciencia en un futuro no muy lejano (muy probablemente en los próximos 50 años).

Cuando se escuchan las historias en las que se habla sobre los pantanos, la primera percepción es la de lugares sombríos y peligrosos. He podido visitar muchos de estos ecosistemas y, lejos de encontrarme con un monstruo, he quedado sorprendido por la belleza de su paisaje y de las especies que viven allí. Después de esta lectura, deberemos añadir a esas historias lo importantes, necesarios y beneficiosos que son. Quizás por ello, Shrek, Nessi y Yoda los eligieron.

 

Referencias utilizadas en el texto:

Aponte, H., & Pérez-Irigoyen, P. (2015). Angiospermas acuáticas del Perú: Usos y estado actual del conocimiento basado en la literura y la colección del Herbario USM. Cientifica, 12(2), 115–131.

Chivian, E., & Bernstein, A. (2008). Sustaining Life. USA: Oxford University Press. Recuperado a partir de https://global.oup.com/academic/product/sustaining-life-9780195175097

Clarkson, B. R., Sorrell, B., Reeves, P., Champion, P., Patridge, T., & Clarkson, B. D. (2004). Handbook for Monitoring Wetland Conditions. New Zealand: Ministry for the Environment Sustainable Management Fund Project (5105).

FAO, F. and A. O. of the U. (2016). AQUASTAT – Sistema de Informacion sobre el Uso del Agua en la Agricultura de la FAO. Recuperado el 15 de febrero de 2017, a partir de http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/per/indexesp.stm#top

Ministerio de Agricultura, & INRENA. (1996). Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú. Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN. Programa de Conservación y Desarrollo Sostenido de Humedales – Perú.

Pilares, Á. H. (2015, mayo 28). Día Mundial del Agua: ¿Qué peruanos no tienen agua potable? Recuperado el 15 de febrero de 2017, a partir de http://elcomercio.pe/sociedad/peru/dia-mundial-agua-que-peruanos-no-tienen-agua-potable-noticia-1799386

Pronaturaleza. (2010). Documento base para la elaboración de una Estrategia De Conservación de Los Humedales de la Costa Peruana (pp. 6–94). Lima – Perú: Pronaturaleza.

3 rounds que resumen la última broncaza dentro del fujimorismo

$
0
0

El fujimorismo representa tan, pero tan bien al Perú, que entre ellos se sacan los ojos. Si la enésima bronca que presentaremos a continuación se hubiese dado en la izquierda, los analistas estarían dedicándole columnas enteras preguntándose por qué pelean tanto.

elreyoloco

Primer round

La nueva mecha empezó por el video que Keiko publicó el viernes, en el que anunciaba la presentación, oootra vez, de un hábeas corpus para liberar a su padre. Quien no confía en esta medida es Paco Castillo, el exabogado de Alberto Fujimori, que se mostró más incrédulo que aprista negando que “AG” sea Alan García (min. 1:17):

Lo que veo aquí es un recálculo político, una situación medio ambivalente, un lavarse la cara. Frente a la avalancha de críticas que ha habido respecto a la conducta mostrada por ella (…) Ella ha tenido la oportunidad de tener al papá en la casa en lugar de estar en cuidados intensivos, Fujimori estaría en su casa y ella estaría cuidándolo si tanto ama al padre. ¿Dónde está el amor de hija, dónde está la estadista?“.

Paco Castillo dijo todo eso basándose en su experiencia, pues él presentó uno de los últimos hábeas corpus para liberar al Rey Loco Chino. En un momento se puso irónico y añadió que seguramente Keiko lograría que aprueben este nuevo pedido con ayuda de los mismos escuderos que la hicieron perder las últimas elecciones.

Justo en el club de Lulú. Imagen: CNMemes

Auch. Justo en el club de Lulú. Imagen: CNMemes

Cuando le preguntaron a quién prefería como candidato presidencial del fujimorismo para arruinar el bicentenario, respondió:

Yo pienso que Kenji. Yo creo que Keiko ya fue. Y Alberto Fujimori pensaba así. En el momento en el que yo hago la compra del kit para Frente Libertad, lo hago porque ese era el pensamiento de Fujimori, porque nuestro candidato es Kenji. Creemos que Kenji es el llamado a ser el presidente de la República en el 2021″.

No se confunda. Estos dos hermanos pueden odiarse, pero ambos buscan el poder para rememorar el nombre de su padre, el Rey Loco. Imagen: HBO

No se confunda. Estos dos hermanos pueden odiarse, pero ambos buscan el poder para rememorar el nombre de su padre, el Rey Loco. Imagen: HBO

Segundo round

Quien respondió a la afrenta contra la sucesora oficial a la corona del fujimorismo fue Luis Galarreta, vocero de Fuerza Popular. Él no solo se mostró a favor del hábeas corpus de su jefa, sino que la defendió de los ataques de Paco Castillo.

“Es un candidato al Congreso frustrado que no logró hacer su partido y que tiene un tema personal. El presidente Fujimori incluso lo sacó de abogado, creo que no cabe mayor opinión (…) esa es la línea por donde quieren ir los antis”.

El escudero defiende a su reina ante el ataque inminente de un hijo de la arpía.

Tercer round

Paco Castillo le contestó a Galarreta apelando a la misma técnica que usó Cateriano con Lucianita, o sea, recordando el rochoso pasado universitario del congresista naranja:

“Yo no sé por qué ha dicho eso el congresista Galarreta. En todo caso, él es un abogado frustrado. Fue mi alumno en la universidad San Martín. Yo le enseñé derecho penal y no fue muy buen alumno”.

Castillo también aclaró que no quiso ser candidato al Congreso porque el propio Alberto Fujimori le preguntó quién lo defendería si él ingresaba a la política. Awww, pobrecito…

El exabogado de Fujimori ratificó su posición a favor de Kenji en lugar de la nueva Loser Flowers como candidato al 2021 y renovó su juramento ante los antiguos y los nuevos dioses para defender a su líder encarcelado. Hay promesa de más sangre broncas mientras más cerca estemos del largo invierno bicentenario.

Este es el saludo del Banco de la Nación por el Día de la Familia que enfurecerá a los de #ConMisHijosNoTeMetas

$
0
0

Hoy es el Día de Internacional de la Familia y los amigos de #ConMisHijosNoTeMetas lo saben. Por ello hoy mandaron sus saludos a las familias compuestas por mamá+papá+hijo hombrecito+hija mujercita. O sea. una familia Disney con la que Jesús no se identificaría porque Yisus tuvo dos papis.

Los seguidores de la página se encargaron de recalcar que esa era la verdadera familia y que el resto era lo no-natural. Los amorosos amigos de Aci Prensa también hicieron lo propio, obviamente, adjuntando la imagen de una familia “natural” de rasgos europeos.

Otras instituciones del Estado, como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, también felicitaron a las familias del país; pero la que se llevó su “me enflorece” fue el Banco de la Nación, el cual saludó de esta manera a través de su cuenta de Facebook:

Bajo el encabezado de “Hoy se celebra el Día Internacional de la Familia: porque el amor define lo que es una #Familia“, el banco del Estado incluyó lo más diverso de las familias peruanas:

  • Una familia compuesta por una pareja gay de dos hombres con un niño.
  • Una familia compuesta por la madre soltera y el hijo.
  • Una familia compuesta por una pareja heterosexual e interracial.
  • Una familia compuesta por un padre, una madre y una hija con discapacidad física.

