Quantcast
Channel: Útero.Pe
Viewing all 8677 articles
Browse latest View live

“Cuando nos insultan de “putas” la sociedad nos grita que no podemos ser sexualmente autónomas” [ENTREVISTA]

$
0
0

Cuando la buscamos en Google, su nombre y su rostro aparecen desde los medios más importantes del país, hasta el rincón más hipster de la Internet. Pero a La Lá eso parece tenerle sin cuidado. Al lugar de la entrevista acudió después de una caminata empujando el coche de Amara, su hija menor, de ocho meses de nacida.

“¿Me puedo sacar los zapatos?, es que vine caminando”, es lo primero que nos dice, desplegando todita su confianza en nosotros, la cantante peruana a la que cada vez más gente mira con tímida devoción.

 

-¿Por qué “La Lá”?

-Cuando empecé a salir con mis canciones en público, quisieron colocar una canción mía llamada Oeste en un disco compilatorio y los otros artistas tenían nombres muy creativos y graciosos. Y yo me llamaba Giovanna Núñez. Entonces decidí inventarme un seudónimo y quería que fuera uno que hablara de mí como cuando te ponen un apodo en tu barrio. Pero como en esa época no salía ni a la esquina y no veía a nadie me puse La Lá como la nada, como a la que no le dicen nada.

La Lá. Julio Pérez en la guitarra. La hija de ambos escuchándolos. Imagen: Útero.Pe

La Lá. Julio Pérez Luna en la guitarra. La hija de ambos escuchándolos.
Imagen: Útero.Pe

La Lá quería ser periodista. Cronista específicamente. Sin embargo, tomó la decisión de estudiar filosofía porque le recomendaron para buena suerte nuestra estudiar una carrera que sea complementaria al oficio. De modo que estudió filosofía en la Universidad Ruiz de Montoya. Mientras estudiaba se alejaba cada vez más del periodismo y se acercaba más a la creación artística. La Lá compone sus propias canciones.

-¿Hay alguna experiencia propia que te haya hecho plasmar alguna melodía? En tus letras narras situaciones típicas de violencia contra la mujer, Entera sobre todo, que empieza con un “cómo te quiero sin cortarte en pedazos”.

-Todas las experiencias son propias y ajenas. A veces hay cosas que a mí me pasan y que le pasan también a muchas amigas. Son como arquetipos de situaciones. Entera es la voz de un agresor. Toda la canción está cantada en la voz de alguien que agrede con todos sus argumentos repetitivos. “Felicítame por no haberte matado esta vez”, fue inspirada en el libro No te mueras por mí.

La música es una forma de protesta. Y La Lá se rebeló, desde muy niña, ante la sociedad que espera que las mujeres cumplan con el estereotipo definido de género. Incluso nos cuenta que dentro del mundo musical le negaron por mucho tiempo el crédito de sus composiciones.

“Decían ‘Ay, ni cagando es ella pues. Es mujer. Se las debe hacer su guitarrista, obvio’, toda esa sarta de prejuicios hacen que cada vez te importe menos lo que dice tu entorno”, nos cuenta La Lá mientras dirige su mirada hacia el brazo del sillón en donde está sentada. Los dedos de sus manos hacen un movimiento circular al compás de su narración, como si nadie estuviese observándola. Mientras habla del machismo en el mundo musical, su tono de voz es tan pacífico que sentimos su relato como si estuviera contándonos un cuento antes que un hecho indignante. Y esta misma característica muy propia de ella se refleja en sus melodías.

-Cuando alguien escucha Entera, Leche tibia o Primor, son letras tan fuertes que incluso perturban al escucharlas en una melodía tan tranquila.

-Creo que los pensamientos no tienen una traducción musical exacta. O sea, si tú quieres decir “te odio” no tiene que ser en metal. Ni “te amo” tiene que ser balada. La música que hago se debe más bien a mi bagaje cultural personal de lo que he escuchado, a como soy yo. Mi personalidad de por sí es bastante calmada.