Entonces llegaron los “Me encanta”…

ME ENCANTA

Los “Me enoja”…

2

Escribe “amén” si crees que estarán al lado de Dios. Imagen: Facebook

Y los que estaban en otra…

atienda

Atiéndanlo, pues. :C Imagen: Facebook

Un “Me enflorece” para el CM o el responsable de esa publicación.

[Actualización]

Luego de la viralización del post, este ya no figura en la página de Facebook de la institución. Aún no han brindado ninguna explicación. Aquí dejamos la captura de pantalla que tomamos porque sospechábamos que eso pasaría. Ya pueden darle dislike a la página y poner sus “Me enoja”.

porsiacasao

Hace 15 años un dibujo animado contagió ideología de género a las mujeres para volverlas más respondonas [VIDEO]

$
0
0

Quince años antes del #NiUnaMenos y de las centenares de campañas contra el acoso callejero que ahora conocemos, un canal de dibujos animados para niños ya la tenía clarísima. Se trata de Cartoon Network y de un episodio del programa Johnny Bravo, el personaje más egocéntrico de la TV que los millennials al borde de los 30 o sea nosotros deben recordar muy bien.

via GIPHY

Johnny Bravo es un hombre preocupado por su aspecto físico al que no le importaba nada más que él mismo y cree que puede ser dueño de todo lo que le rodea, incluso de las personas, sobre todo de las mujeres. Sin embargo, en uno de sus tantos intentos por conquistar, se cruza con una hechicera profesional quien, harta de la terquedad del protagonista, le da una lección que jamás olvidará.

  • Hechicera: “Me aburres. Presiento que crees que eres un hombre sin igual, un galán al que todas aman y cuyo propósito es molestar a las mujeres”.
  • Johnny Bravo: “¿Puedes repetírmelo? Porque solo escuché bla bla bla mujeres”.
  • Hechicera: “Pónme atención. Ya no serás un terrible dolor de cabeza para todas ellas. Ahora te voy a transformar en una mujer. Como mujer aprenderás lo que es ser una mujer y lo que se siente soportar a muchos e incontables estúpidos hombres que como tú creen que son un regalo de dios para una mujer. Y hasta que aprendas la importante lección de lo que es ser verdaderamente una mujer seguirás siendo mujer”.

Al día siguiente, Johnny Bravo despierta como Jenny Brava y, para regresar a su estado natural, debe descubrir cómo se siente realmente ser una mujer. Tras varios intentos fallidos, uno de ellos pensar que por ser hermosa podía conseguir lo que quisiera, descubre la verdad: las mujeres son acosadas todo el tiempo por muchos hombres que creen que tienen derecho de gritarles o susurrarles la opinión sobre su cuerpo.

Esa parte del capítulo fue rescatado en este video por la página TKM. El material estuvo recorriendo las redes durante todo el fin de semana que acaba de pasar.

La frase que inocula sin anestesia la ideología de género es esta:

“Estos idiotas creen que porque somos hermosas tienen permiso de ser insoportables”.

Han pasado 15 años o más, pero hay ciertas cosas que todavía no cambian.

Precisos instantes en que Cartoon Network introduce la maldita ideología de género. Imagen: Cartoon Network

Precisos instantes en que Cartoon Network introduce el peligrosísimo feminismo.
Imagen: Cartoon Network

Esto es lo que sabemos sobre por qué borraron el post del Banco de la Nación por el Día de la Familia

$
0
0

Ayer pasamos roche en ser los primeros en reventarle cohetes al Banco de la Nación (BN), institución que publicó un post por el Día de la Familia, en el que incluían los distintos tipos de familias que existen en la realidad y no en la fantástica mente de los conservadores. Entre ellas, había una familia gay.

porsiacasao

El pantallazo que tomamos. Imagen: Útero.Pe

A pesar de todos los “Me enflorece”, el post fue borrado a las horas sin ninguna explicación por parte del banco. Fuentes de este Útero nos contaron que la idea del flyer nació del equipo de Social Media de la entidad y que la orden de eliminar la publicación vino de arriba, “de la gerontocracia que gobierna el Banco de la Nación”:

“El BN es gerontocrático. Hay muchas personas en puestos intermedios y altos con una edad que fácil superan la permitida por ley. Hace poco se denunció que un señor de 70 años seguía trabajando por órdenes ‘de arriba’. Hay un altar y todo para rezar en el séptimo piso, pero no se pueden manifestar por la igualdad”.
Aunque nuestra fuente asegura que ni en la misma oficina de prensa saben quién dio la orden, lo que sabemos es que los miembros del directorio -o sea las cabezas del BN- son todos ellos:

utero

Ellos habrían actuado luego de que recibieran la llamada de un congresista fujimorista que vio la imagen cuando empezó a viralizarse.

18578511_10156243968609546_618807823_n

Muchos de los que le regalaron su florcita al post del banco se preguntaron el motivo de la autocensura, pero el BN hasta ahora no contesta.

 

Nos comunicamos dos veces con el área de prensa del Banco de la Nación y prometieron devolvernos la llamada apenas tengan la respuesta del caso. Al cierre de esta edición, seguimos esperando la respuesta mismo Fujimori esperando el indulto.


Mira las reacciones de los peruanos luego de ver fotos de la modelo transgénero candidata al Miss Perú [VIDEO]

$
0
0

Amaru TV salió a las calles para saber qué opinan los peruanos de Dayana Valenzuela, la candidata transgénero que fue propuesta por Jessica Newton para el Miss Perú.

portadaamaru

Todas las reacciones son mayoritariamente iguales:

  • Primero todos reconocen la belleza física de la modelo y hasta anuncian que le darían su voto, si fueran parte del jurado.
  • Luego de saber que se trata de una candidata transgénero, las cara les cambia peor que a Alan en entrevista con Hildebrandt.

Otras entrevistadas no tuvieron ningún reparo con su transexualidad ni con que participe en el concurso de belleza y hasta se lanzaron con que la agregarían al FacebookKHÉ.

Puedes ver más de Amaru TV aquí y seguirlos en su cuenta de Facebook.

Así fue como perdió su honorabilidad el presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Periodistas del Perú

$
0
0
Vignolo, eras nuestro bobi </3 Imagen: Útero.Pe

Vignolo, eras nuestro bobi < / 3. Imagen: Útero.Pe

En la vida real siempre nos topamos con un Batman o un Guasón o un Harvey Dent (esto es en serio, no somos frikis). Esta mañana fuimos testigos del nacimiento de nuestra Harvey peruano, en realidad de las redes pero algo es algo. Se trata de aquel personaje que alguna vez aplaudimos, pero que hoy nos hizo llorar. Nos rompió el corazón.

¿Tenías sentimientos?

Todo comenzó con una noticia de este Útero con la que pasamos vergüenza al felicitar al Banco de la Nación por haber incluido a una familia homoparental en su saludo de Facebook por el Día de la Familia. Saludo que luego fue retirado. A partir de este momento empezaron los comentarios de todo tipo, entre ellos los del presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Periodistas del Perú, César Vignolo.

Why tío Vignolo why? Imagen: Facebook

Why tío Vignolo, why?
Imagen: Facebook

La publicación aún permanece en su muro y ha sido compartida apenas 12 veces aunque tiene 89 reacciones.

Sin embargo, al tratarse de un post con una fuerte carga de odio ciprianesco hacia las personas que no son heterosexuales, el periodista de El Comercio, Fernando Vivas, colocó una serie de comentarios que expresaban lo que todos sentimos en estos momentos:

Dios Imagen: Facebook

“Mariconada”.
Imagen: Facebook

Vivas también compartió en Twitter la respuesta de Vignolo, haciendo énfasis en el cargo rimbombante que ostenta.

Presidente del ¿Tribunal de honor?

Ah sí, del Colegio de Periodistas del Perú. El Tribunal es el que recibe quejas sobre la actuación profesional de un periodista y, si este incurrió en alguna falta, lo sanciona. La sanción es solo en el ámbito del Colegio de Periodistas o sea a nadie le importa.

¿Y por qué dices que es Harvey Dent?

Porque hubo una época en la que Vignolo era chévere. Era casi casi nuestro héroe. Fue el único ciudadano que dejó de ser lo que siempre es la mayoría de personas que se queja: revolucionario de redes sociales. El tío se levantó de su asiento e interpuso una queja formal ante la Sociedad Nacional de Radio y Televisión. ¿Para qué? Para que sancionen al programa El último pasajero.

Sucedió en mayo del 2015. Por esa época, las cucarachas del programa que se emitía por ATV obligaron a una niña a comer insectos para que pueda ganarse un viaje de promoción. Así de criminal.

Maltrato infantil. Imagen: ATV

Maltrato infantil.
Imagen: ATV

La denuncia de Vignolo fue formalizada y no descansó hasta que la SNRTV sancionara a El último pasajero que finalmente fue multado con 38,500 soles. Era la primera vez en la historia de la TV que se multaba con esa cantidad de dinero a un programa.

*****

En fin, así fue como cayó nuestro héroe. Igual que Fernando Vivas, esperemos que reflexione y vuelva a ser chévere.

Lo que Edu Saettone no logra entender

$
0
0

Eran las seis de la mañana del jueves 23 de agosto del 2012. Una camioneta azul, manejada por un famoso presentador de televisión, golpea a una mujer que espera en el paradero. El golpe resulta tan fuerte que la mujer queda inconsciente en el pavimento. El presentador baja del carro, confundido y asustado. No sabe qué hacer. Ve a la mujer tirada en el pavimento. La levanta e intenta reanimarla, pero nada sucede. La suelta y la deja caer. Vuelve a levantarla, intenta despertarla y despertarse de la pesadilla, pero no reacciona. Tal vez esté muerta, tal vez se recupere pronto y todo quede como un mal recuerdo. Son muchos pensamientos para tan pocos segundos. De lo único que está seguro es que nada volverá a ser igual.

El hombre que maneja el vehículo es Eduardo “Edu” Saettone Arróspide, un carismático showman de la televisión peruana, reconocido por conducir distintos espacios dedicados a la música y por ser vocalista de Los Dickens. Edu es músico; canta, toca la guitarra y compuso alguna que otra canción para su banda. Es amigo y conocido de muchos grupos peruanos de rock, productores, actores, músicos y dueños de pubs. Ser presentador del Jammin, emitido por Plus Tv, le permitió introducirse sin problema en el mundo de la televisión peruana y su élite.

227186012501-223313png

Foto: RPP

La mujer inconsciente se llama María Elena Coronado, tenía 69 años y toda la familia coincide en que era una madre y abuela maravillosa. María había pasado la noche en casa de una de sus hijas cuidando al nieto. A las seis de la mañana salió para volver a su casa y tomar desayuno con su esposo. En cuarenta y ocho años de matrimonio jamás había roto con la tradición. María fue golpeada por la camioneta de Edu cuando esperaba por el bus que la llevaría a casa. Cinco días de agonía después, murió. El golpe generó un traumatismo encefalocraneano severo. No había nada más que hacer.

A partir de este punto, la familia de Edu y de María vivirían escenarios muy distintos. Eduardo acudió a la comisaría y realizó el procedimiento correspondiente. Seis horas después recuperó su vehículo. Al día siguiente, volvió a la estación de radio donde laboraba y continuó con la emisión de su programa. Al ser entrevistado por los medios de comunicación, Eduardo se justificó de la misma forma que se sigue justificando hasta el día de hoy: la pista estaba mojada, manejaba a menos de 40, una combi invadió su carril y ocasionó que pierda el control. Nada fue su culpa, todo fue un accidente que podría pasarle a cualquiera.

Por el lado de la familia de María no había mucho que hacer. La esposa, madre y abuela había muerto y solo quedaba sepultarla. La familia jamás recibió una llamada o una visita de Edu, pero sí una llamada de su abogado. El hombre indicaba que su patrocinado tenía todas las intenciones de arreglar. Pagarles para evitar mayores problemas. ¿Cuánto dinero sería suficiente para pasar todo por alto? Las hijas de María respondieron que no estaban interesadas.

El entierro se llevó a cabo y el mismo día decidieron cuál sería el siguiente paso: la justicia. Eduardo Saettone ocasionó la muerte de María Elena Coronado y por lo mismo debería ir a prisión. Meses después, la Policía elaboró un atestado por el delito de homicidio culposo y la Fiscalía provincial penal de Lima denunció a Saettone por lo mismo. Edu no fue a dos de las citaciones, se justificó diciendo que tenía mucho trabajo. En noviembre del 2012, Saettone escribió un extenso post en Facebook por todo lo ocurrido: pedía las disculpas de la familia de María, explicaba que no se había acercado porque los abogados se lo recomendaron y culminó anunciando su alejamiento de la radio.

El 2013 prometía ser un mejor año para Edu. Matías Brivio, conductor de Esto es Guerra, el reality juvenil más sintonizado y cotizado del momento, renunció al programa. En una peculiar ceremonia llevada a cabo en vivo y en directo, Saettone juró como nuevo conductor y líder de Las Cobras. La fama y el dinero habían vuelto. El programa llegaba hasta los rincones menos pensados del país y alcanzaba picos inimaginables de rating. Edu no solo volvió a estar de moda; se convirtió en una. Miles de escolares iban a clases con el rostro del conductor estampado en la caratula de sus cuadernos y libros. Mientras tanto, la familia de María seguía esperando por verlo en prisión.

base_image

Foto: América Tv

Al año siguiente volvieron los problemas. En diciembre del 2014, al no presentarse en la lectura de sentencia, el Juzgado Especializado en lo Penal ordenó su captura al declararlo reo contumaz. Edu apareció para decir que había cumplido con lo que debía cumplir y la orden de captura fue levantada. El juzgado dictó cuatro años de prisión suspendida, pero la familia de la víctima volvió a apelar por una sanción más severa. Saettone continuó trabajando, pero dormía con un ojo abierto. El Jammin regresó a las pantallas y reclutó a su conductor estrella, pero la recepción del público no era la misma. ¿Ese no es Edu Saettone, el que atropelló a una viejita? ¿Qué hace en la tele? ¿Por qué no está en la cárcel?

El castillo terminó de derrumbarse en agosto del 2016. La jueza María Contreras sentenció a Saettone a cuatro años de prisión efectiva por el delito de homicidio culposo, deberá ir a prisión, pagar S/50 mil de reparación civil y estará inhabilitado para conducir de por vida. Dos días después, un hijo de la víctima, Luis Galeno, declaró para los medios de prensa después de mucho tiempo y aseguró que Saettone había dilatado el proceso cambiando de abogado más de diez veces y no acudiendo a los llamados del Poder Judicial. Por esos días, la hermana de Edu, Daniella Saettone, se convirtió en tendencia. Para ella, la nueva sentencia era injusta. Su hermano había pasado ya por suficientes problemas y hostigamientos y era momento de dejarlo en paz. La publicación culmina así: “Termino repitiendo –nuevamente- que MI HERMANO, EDU SAETTONE, ES INOCENTE. Y lo queremos incondicionalmente”.