Hace unas semanas, La Lá lanzó un nuevo disco llamado “Zamba Puta” (las comillas son parte del nombre) que ha sido promocionado por la prensa como un emblema de la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Pero es mucho más que eso.

DD Imagen: Útero.Pe


Imagen: Útero.Pe

-“Zamba puta”. Zamba y puta, ¿es un modo de concientizar sobre la violencia?

-Yo no estoy en capacidad de concientizar a nadie. O sea ni siquiera tengo un gran alcance como para sentirme en ese lugar. Pero como música mi intento era poner sobre la mesa un hábito que ha normalizado dos formas de violencia: el machismo y el racismo. Todo el tiempo están choleando, negreando a las personas por la apariencia que tienen y por su lugar de procedencia. 

-¿Por qué un título entre comillas?

-“Zamba Puta” está entre comillas porque es la cita de las personas que quieren denigrar a una mujer por su cuerpo y su raza. Y quería ponerlo en realidad porque ser zamba no es un insulto. y la prostitución es un oficio, es un error su uso peyorativo. ¿Qué quiere decir cuando te dicen “puta”? que tú no puedes ser sexualmente autónoma porque la sociedad nos enseña que eso está mal. 

La Lá presentará “Zamba puta” este sábado 13 de mayo, en un concierto en Bazar en Miraflores, las entradas ya están disponibles en Atrápalo.


Así fue realmente la represión desmedida de la Policía contra la marcha por la marihuana

$
0
0
Foto: David Huamaní/Perú 21

Foto: David Huamaní/Perú 21

Escribe: Diego Pereira*

Miente Gastón Rodríguez, jefe de la Región Policial de Lima, cuando niega que la Policía Nacional del Perú atacó —lanzando gases lacrimógenos, disparando perdigones al suelo y embistiendo con sus escudos— a la decena de manifestantes que iban adelante en la Marcha Mundial por la Marihuana, un grupo compuesto en su gran mayoría por niños en sillas de ruedas, personas con enfermedades terminales y sus familiares (varios de la tercera edad).

Miente y lo aseguro porque yo lo vi. Yo caminé junto a ellos todo el camino y estuve también en el cruce de Wilson con Ucayali, con cámara en mano, cuando una desproporcionada cantidad de policías les cerró el paso a la fuerza (y pueden ver las transmisiones que hice para Perú21.pe como prueba).

Foto: David Huamaní/Perú 21

Foto: David Huamaní/Perú 21

Dice que a ellos —los niños y personas con discapacidad‒ no se les detuvo, lo cual es cierto, pero evade la verdad cuando guarda silencio sobre los perdigones disparados y los gases que los forzaron a buscar refugio en lo que se suponía iba a ser una movilización pacífica.

Cuando la marcha se reagrupó en la Plaza Francia (de donde fueron desalojados —de nuevo— con más bombas lacrimógenas y más perdigones y más embestidas), los organizadores estaban preocupados por no tener noticias de su paradero. Todos rogaban porque nada grave les haya ocurrido y esperaban que hayan podido retornar a sus hogares sin problemas.

Miente también cuando muestra la foto de uno de los detenidos señalando que lo agarraron por consumir marihuana y resistirse al arresto. Yo mismo vi cuando una decena de efectivos lo cogieron y lo metieron a la fuerza dentro de un patrullero. Era uno de los organizadores de la marcha y también uno de los principales interesados en mantener el orden dentro de la movilización, pidiéndoles a los que asistieron que sigan las indicaciones de la Policía y que por favor no fumen hierba (que era algo que venía ocurriendo al final de la marcha).

Su nombre es Luis Gavancho y lo pueden ver en la primera foto que pongo aquí, con polo blanco, organizando al grupo en la Plaza Washington.

Foto: Diego Pereira

Foto: David Huamaní/Perú 21

Por supuesto, no le hicieron caso y es verdad que hay que ser bien estúpido para prender un porro al lado de un efectivo policial esperando que no pase nada porque “4:20 legalize”. Pero es inaceptable que la Policía quiera lavarse las manos respecto a la agresión que sufrieron personas en situación de discapacidad que nada tenían que ver con los desmanes causados por otros y que se encontraban en una clara situación de vulnerabilidad.