Desde entonces, Eduardo Saettone, el presentador y músico, el hermano y amigo, estuvo prófugo de la justicia. La sentencia cambió porque se llegó a la conclusión de que esa camioneta no pudo haber estado yendo a 40. Y es que resulta poco probable que un vehículo pueda dar una vuelta tan larga y tan violenta a tan poca velocidad. Saettone había seguido su vida sin mostrar ni un ápice de solidaridad con la familia afectada. A pesar de la sentencia a prisión efectiva, la familia decidió volver a apelar. Cuatro años no eran suficientes para que un conductor que ocasionó una muerte recupere su libertad.

Poco menos de un año después, lo inesperado sucedió. El 21 de marzo del 2017, la Cuarta Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima le cambió la sentencia a Edu. Ya no iría cuatro años a prisión, ahora cumpliría su sentencia de forma suspendida. Pagaría más dinero de reparación civil, el doble (100 mil soles), pero la inhabilitación se redujo a la duración de la condena. De un momento a otro, el reloj de arena se había volteado otra vez a favor del acusado. El domingo 14 de mayo, Saettone apareció en un dominical y explicó la razón por la que estuvo prófugo: la sentencia le parecía desproporcionada y no la aceptaba. En cierto punto de la entrevista, la periodista Rosana Cueva le preguntó por qué no había decidido entregarse y la respuesta de Saettone fue:

“Yo no iba a excesiva velocidad, yo no estaba bajo la influencia del alcohol o de alguna sustancia, yo asistí a la señora hasta que llegó a la ambulancia. Es un accidente que le puede ocurrir a cualquiera”.

591917c05b7f2

Imagen: Captura Youtube Panorama

Después de su defensa en Panorama fue cuando me di cuenta de algo: Saettone de verdad está convencido de que lo ocurrido puede pasarle a cualquiera y de que no es culpable de nada. También piensa que su versión de los hechos es lo suficientemente sólida para convencer a la ciudadanía de que todo, excepto él, ocasionó la muerte de María Coronado. Si las calles estaban tan húmedas y “parecían un jabón”, debió haber conducido con el doble de cuidado de lo habitual. La distancia recorrida por el vehículo, y el giro que dio, demuestran una perdida total del control del vehículo, algo que no sucede a 40 km/h. Si el bus de transporte público cerró el paso a su camioneta e impidió que reaccione a tiempo, significa que no se guardó la distancia adecuada con el vehículo.

El haber enviado al abogado para intentar enmendar la situación con dinero (porque los abogados trabajan bajo las órdenes de su cliente) demuestra la poca o nula empatía del exconductor. El no haber intentado siquiera hacer llegar sus condolencias hacia la familia agraviada demuestra lo mismo. El haber faltado a citaciones de la Fiscalía y el haber estado prófugo de la justicia demuestran que no tenía intención de colaborar con esta. El haber sido declarado reo contumaz lo demuestra. No creo que sea justo llamarlo asesino. No creo que Eduardo Saettone haya decidido acabar con la vida de una persona inocente sin motivo alguno y de una forma tan atroz. Pero, vamos, todo lo que hizo después si demuestra (y con creces) que no tuvo -ni tiene- intención alguna de acatar lo que dicta la justicia.

Saettone sostiene que fue un accidente que le hubiera sucedido a cualquiera, pero no acepta la sentencia que cualquiera -que no tiene ni su dinero ni su fama- tendría que aceptar. Si hubiera aceptado, como cualquier otra persona, lo que dictó el juez, ya todo habría terminado. Saettone se encontraría en los últimos meses de su condena o ya estaría en libertad. Pero por pensar que la justicia debe acomodarse a sus necesidades, por pensar que merece un trato especial y por burlarse de la misma, la pesadilla continúa.

La prensa extranjera retrató la vergonzosa desigualdad social que se ve en la Panamericana Sur en Lima [FOTOS]

$
0
0

Terminado el verano, los perfectos meses de playita cuando chapabas tu todo San Bartolo o cuando le gorreabas el carro a alguna de tus amigas para pasar el fin de semana lejos de esta enorme ciudad porque sin ti el mundo ya me da igual; bueno, culminado todo eso, alguien nos acaba de bajar de la nube y nos dio un portazo de algo llamado:

R E A L I D A D

¿Qué pachó?

Un grupo de periodistas de la agencia internacional Associated Press (AP) nos dijo Welcome to your tape, bitch, no mentira, recorrió varios tramos de la Panamericana Sur en Lima y se detuvo en puntos estratégicos para retratar la peligrosa indiferencia ante la desigualdad social expuesta en varios paneles publicitarios a lo largo de la carretera.

Las fotografías fueron publicadas en el diario Daily Mail del Reino Unido y esta es la frase con la que abren la nota:

“Vallas publicitarias, departamentos glamour y otros artículos de lujo asoman por encima de los barrios pobres situados en la carretera de la costa del Pacífico en el Perú que conduce a los balnearios para ricos en ese país sudamericano”.

Jabón íntimo. Foto: Associated Press

Una mujer tendida en el mar se alza sobre la basura acumulada en la carretera. 
Foto: Associated Press/Rodrigo Abd

sss Foto: Associated Press

Las ofertas de casas de playa están sobre los trabajadores que almuerzan en medio del arenal. Difícilmente, dice AP, podrían costear un departamento como los que aparecen en el cartel.
Foto: Associated Press/Rodrigo Abd

ggg Foto: Associated Press

Las casas a medio construir son opacadas por el gigante cartel que anuncia un bronceador.
Foto: Associated Press/Rodrigo Abd

La AP narra la realidad que está a vista y paciencia de miles de peruanos pero a la que aún permanecemos indiferentes. Así describe un tramo de la carretera:

“La basura se dispersa alrededor de la zona donde la gente vive en casas sin agua potable ni servicios básicos adecuados, amenazada por bandas locales que invaden y trafican propiedades”.

La Enfagrow es caraza. Foto: Associated Press/Rodrigo Abd

La Enfagrow es caraza. Este anuncio no es dirigido para quienes viven en los alrededores.
Foto: Associated Press/Rodrigo Abd

La agencia internacional entrevistó a Wilfredo Ardito, profesor de la Universidad Católica (Pucp) e investigador sobre temas de racismo en nuestro país. Ardito declaró sobre la peruanísima costumbre de esconder la pobreza bajo la alfombra:

“Esto demuestra (las vallas publicitarias en lugares donde reside la gente más pobre) que el mundo ideal de la felicidad es en la que todo el mundo es blanco y todos los que no son blancos han desaparecido”.

La nota contiene fotografías impactantes, como esta de la publicidad de un auto Mazda entornillado en un cerro en la carretera. El auto vale miles de dólares.

¿Cuántas personas pueden comprar algo así? Foto: Associated Press/Rodrigo Abd

¿Cuántas personas pueden comprar algo así?
Foto: Associated Press/Rodrigo Abd

Y esta otra de la revista de finanzas Gestión, del Grupo El Comercio, que se alza en un descampado de pista improvisada donde sobre un paisaje infértil de montículos de tierra reza la frase:

“El éxito es mi territorio. Crecer es una obligación”.

Hay un tufo de crueldad en el mensaje de este cartel. Foto: Associated Press/Rodrigo Abd

Hay un tufo de crueldad en el mensaje de este cartel.
Foto: Associated Press/Rodrigo Abd

Hay varias fotografías tomadas por los reporteros de la prestigiosa agencia internacional. El artículo está en inglés pero las imágenes gritan de vergüenza.