Así la marcha no haya tenido permiso, no hay ninguna razón que justifique el uso tan indiscriminado y desproporcional de la fuerza.

PD: Todo en este post es a nombre propio.

*Diego Pereira es un periodista de Perú 21, el post es un testimonio personal.

El club de los cinco: “Five Came Back” es un documental indispensable para cinéfilos y amantes de la historia

$
0
0

MV5BMjMwOTM1MTY5NF5BMl5BanBnXkFtZTgwMjQ0MTM4MTI@._V1_SY1000_CR0,0,674,1000_AL_

Escribe: Ernesto Zelaya (@ErnestoZelayaM)

Hollywood es llamada la fábrica de sueños: antes que cualquier otra cosa, su negocio es la fantasía, darle al público dos horas de escapismo de sus vidas. Pero a veces la realidad se impone y ni siquiera la Meca del Cine puede ignorar lo que está pasando en el mundo. Así sucedió durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los estudios se dieron cuenta de que el público estaba demasiado pendiente del conflicto en Europa como para prestar atención a los coloridos musicales, romances y coboyadas que las salas de cine les traían.

Hollywood quiso aportar su granito de arena al conflicto y ¿qué mejor manera de hacerlo que capturando lo que estaba sucediendo al otro lado del mundo en pantalla? Para enseñarles a los que estaban en casa lo que estaba en juego para el mundo y, tal vez, motivarlos a tomar las armas. Y así fue como cinco de los mejores directores de la historia de Hollywood – John Ford, conocido por sus westerns; George Stevens, entonces un especialista en comedias y musicales light; Frank Capra, cultor del sentimentalismo extremo llamado capra-corn; William Wyler, un explorador del comportamiento humano; y John Huston, el novato del grupo que ya había llamado la atención de todos al debutar con “El halcón maltés” – cambiaron su gorra de director por una boina y se pusieron manos a la obra. Se trataba de producir películas por encargo del gobierno para subir la moral e incentivar a las tropas, pero pronto se convirtió en la aventura de sus vidas, una capturada en el documentalFive Came Back” de Laurent Bouzereau; Netflix ha partido sus más de tres horas de duración en episodios digeribles.

Steven Spielberg y Guillermo del Toro son dos de los directores que colaboraron en la realización de este documental.

Steven Spielberg y Guillermo del Toro son dos de los directores que colaboraron en la realización de este documental, aportando sus reflexiones sobre el uso de la propaganda en el cine.

Con la ayuda de directores actuales de la talla de Steven Spielberg, Guillermo del Toro, Paul Greengrass, Lawrence Kasdan y Francis Ford Coppola, Bouzereau aprovecha la historia de estos cinco directores para reflexionar acerca del uso de la propaganda en el cine. Esto no es nuevo; el séptimo arte es una de las herramientas más eficaces para influenciar, concientizar e informar a un público masivo. Así como la Alemania Nazi tenía los filmes de Leni Riefenstahl para engrandecer su causa, EE.UU hizo lo propio frente a la guerra.

Si bien cada director logró darle un toque personal a lo que les tocó filmar – Ford veía el conflicto como algo épico, al mejor estilo de sus coboyadas, mientras que para Huston era una aventura en territorio desconocido, tal como en “El tesoro de la Sierra Madre” – se trataba, al fin y al cabo, de propaganda y para los efectos de la misma todo valía, incluso recrear escenas de combate en territorios donde no ocurría mucho, al mejor estilo de “Wag The Dog” de Barry Levinson, donde el país entero se compra una guerra inventada.

Capra, designado por el gobierno como el encargado de todos los distintos proyectos fílmicos, no tuvo reparos en presentar unas groseras y racistas caricaturas de los japoneses tanto en cortos animados, como en la panfletaria “Know Your Enemy: Japan”. El famoso director se redimiría produciendo el corto “The Negro Soldier”, un verídico retrato de los reclutas afroamericanos y su aporte al llamado war effort que, debido al clima racial de la época, era pasado por alto o mirado en menos.

He ahí el gran cuestionamiento acerca del cine como propaganda: el que sea claramente sesgado y para nada objetivo puede poner en tela de juicio su veracidad y sus intenciones. Tal vez eso explique porque este tipo de cine es extraño hoy en día – algo comoKnow Your Enemy” caería bastante mal en la sociedad actual, mucho más políticamente correcta e inclusiva.  Hoy en día, si algún director tiene algo que decir acerca de algún conflicto o situación política – véase como ejemplos a Spielberg con La lista de Schindler” o “Munich” o Atom Egoyan con “Ararat”, su visión del genocidio de Armenia por parte de Turquía a principios del siglo XX – suele venir desde un punto de vista muy personal e íntimo, y no por encargo de algún gobierno. La Segunda Guerra Mundial fue tal vez una de las pocas ocasiones en las que se pudo ver a Hollywood trabajar tan de cerca con la clase política. Hoy en día, resulta casi imposible imaginar a algún realizador echarse la cámara al hombro e ir a filmar a lugares como Irak o Afganistán, por dar dos ejemplos; han encontrado otras maneras más seguras de transmitir sus mensajes.

Cinco leyendas del cine cuyas carreras cambiaron tras documentar la Segunda Guerra Mundial.

Cinco leyendas del cine cuyas carreras cambiaron tras documentar la Segunda Guerra Mundial.

Y es que Hollywood trabajaba de forma distinta en los años 40 y 50;  eran los tiempos de lo que se llamaba el studio system, donde los productores tomaban todas las decisiones importantes y los directores eran empleados bajo contrato. Si bien su intención al irse a la guerra era contribuir al esfuerzo bélico, era también un trabajo asignado con el que tenían que cumplir. Las cosas cambiaron en los años 60 y los realizadores lograron independizarse, algo que hasta ahora les permite elegir libremente si quieren embarcarse en proyectos de esta índole.

Pero lo cierto es que, directores o no, eran seres humanos; y un ser humano no puede mantenerse indiferente frente a los horrores de un conflicto a gran escala. Los cinco vivieron la guerra de cerca: Wyler se embarcó en un bombardero durante una misión, sabiendo que, siendo judío, si el avión era derribado y él capturado, su vida acabaría sin más; Ford fue participe del desembarco de Normandía, corriendo cámara en mano tras los soldados que saltaban a la playa sorteando fuego enemigo; Stevens fue uno de los primeros en conocer de primera mano los horrores del nazismo al acompañar a las tropas durante la liberación del campo de concentración de Dachau, dejando imágenes para la posteridad imposibles de olvidar. Pronto, las experiencias en la guerra dejaron de ser un trabajo para convertirse en algo más para estos cinco hombres, tal vez una obligación para con su país de asegurarse de que estos sucesos nunca se vuelvan a repetir.

Sus carreras posteriores al conflicto se vieron afectadas. Capra filmó “Que bello es vivir” a manera de catarsis y el filme es ahora un clásico navideño; Wyler trató de plasmar sus experiencias como un veterano de guerra en “Los mejores años de nuestras vidas”, que le valió el segundo de sus tres Oscares a Mejor Director; Ford se sumió en el alcoholismo, un espectro que lo acompañaría el resto de su vida; Huston tuvo tal vez una de las carreras más prolíficas de cualquier realizador en Hollywood, filmando hasta 1987; y un profundamente afectado Stevens dejó las comedias y musicales para convertirse en un afamado director de dramas – entre sus filmes más aclamados está “Giant” con el mítico James Dean.

“Five Came Back” nos da una perspectiva diferente y muy humana de uno de los conflictos más sonados del siglo pasado. En las historias de estos cinco realizadores, descubre las realidades de la guerra, la relación del cine con la misma y cómo nadie puede mantenerse indiferente a los conflictos a gran escala. Indispensable para cinéfilos y amantes de la historia.