Puedes seguir asqueándote con la realidad en este enlace (y tal vez así reclames y denuncies más a partir de ahora)

Tienes que visitar este huarique de Jesús María si quieres probar platos caseros y frescos (sobre todo la causa y las almejas)

$
0
0

La Picante: Casero y fresco

En el distrito de Jesús María está La Picante, un pequeño local que con el cariño y la buena sazón del joven chef Fransuá Robles Cerna, ha conseguido ganarse el corazón de vecinos y comensales que llegan desde lejos para darse un banquetazo de pescados y mariscos. Ya fuimos un par de veces y todo ha estado bastante rico y sustancioso. Acá nos mandamos con lo que probamos.

Espacio

Tranquilo, pequeño, cebichería agradable con mesas lo suficientemente distantes como para no escuchar conversas ajenas. Bastante cómodo, ordenado. La música de fondo no es invasiva. La cocina de fríos es abierta así que se puede ver cómo preparan los cebiches.

Carta

Corta y del día. Usan pescados frescos y hay guisos que según la estación y la temporada aparecen y desaparecen en la carta.

Porciones

Sustanciosas y potentes. Algunos platos, como la causa, incluso dan para compartir.

El cebiche

Del día y con el pescado que el tiempo mande. Probamos el de mercado que tiene rocoto molido y viene con chicharrón de pota (amamos la pota bien hecha y crocante, que se muerde suave y con el crujiente limpio y claro, síntoma de uso de aceite limpio).

unnamed

El balance de sabores picosos, ácidos, dulces y salados es perfecto. El justo uso de condimentos (sobre todo del glutamato) no deja esa sensación de llenura que a veces juega en el pecho cuando hay abuso. Nos sentimos muy bien después de comerlo. Las dos veces.

Ah, el llamado cebiche La Picante es tremendo y se prepara con una salsa de tres ajíes ahumados (ají amarillo, rocoto y ají limo desflemados y salteados) y lenguas de erizo procesadas. Este cebiche no lleva glutamato porque el erizo aporta sabor a umami una vez salteado.

Las almejas

Sabrosas y al natural. Limpias y sin gota de arena, con breves toques de ají limo, tallos deculantro y un poco de sal. Hay dulzor, suavidad, frescura marina delicada. Un golazo.

La causa

Es la causa de la abuela, esa que de chicos nos preparaban en casa, con atún y criolla bien picada. Pero esta causa, además de estar bien sazonada, es casi un buque monumental (miren la foto).

unnamed (1) La pasta de papa es tierna y amable, con el justo de limón y ají. El relleno es abundante e incluye generosos trozos de palta, aunque cuando la comimos sentimos que quizá se había ido la mano en la cebollita. Un poco menos hubiese sido perfecto. Es, de todas maneras, algo por que volveríamos. Hay otra causa de cangrejo con salsa golf que resulta entretenida porque las uñas vienen enteras y uno puede succionar la pulpa tranquilamente.

El saltado y el arroz

unnamed (3)

De pulpo. Suave y bien jugoso. Aunque me sigo peleando con el corte de las papas (en juliana gruesa), debo admitir que es una manía personal y que estaban bien hechas: crocantes por fuera y arenosas por dentro. Quizá en este caso sí funcionaron porque absorben con entereza los jugos del saltado sin ensoparse. Así el jugo de texturas se hace ameno.

El arroz que comimos fue uno de mariscos, cumplidor y con harto fruto de mar. Reconfortante.

unnamed (2)

Servicio

Correcto, amable y rápido. Tener en cuenta que es un lugar pequeño y de alta rotación.

Estacionamiento

En la calle. Si llegan temprano, encuentran en la puerta.

Precios

A ver, la primera vez que fui éramos tres y nos salió, con una cerveza cada uno, S/ 60 por persona. La segunda bajó a S/ 50 por persona. Salimos muy bien comidos.

¿Volvería?

Sí. Es uno de esos lugares que ha logrado captar un espíritu casero que te llama, aunque vivas al otro lado de Lima.

Los datos

Av. Húsares de Junín 651, Jesús María / Reservas 237-3689 / Todos los días de 11:00 a 17:00 horas / Se aceptan tarjetas Visa.

 

BELLACOS: 3.95

Aquí te mostramos algunas preguntas que deberás contestar en la primera encuesta LGTBi del Perú

$
0
0

La página Web del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) acaba de ser contagiada por los colores de la ideología de género. En términos objetivos y racionales, el INEI acaba de ponerse a la altura de otras instituciones del primer mundo e (por fin) incluirá a la población de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBi) en sus datos estadísticos.

portada

Antes de que el pastor o el cura de tu barrio le diga a toda tu familia que la Primera Encuesta para Personas LGTBi es para homosexualizar a los niños, te diremos para qué exactamente sirve esta herramienta, en palabras del propio INEI:

“[La finalidad es conocer sus principales características, los principales problemas que les afectan, el conocimiento que tienen sobre sus derechos, sus condiciones de vida y sus necesidades más urgentes”.

Tampoco es una encuesta para sacarte del clóset a patadas, porque no irán a tu casa para tocar la puerta y decirle a tus papás conservadores: “Señora, venimos a buscar a su hijo gay. Dígale que salga que ya la vimos en el Oliver”. No harán eso ni tampoco preguntarán si en casa hay alguien LGTBi, porque ya sabemos que estás más metido en el armario que el león de Narnia.

No harán nada de eso, porque la encuesta es virtual y esta es la buena noticia para los enclosetados que también están hartos de los maltratos y quisieran llenar el formulario:

“…las preguntas [y respuestas] del presente cuestionario se mantendrán en total reserva y privacidad y solo se difundirán en cifras mediante cuadros y gráficos”.

Como cuando crees que nadie sabe

Como cuando estás en el clóset porque juras que nadie se da cuenta de que eres gay. Meh. Imagen: Queerty

Ahora sí, una vez aclarado el asunto, vayamos a las preguntas que seguramente muchos heteros también están ansiosos por leer porque son “curiosos”. La encuesta tiene 6 secciones:

  1. Educación; salud; identidad, cuerpo y sexualidad; entorno familiar; discapacidad; empleo y etnicidad.
  2. Discriminación y violencia.
  3. Conocimiento de los derechos de las personas LGTBi.
  4. Participación ciudadana.
  5. Percepción sobre la condición de las personas LGTBi.
  6. Datos de la vivienda y del hogar.

portada1

  • Algunas de las preguntas de la primera sección son estas: te pedirán tu DNI (porque esto es secreto pero no una broma), lugar de residencia, nombre, correo, celular, edad, así como tu lugar y tu fecha de nacimiento.
  • Continuarás informando sobre tus estudios y tu salud, esto último incluye el ítem de las enfermedades de transmisión sexual.
  • También están las preguntas más terroríficas para los fanáticos miembros de #ConMisHijosNoTeMetas: las de género, orientación sexual y identidad de género.
Con la explicación al final de la pregunta por si hay algún Butters que no la capta. Imagen: INEI

Con la explicación al final de la pregunta por si hay algún Butters que no la capta. Imagen: INEI

  • También te consultarán si estás en el clóset o no, y por qué motivos escondes tu orientación o identidad.
  • La siguiente ronda de preguntas buscará saber cuál fue el trato que recibiste cuando tus familiares se enteraron de tu orientación o identidad.

inei4

  • Luego deberás marcar las respuestas a las preguntas sobre si estás en pareja o más solo que los memes de “Yo en el amor”, así como si tienes hijos (sí, amigos conservas, los LGTBi no son estériles).
  • Existe también un importante ítem de “empleo”: ¿Trabajó la semana pasada? ¿Está buscando trabajo? ¿Ha sufrido algún tipo de discriminación en el trabajo? ¿Le gustaría dejar ese trabajo? ¿Ha realizado trabajo sexual? ¿Cuál fue el contacto para ese trabajo?