Francia y Macron: lo que es malo para los extremos es bueno para el resto

$
0
0
En azul donde ganó Le Pen. Victoria total de Macron. via elconfidencial.com

En azul donde ganó Le Pen. Victoria total de Macron. via elconfidencial.com

En un páramo de malas noticias heredadas de 2016, supone un alivio escribir estas líneas en 2017 sobre la victoria del socialiberal Emmanuel Macron en Francia. Aunque las encuestas ya auguraban su victoria volcánica sobre Marine Le Pen, los antecedentes de medios de comunicación de uno y otro lado engañando (y/o autoengañándose) revivían el fantasma de las sorpresivas victorias de Trump y el Brexit en el mundo anglosajón. Afortunadamente este no es el caso.

Macron representa un equilibrio entre responsabilidad social y económica con un margen de acción mayor al que podía acceder el ideológicamente encorsetado gobierno de Hollande. A la vez, en su campaña ha tomado la bandera de la defensa de las minorías, el pensar en humanidad por encima de ciegos nacionalismos junto con la importancia de los esfuerzos contra el cambio climático. Su rápida carrera hacia la presidencia tomó fuerza desde una posición donde marcaba distancias del socialismo y el nacionalismo, a la vez de declarar obsoletas las diferencias entre la izquierda y la derecha, lo que no es una idea muy novedosa en el ámbito político, pero sí de importancia considerable en el país donde nació dicha dicotomía. Después de superar a los republicanos y los menguados socialistas, las versiones tradicionales de la mencionada dicotomía, quedó a la cabeza de la primera vuelta electoral seguido por las versiones no tradicionales y extrema de la derecha e izquierda: los euroescépticos Le Pen y Mélenchon.

Un respiro para la UE. via techcrunch.com

Un respiro para la UE. Imagen: techcrunch.com

Mientras que para el xenófobo “Frente Nacional” de Le Pen, Macron representaba una apertura “progre” y nefasta de Francia, para el populismo de la “Francia Insumisa” de Mélenchon, Macron es el villano de un “neoliberalismo” rampante y tan inaceptable que le daba lo mismo su victoria que la del filo-fascismo de Le Pen, llegando a un llamado de no ir por ninguna opción. Hacer esto en una segunda vuelta donde la extrema derecha asomaba amenazando con otra de sus inesperadas victorias, pinta de cuerpo entero la ceguera de esta “Francia Insumisa”.

Aunque la juventud de Macron (39) represente una lógica preocupación sobre su inexperiencia, y que su plan de gobierno no plantee ninguna creativa vuelta de timón en Francia más allá de algunos ajustes, en un contexto global donde los extremos ganan más calor de las masas desde el mundo musulmán hasta el de habla inglesa, su victoria constituye un respiro para las posiciones moderadas. Y los ataques que recibe desde las trincheras ultras, un galardón.

Respiremos todos. Via wtop.com

Respiremos todos. Imagen: wtop.com

Una victoria de Le Pen (soñada no tan en secreto por mucha de la extrema izquierda para “agudizar las contradicciones”) hubiera supuesto un aval para la xenofobia en el corazón de Europa y el avance de ésta metástasis en ambos lados del Atlántico que separa los dos grandes núcleos de Occidente: los Estados Unidos y la Unión Europea. Además para el proyecto paneuropeo, Le Pen era una verdadera estocada en el corazón. De producirse el prometido “Frexit” de Le Pen, la Unión Europea quedaría cortada por la mitad y expuesta a derrumbarse como una torre de “Jenga”, sostenida por el único pilar remanente de Alemania. Una disolución de la UE no solo implicaría una esperable crisis económica, sino la acelerada decadencia a largo plazo de los poderes europeos y una marca negativa sobre muchos de sus avanzados estados de bienestar.

Respiremos entonces, que no todas son malas noticias en el mundo. Y esperemos que Macron tenga un éxito al mando del muy empoderado cargo de Presidente de Francia, un cargo con tantas prerrogativas y responsabilidades en las espaldas que, en comparación con otras democracias, a veces es comparada con la de una monarquía elegida en las urnas. Un fracaso de Macron supondrá abrir de par en par las puertas del futuro a Mélenchones o, peor, Le Pens.

Fujimori se quejó de sus achaques en Twitter y así le respondió la gente

$
0
0
Debe ser chévere estar preso, acceder a una clínica si tienes un problema de salud y encima tuitear. Imagen: Útero.Pe

Debe ser chévere estar preso, acceder a una clínica si tienes un problema de salud y encima tuitear.
Imagen: Útero.Pe

Esta mañana, quejándose más que hincha de la selección cada cuatro años, el encarcelado expresidente Alberto Fujimori lanzó una serie de tuits dando cuenta de su estado de salud.

via GIPHY

(Fujimori antes de tuitear, descripción gráfica)

Le dolía su piernita:

Y le recetaron orfenadrina, un relajante muscular:

Aunque se maleó un toque con la paranoia:

Y pidió su liberación:

Aunque suene extraño, Fujimori tiene razón. Él solo puede salir si tiene una enfermedad terminal porque, por ley, el indulto humanitario solo se conceden bajo esas circunstancias. Pero como ya es costumbre que el papá de Keiko se haga la víctima hable de su salud y de lo mal que la está pasando en la cárcel dorada, decidimos stalkear un poco las respuestas al líder del fujimorismo. Si usted también cree que todo lo que tenemos es gracias a la pacificación lograda por el gobierno de Alberto Fujimori, lo que encontramos puede herir su sensibilidad.

(Tomamos captura por si don Arberto borra sus tuits por tanto trolleo).

DD Imagen: captura Twitter

Tú puedes, matusalén.
Imagen: captura Twitter

DD Imagen: captura Twitter

Fuerte.
Imagen: captura Twitter

DD Imagen: captura Twitter

Me hace iorar.
Imagen: captura Twitter

DD Imagen: captura Twitter

BEST respuesta EVER.
Imagen: captura Twitter

DD Imagen: captura Twitter

La gente es mala.
Imagen: captura Twitter

DD Imagen: captura Twitter

Realmente mala.
Imagen: captura Twitter

DD Imagen: captura Twitter

Gracias Internek por tanta maldá.
Imagen: captura Twitter

DD Imagen: captura Twitter

Es verdá.
Imagen: captura Twitter

DD Imagen: captura Twitter

“Su piernita”.
Imagen: captura Twitter

DD Imagen: captura Twitter

Es gracioso porque es verdad.
Imagen: captura Twitter

DD Imagen: captura Twitter

El optimista.
Imagen: captura Twitter

DD Imagen: captura Twitter

El nadinista.
Imagen: captura Twitter

DD Imagen: captura Twitter

Fuerte.
Imagen: captura Twitter

DD Imagen: captura Twitter

Á n i m o.
Imagen: captura Twitter

DD Imagen: captura Twitter

Hasta Videla pues.
Imagen: captura Twitter

Las palabras del expresidente no son gratuitas. El eco a estos tuits se escuchó desde el bando naranja.

Horas más tarde, tanto el médico de cabecera del Chino como uno de sus pulpines en bancada, Alejandro Aguinaga y Daniel Salaverry, respectivamente, salieron  en algunos medios para hacer eco de las quejas del papá de Keiko.

“Alberto Fujimori es víctima de la Justicia y víctima de sus problemas de salud. Tienen que darle un indulto y que pase sus últimos años en libertad”, dijo  Aguinaga en Exitosa.

“Creo que el ingeniero Fujimori ya pagó con creces los errores que pudo haber cometido cuando estuvo al frente del país”, subrayó Salaverry desde el Congreso.

Ni en política ni en el fujimorismo las cosas son casualidad. Una agenda se marca, para todo lo demás, siempre tendremos un refugio en Twitter.