ineitrabajo

  • Deberás responder también por tu etnia, es decir, si te consideras quechua, afrodescendiente, aimara, nativo u otro.
  • Aquí empieza la segunda etapa. En la sección de discriminación deberás marcar si sufriste algún tipo de discriminación, por quiénes, cómo y dónde.

ineia

  • También querrán saber si denunciaste el acto de discriminación y (ojo, Basombrío) cómo los atendieron cuando intentaron sentar una denuncia y si esta rindió frutos o no.
  • En la tercera parte de la encuesta, deberás responder cuánto sabes de las instituciones que defienden los derechos de la comunidad LGTBi y de los proyectos para este grupo. Recuerda que no es un examen, el reconocer que no desconocer todo esto también es un dato importante para el INEI.

aqui

  • En la sección de Participación Ciudadana indicarás si has sido parte de algún colectivo (no solo LGTBi) o agrupación política y si asististe a alguna marcha (la del Orgullo será este 1 de julio, por si nunca has participado en ninguna).
  • La penúltima sección encontrarás preguntas como “¿Cree que la sociedad peruana es más respetuosa con la orientación/identidad de las personas?” “¿De quiénes escucha lenguaje ofensivo contra la comunidad LGTBi?” (Aquí marcarás todas las opciones) o “¿Has visto alguna campaña de conscientización a favor de los LGTBi en tu barrio”.

pregu

  • En la sección final deberás indicar cuál es la situación de tu vivienda y de tu familia, es decir, cuántos cuartos existen, si la casa es propia o alquilada y los elementos con los que cuenta tu jato.

Con eso das por concluida tu participación en la encuesta, en la que te demorarás una media hora. Tiempo que si le puedes dedicar a tus gileos por Grindr también puedes dedicarle a este cuestionario que ayudará a que prontamente se callen los fanáticos que casi casi niegan la existencia de los LGTBi.

 

10 excelentes respuestas para quienes no dejan de discriminar ni en el Día contra la Homofobia

$
0
0

Seguramente hoy viste el hashtag “#IDAHOT” dando vueltas por las redes. Se trata de la sigla en inglés del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, el cual se celebra hoy a nivel internacional. La fecha ha sido aprovechada por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para publicar la Primera Encuesta Virtual para Personas LGTBi.

Ninguno de los dos eventos impidió que la homofobia y la transfobia se expresara en las redes. Sin embargo, como muchos peruanos ya se conocen los argumentos de odio, ellos supieron opacar perfectamente estos con sus respuestas, y aquí se las dejamos:

1. Hay cosas más importantes que los crímenes de odio…

utero1

2. Esto con Sánchez Cerro no pasaba…

utero2

3. Todos ya te identificaron, amiga

UTERO3

4. Como cuando buscas tus lentes y los tienes puestos

per213

5. “El que te vendió el pantalón rojo”

peru21

6. Amiga, ¿seguramente donaste toda tu ropa y fuiste voluntaria para las inundaciones, no? ¿NO, NO?

peru211

7. Justo en tu visión excluyente

movilh

8. Fácil y hasta tienes un familiar no-hetero, amigo

elmercioco

9. Y comerán solo pollo

LAUma

10. #AtiendeMiCasoPPK

jafjafjafj

Ya sabemos que extrañan el siglo XIX, pero mejor háganle que caso a la famosa frase de Ludwig Wittgenstein: De lo que no se puede hablar, es mejor callar.


Langoy 111: En el espacio, nadie oirá tus gritos

$
0
0

Con esta frase se promocionaba Alien, el octavo pasajero en los cines de Lima. Una frase que – efectivamente – llenaba de terror nuestros corazones.  En este programa regresamos a estos terrores y aprovechamos para hablar de Alien: Covenant, el retorno de Scott al Xenomorfo.

De invitado estuvo Jose “Chiqui” Vilca de Kancha.pe

Además, las noticias y coyuntura acostumbradas.

Recuerden darle like a nuestro Facebook El Langoy, seguirnos también en Twitter: @El_Langoy @Txarito @mauzzer @invazor Ahora también contamos con Instagram -> LangoyPodcast

“Huye” es una original película de terror que nos habla del racismo de nuestros tiempos

$
0
0

maxresdefault-3Escribe: Rafael Flores Figueroa

Alguien dijo que el peruano es experto en auto gestionarse racismo. ‘No seas ese tipo de peruano’, concluía tal afirmación. Jordan Peele no estaría de acuerdo. Él es ese tipo de peruano y su ópera prima, intitulada “¡Huye!” (Get Out), lo manifiesta. La cinta busca la discriminación donde no la hay y la encuentra a pleno sol: es aquel racismo que no necesita ser auto gestionado, porque vibra descaradamente en nosotros, los detentores de la igualdad. El realizador nos exhibe a través de sus personajes, a quienes obliga a vomitar todos sus odios primigenios, completos con flema, pus y sangre.

Para lograrlo, se imagina una anécdota sencilla: la novia de Chris (Daniel Kaluuya) le ha solicitado pasar el fin de semana en la casa de los padres de ella porque quiere que se conozcan y familiaricen. El dilema salta a la vista y es el propio Chris quien lo hace notar: él es negro y Rose (Alison Williams), su novia, es blanca. ‘Ellos no son racistas’, le responde su amada. Nuestro protagonista asiente y clama que no hay problema. Pero ya es tarde: el elefante de la habitación acaba de ser señalado.

Lo que pudo haber sido un reboot de “Adivina quién viene esta noche” (famosa cinta de Stanley Kramer que relata el mismo asunto, contraponiendo a Sidney Poitier con Katherine Hepburn y Spencer Tracy) se convierte en un provocador ensayo en el género del horror. Peele descarta la comedia dramática y subvierte la premisa, añadiéndole elementos propios de las fantasías fílmicas de los zombis originarios (como en “White Zombie” de Victor Halperin, donde los inocentes eran hipnotizados, convertidos en autómatas o ‘muertos en vida’ para ser empleados como esclavos), y fabulando una parábola macabra sobre las apariencias y los complejos latentes que nos adornan.

backdrop

Pero el cineasta no se limita al empleo de zombis como sátira social, sino que también se encarga de elaborar un cuento de terror redondo. La ejecución es impecable y se va enunciando de a pocos. Primero, apunta una intriga en su primera secuencia (que permanecerá irresuelta hasta el último cuarto de la trama) y con ella establece el clima inquietante. Luego, expone el conflicto, el cual se va enrareciendo con la ayuda de la música y la intromisión de elementos disparatados e irracionales (lo mejor son los villanos: Bradley Whitford y Catherine Keener son glaciales y escuetos, impenetrables y terroríficos. El hermano, Caleb Landry Jones, juega a la seducción por medio de una excentricidad corporal muy cercana a la de un reptil seseante). La cámara se somete al juego del suspenso, haciendo del encuadre un escenario oblicuo y fragmentado, que se va abriendo lentamente para enseñarnos, desde la mirada de Chris, los peligros que acechan en nuestras narices.

Ese es el modus operandi que la cinta utiliza durante la mayor parte del metraje. Porque, al acercarnos al desenlace, los códigos se invierten y la tensión se esfuma. Lo que sigue a continuación es un cambio de registro que deshace el suspenso y lo cambia por destripamientos frontales y fulminantes, tan frenéticos como los festines sangrientos que tanto adoran perpetrar Alexandre Aja o Eli Roth. Son dos extensas y divertidísimas secuencias que acaloran la propia sangre con su falta de recato y su audaz coreografía de sadismo vindicatorio.