Aquí puedes leer uno de los diálogos que Sócrates tuvo con una prostituta

$
0
0

Título original: Sócrates y las putas

Acabo de leer Guía para no entender a Sócrates de Gregorio Luri Medrano (Trotta, 2004), un docente universitario y, más relevante, maestro de primaria, que recopila, con erudición, anécdotas y chismes sobre Sócrates, fabulaciones nacidas de monjes medievales, teología musulmana del siglo X y otras delicias. Después de leer a Luri Medrano, uno puede recrear, fantasear, un día de Sócrates.

En el desayuno apenas intercambiaba monosílabos con Jantipa, su mujer, quien, mientras bebía agua y daba picotazos al pan, no comprendía a ese hombre buscado con insistencia por tantos estudiantes.

En la borrasca de anécdotas sobre Sócrates, hay quienes acentúan la imagen de maestro irónico, el «docto ignorante», curioso, mordaz y ácido; otros lo pinta como un franciscano vistiendo un único atuendo tanto en verano como en invierno, descalzo, negándose siempre a recibir dinero.

Esta vez desayunaba no con la cabeza en las nubes sino pensando en aquella “escuela de mujeres” levantada por Aspasia, una prostituta untada por las miradas lúbricas de los hombres. Jantipa se levantó de la mesa, comenzaba a moler en un mortero semillas de trigo y cebada, recriminándolo por ser un «maestro de la miseria» y Sócrates levantaba los hombros pensando ser más bien «un maestro del ocio».

noticias_file_foto_1014362_1435404987

Ni bien escapaba del umbral de su casa, ya era rodeado por estudiantes. Ese día lo llevaron, medio en serio, medio en broma, entre risitas nerviosas, al mercado y Sócrates, los ojazos abiertos, comentó que jamás había imaginado que hubiera tantas cosas que él no necesitaba.

Siguiendo el camino y rodeado de más jóvenes, Sócrates apuró el paso rumbo a Gorgias, sofista, frívolo y gran retórico: Sócrates argüía que el mal sólo se ejercía por ignorancia; Gorgias ahogaba un eructo en el puño.

Al mediodía Sócrates proseguía interrogando sobre las frases hechas de las calles de Atenas, pero sin responder, sin construir sobre las ruinas, y enloquecía a los fanáticos que a veces irritadísimos culminaban los hermosos diálogos a patadas y puñetazos.

Aún con la orla azul del sol encima, un fisionomista se acercó y vio en la cara de Sócrates un saco de vicios y le dijo que poseía «los ojos de un pederasta»; los discípulos quisieron defenderlo del insulto, pero Sócrates los detuvo: «¡Un momento! El hombre no miente. Yo soy por naturaleza como dice, pero me domino»[1].

El comediógrafo Aristófanes (Atenas, 444 a. C.-385 a. C.) escribió que, en lugar de ayudar a parir ideas, Sócrates era un abortero[2]. Presentó a Sócrates como un charlatán inmerso en discusiones sobre si los mosquitos zumbaban por la trompa o el trasero.

Nada de esto alejó a los estudiantes del tábano de Atenas y, a la salida de una plaza, sus estudiantes, algo agitados, le preguntaron:

—Maestro, y al final, cómo es, ¿vale la pena casarse?

—Sócrates contestó: «se casen o no se casen, lo lamentarán»[3]

Al atardecer era visto paseando solitario, quizá renuente a volver a casa. Ahí las esculturales prostitutas Teodota y Calixta lo atenazaban para tomarle el pelo por esa inclinación suya de conversar con jóvenes y efebos.

«¿Eres consciente de que somos más poderosas que tú? Tú no podrías hechizar a ninguno de nuestros amantes, pero nosotras podemos hechizar a tus discípulos».

Detenido, acariciando sus barbas, Sócrates, retrucó:

«Es muy posible, es muy posible. Ustedes conducen a los hombres por un camino de pendiente muy dulce, mientras yo en cambio los fuerzo a seguir un rudo sendero, escarpado y agreste hacia la virtud»[4].