Esa solvencia narrativa hace de Peele un artesano auténtico, minucioso y original, cuando no temerario. La conciencia sobre las virtudes del género le insufla fuerza a la trama, haciendo del manoseado punto de partida (el romance interracial) una excusa para exacerbar los límites de nuestras expectativas, convirtiendo la puesta en escena en un inescrupuloso método para entrometer la mirada donde no nos incumbe.

Alerta mundial, carajo: los australianos empezaron a producir pisco

$
0
0

Mientras todavía no superamos una de las tantas broncazas que tenemos con los chilenos, la del origen del Pisco, unos gringos de Australia nos han madrugado peor que Cristian Meier a Paolo Guerrero.

¿Qué ha pasao?

Usted es el culpable, de todas mis angustias, de todos mis quebrantoooosss. Foto: Wa Today

Usted es el culpable/de todas mis angustias/de todos mis quebraaaantoooosss. Greg Garnish y el enólogo principal Bernie Stanlake.
Foto: Wa Today

Resulta que el enólogo australiano Greg Garnish se dio cuenta de que en su enorme país conseguir pisco era más yuca que ver a PPK revisando el caso de Korina Rivadeneyra. Así que no tuvo mejor idea que hacer él su propio pisco.

Fucking primer mundo

Greg tiene una empresa llamada Harmans Estate situada en la localidad de Margaret River, ubicada al sur oeste de Australia Occidental y a unos cuántos kilómetros de Perth, la capital de Australia Occidental.

Margaret River es famosa porque atrae a turistas de todo el mundo (medio millón al año) y además su máximo poder sayayín es la elaboración de vinos.

Así luce el lugar que nos planea arrebatar el pisco. Foto: Tourism Western Australia

Así luce el lugar que nos planea arrebatar el pisco.
Foto: Tourism Western Australia

El chongo empieza cuando Harmans Estate se enteró de que en América Latina, el pueblo al sur de Estados Unidos, dos países limítrofes se paran peleando por la elaboración de algo llamado:

P I S C O

Así que Greg averiguó cómo se hacía esta vaina y en octubre del 2016 decidió hacerlo en su propio viñedo. Lo peor es que ahora tiene su propia marca de pisco al que ha denominado The Devil’s Block Label (Bloque del diablo, que suena al vino chileno Casillero del Diablo pero no, según el enólogo atrasador el nombre viene de una zona particular en Margaret River).

De tooodo esto nos hemos enterado gracias a una nota cherry que hizo el diario australiano “Wa Today”, donde cuentan que el lanzamiento de este pisco será el 9 y 10 de junio próximo en un evento vinícola en ese país. La nota curiosamente explica la razón de ser de la nueva bebida con esta dolorosa frase:

“Mientras que Chile y Perú discuten sobre qué país puede reclamar el aguardiente de uva destilada en una disputa por la denominación (pisco), la bodega de Margaret River, Harmans Estate, lanzará el primer Pisco de Australia en Perth, la Ciudad del Vino, este 9 y 10 de junio”.

Tu reacción al leer esto. Imagen: un memeador

Tu reacción al leer esto.
Imagen: un memero

Y eso no es lo peor de lo peor. El pisco de Greg tiene tres variedades, una de ellas muy pero MUY parecida al que te tomas todos los fines de semana en esos chilcanitos ponedores.

Devil’s Block Acholado

¿¿¿¿¿A C H O L A D O?????

¡¡¡¿¿¿KÁMA SA ATRAVA???!!!

Y estas son sus características:

  • Fermentado con levadura natural, el estilo “Acholado” es una mezcla de varias variedades de uvas (aquí todos sabemos eso ¿ok? aarrggg).
  • Con 38% de alcohol, una botella de 700ml cuesta 80 dólares. Carazo.

Devil’s Block Puro

  • Una sola variedad de uva. La nota dice que “tiene un estilo elegante”, pero tú sabes que es el pisco que te da tu tía en vasitos descartables pequeñitos cuando ya quiere matar la juerga familiar.
  • Con el 50% de alcohol, cuesta 100 dólares la botella de 700 ml.

¿Pero saben qué es lo paja en medio de esta desgracia?

Ya no quiero nada ya. Imagen: Útero.Pe

Ya no quiero nada ya.
Imagen: Útero.Pe

Que la nota hace referencia a cómo se hace el pisco en el Perú. Aquí lo dejamos añejar para que se suavice el nivel de alcohol. El propio Greg Garnish alaba esto:

“Incluso desde que empezamos, hace cuatro meses, estamos viendo los beneficios de envejecimiento y el cambio se puede degustar incluso en un día o dos, es notable”.

Y bueno, también tienen su licor de pisco que cuando vean las características parece un vino rosé o algo así:

Licor de Pisco (Pisco Liqueur)

  • Mezclado con un barril de Sauvignon Blanc (vino blanco).
  • Tiene 25% de alcohol y cuesta 50 dólares.

“El licor tiene un precioso rubor rosa y ofrece un toque de seda de hadas y fresas confitadas, pero aún con el punzón de pisco”.

Harmans Estate es la que está armando la juerga en Perth para presentar su pisco, incluso hará un concurso de preparación de cocteles entre los bares locales para descubrir quién prepara el mejor trago a base de pisco.

Pero le pincharon el globo

Sin embargo, la Cámara de Comercio de Australia y Perú le pinchó el globo al gringo atrasador aclarando que su destilado, si bien puede ser de calidad, no puede ser denominado como pisco pues este está protegido para los productores peruanos.

Creemos que Harmans Estate puede tener toda la buena intención de producir un buen destilado. Sin embargo, llamar a este “Pisco” no es una buena idea. Pisco es el Espíritu Nacional del Perú y está en el corazón de la mayoría de los peruanos. Ya tenemos una batalla con nuestros hermanos chilenos que también comparten la misma pasión, como para tener que lidiar con alguien aquí en Australia tratando de reproducir algo que a los destiladores peruanos les ha llevado años perfeccionar en los suelos de solo ciertas regiones en los valles meridionales del Perú y que solo pueden ser producidos por una pequeña variedad de uvas. Esta es, en sí misma, una demostración de que no entienden la verdadera esencia del pisco.

Sorry, amigos de Australia, pero el pisco es peruano.

3 puntos claves para entender todo sobre el estudio allanado al cual pertenece el abogado de PPK

$
0
0

El exgobernador de Cusco, Jorge Acurio, está camino a Lima. No para un viaje turístico, sino para dormir sus próximos días en una celda. Él fue detenido por haber recibido una coima de US$ 1 millón 250 mil (el muy ambicioso había pedido US$ 3 mlls.) por parte de Odebrecht a cambio de la Vía Evitamiento del Cusco.

Quien fue intermediario de esta aceitadinha (y por eso también ya está enmarrocado) fue José Zaragoza Amiel, socio del estudio de abogados Rebaza, Alcázar & De las Casas, el mismo bufete del que es parte Augusto Loli, el abogado de PPK. Acompáñennos a conocer esta corruptinha historia.

1. El estudio

El bufete de nombre más largo que la historia de Tamara fue fundado en el 2004. Es solo uno de los 26 estudios vinculados a Odebrecht. Rebaza, Alcázar & De las Casas está compuesto por abogados socios (12), asociados (41) y consultores (5).

rebazaq

El estudio ha sido el primer allanado por el caso Odebrecht. Su defensa ha sido que ellos no tienen nada que ver con el gigante brasileño y que el involucrado es uno de sus socios (Zaragoza Amiel), quien prestó servicios a Odebrecht a través de otra empresa (Wircel SA) y no a través del bufete. O sea, algo así como cuando el APRA sale a decir que los corruptos del gobierno aprista no son apristas.

Lo cierto es que la empresa tiene vaaarios abogados (socios, asociados y consultores) vinculados al caso Odebrecht y, según el documento de abajo, también defiende a Luis Peschiera Rubini, investigado por el caso del Gasoducto Sur, licitación en la cual también habrían existido coimas por parte de Odebrecht.

2. Los abogados

Fernando Ocampo, Augusto Loli y Gonzalo de las Casas.

De izquierda a derecha: Andrés Gjurinovic, Fernando Ocampo, José Zaragoza (ya cayó), Augusto Loli y Gonzalo de las Casas. Imágenes: Estudio R,D & C.

El estudio, ciertamente, parece ser el Alan de la política, porque nunca sabía nada de lo que hacían sus socios. Estos son los vínculos de algunos de sus miembros con Odebrecht, según los amigos de Ojo Público.

José Zaragoza Amiel (socio)

Cuando el estudio todavía lo tenía en su Web. Imagen:

Cuando el estudio todavía lo tenía en su Web. Imagen: Estudio R,D & C.

Zaragoza Amiel es el abogado que ahora es más rechazado que Roberto Vieira en el Congreso. Es socio del estudio (aunque ya lo sacaron de la página Web) y ayer durmió en la carceleta. Este habría sido su papel en la coimeada de Odebrecht al exgobernador de Cusco:

“De acuerdo con el Ministerio Público, el abogado Zaragoza Amiel facilitó la constitución de la sociedad uruguaya offshore de nombre Wircel S.A., con el objetivo de firmar un contrato ficticio con la compañía de fachada Klienfield –de propiedad de Odebrecht y utilizada en otros casos de la investigación de Lava Jato. De esta manera, Odebrecht iba a abonar los sobornos al entonces presidente regional a cambio de favorecerlos en la obra en el Cusco”.

Zaragoza Amiel también fue miembro del consejo directivo del Club Regatas Lima, pero como esa institución nunca se queda callada ante las injusticias (como la vez que se reportó un abuso contra una menor, claro), decidió suspenderlo de su exclusivo centro.

Extrañando el Regatas. Imagen: Poder Judicial

Extrañando el Regatas. Imagen: Poder Judicial

Gonzalo De Las Casas (socio)

gonzalodelascasas

Este abogado también pertenece a la empresa jurídica. Ojo Público nos cuenta más de su interesante curriculum:

  • Ha sido expresidente de la junta de acreedores de América Televisión.

Andrés Gjurinovic (asociado)

andres

Entre los miembros asociados vinculados a la empresa brasileña está Andrés Gjurinovic:

  • Brindó asesoría legal y tributaria a Odebrecht para los proyectos Gasoducto Sur Peruano, Rutas de Lima.
  • También dio su asesoría para la reorganización societaria del Grupo Odebrecht Latinvest.

Fernando Ocampo Vazquez (consultor)

fernandooca

Este abogado consultor también es investigado por la Fiscalía por la licitación del Gasoducto del Sur. Su curriculum también era envidiable (era):

  • Se desempeñó como el director legal de la filial peruana de Odebrecht.
  • Fue apoderado de diferentes filiales de la empresa brasileña durante los últimos años.

Otro de los letrados es Augusto Loli, para quien tenemos un apartado exclusivo por ser el abogado y pata de PPK.

3. El abogado del presidente

augustololi2

Augusto Loli Carrillo es socio del mismo estudio de todos los abogados mencionados arriba. Aunque el único vínculo, por ahora, es el de defender a PPK en el caso Interoceánica Sur. Esto es lo más resaltante de Loli:

  • Es abogado del presidente Kuczynski en la investigación por el pago de sobornos de Odebrecht en la carretera Interoceánica Sur.
Imagen de fondo: Ojo Público

Imagen de fondo: Ojo Público

Loli es tan, pero tan cercano al presidente que, según informa Ojo Público, el entorno de Kuczynski lo nombró integrante de la Comisión de Transferencia en el Ministerio de Justicia en el 2016. A esto súmenle que fue Loli quien trajo a Gilbert Violeta, la bomba de tiempo andante que en cualquier momento le explota a PPK:

“El poder en las sombras, o sea Gilbert, conoció a PPK por allá en el 2008, cuando era abogado en el estudio de Augusto Loli. De hecho fue Loli quien los presentó”.

Aunque no existe nada concreto contra Loli, muchos le pedirán a PPK que cambie de abogado para evitar malas impresiones, las cuales restan muchos puntos en política. Pero si no sacó a Violeta, dudamos mucho que lo haga con Loli.

Seleccionamos los 21 mejores memes del “toca esta imagen” antes de que pase de moda

$
0
0

Han pasado tantas cosas densas en política en esta semana que estamos muy contrariados y seguro ustedes también. Por esa razón, extasiados de indignación y hartos de tanta corrupción con el caso Lava Jato, decidimos poner stop a nuestros videos de bromas en YouTube y ocuparnos de algo que realmente vale la pena.

Imagen: Facebook

Salvo los memes todo es ilusión. Imagen: Facebook

Seguramente ya has visto alguna de estas imágenes en tu celular (que es por donde mejor se aprecian). Son memes más largos que las inteperlaciones del Congreso. Al inicio se muestra una imagen neutra de cualquier evento o personaje, mientras que al final encuentras la pepa, o sea, el chiste para que hagas Ba Dum Tss.

Algunos dicen que el meme nació con esta publicación:

Sin embargo, todos sabemos que este meme tiene su génesis en las clásicas imágenes del personaje que fue bautizado con el políticamente incorrecto nombre de “El negro del Whatsapp”. Esas fotos siempre mostraban cualquier cosa en la parte inicial, pero cuando las agrandabas para verlas en su totalidad, aparecía el susodicho exhibiendo un prominente pene.

censuradp

Imagen: Censurado por un rollito

Aquí seleccionamos los mejores memes de esta moda para que te diviertas mientras que en el Congreso fingen debatir para justificar la censura que se viene contra el ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra:

1.  Muy bien, ahora dilo en Stencil:

}

2. Para los “no soy transfóbico, pero…”:

3. ¡Privaticen Pluspetrol! Ah, perdón, ya es privada…

4. #DéjalaDecidir:

5.  No te rías, caviar:

6. Solo para los que llegaron hasta la 5ta temporada de Game of Thrones:

7.  Diez lucas a que para el 2021 ninguno de los dos existirá:

8.  ¿Oe, qué?:

9. Napoléon y Adolf lo saben:

10. Ahora te denuncia en un comunicado:

11. Seguro son MessiLovers:

12. Ya sabes ya:

13. Una recién calentita:

14.  Tú en el amor:

15. Aplica para dos partidos peruanos que ya conocen:

16. Ya no hay respeto:

17. Like si lo leerás con la voz de Vegetta:

18. Saludos para los directivos del Banco de la Nación:

19. Pienso, luego memeo:

20. Recién estamos 18 de mayo y seguro ya te identificas con esto:

21. Esto tenía que pasar en cualquier momento

Cópiatelo. Imagen: Facebook

Cópiatelo.
Imagen: Facebook

 

Mucho meme por hoy.  Si te enojaste por este post de memes, puede leer cosas más importantes aquí.

Viewing all 8677 articles
Browse latest View live