Proseguía su camino y un trecho más lejano, entre higueras y florecillas silvestres, lo emboscaba Aspasia, la más hermosa de las meretrices y muy solicitada en Atenas. No hay historiador que detalle la relación de Sócrates y las prostitutas, pero Sócrates conversaría sin prejuicios con ellas, deleitándose secretamente por el tintineo de ajorcas y pulseras.

Aspasia habría respondido las preguntas del filósofo mientras acariciaba y limpiaba sus propias piernas y pies chorreando agua desde una jofaina; una tira del vestido se deslizaría y se descubriría desnudo uno de sus hombros, y, con sus ojos chispeantes y burlones, dejaría a Sócrates chirriando los dientes:

«Nosotras, las putas, no somos peores que los sofistas a la hora de educar a los jóvenes»[5].   

En casa, de noche, Sócrates encendía la chimenea para mitigar el frío mientras Jantipa servía la mesa con uvas, higos y agua fresca. Jantipa significaba «caballo rubio» y era cuarenta años más joven que Sócrates; otras versiones la describen como una mujer de insólitas recriminaciones, cuyo agrio carácter crecía mientras Sócrates atizaba el fuego.

Después de cenar Sócrates frotaba sus manos en la chimenea, su mirada fulgía, recordó que le habían preguntado por qué eligió casarse y respondió: «Para ejercitar mi capacidad de sufrimiento»[6]. Ya con sueño vertió agua sobre las últimas brasas y rescoldos del fuego.

 

Bibliografía

ALCIFRÓN. Cartas a heteras. Versión en inglés, The letters of Alciphron. Aelian, and Philostratus with an English Traslation. Londres, 1949. Edición de A. R. Benner y F. H. Fobes.

ARISTÓFANES. Las nubes. Traducción de Elsa García Novo. Madrid: Alianza, 1987.

CASIANO, John. The conferences of John Casiano. Versión castellana: San Juan Casiano. Colaciones. Traducción de L. y P. Sansegundo, Madrid: Rialp, 1958.

LURI MEDRANO, Gregorio. Guía para no entender a Sócrates. Barcelona: Trotta, 2004.

WEISCHEDESL. W. Los filósofos tras bambalinas. Traducción de Agustín Contín. México. D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1974.

 

[1] John Casiano. The conferences of John Casiano. Conference 13, Chapter XIII, 5. p. 368. Versión castellana: San Juan Casiano. Colaciones. Traducción de L. y P. San Segundo, Madrid: Rialp,1958.

[2] Cfr. Aristófanes. Las nubes. Traducción de Elsa García Novo. Madrid: Alianza, 1987.

[3] W. Weischedel. Los filósofos tras bambalinas. Traducción de Agustín Contín. México. D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1974, p. 79.

[4] Cfr. Claudio Eliano. Varia historia. XIII-3. Miscelánea de anécdotas y datos biográficos.

[5] Alcifrón. Cartas a heteras. The letters of Alciphron. Aelian, and Philostratus with an English Traslation. Londres, 1949. Edición de A. R. Benner y F. H. Fobes.

[6] Gregorio Luri Medrano. «Sócrates, el presunto», en: Guía para no entender a Sócrates. Barcelona: Trotta, 2004, p. 56.

Alberto de Belaunde: “Las mujeres en el Perú son víctimas 3 veces”

$
0
0

Fotos: Machucabotones

Ese día hacía mucho calor pero igual subí al Metropolitano y me dije Me bajo en Abancay y de ahí camino. Y así fue, pero caminé de más. Primero fui al Congreso y me dijeron Acá no tiene oficina el congresista De Belaunde, Pucha mare, dije yo, y una señorita de trato muy rudo me dijo Anda al edificio Ramírez del Villar, en el jirón Junín. De nuevo a caminar, llegué al lugar, hice cola, dejé el DNI en la recepción, subí por las escaleras hasta el tercer piso y el rostro del congresista apareció al final de un pasillo. Salía de su oficina. ¡Ahí está! dije, no sé por qué, y nos saludamos con un beso en la mejilla. Entré a un cuarto grande y austero, con una mesa larga para 8 personas y una pizarra de acrílico. Vi su escritorio y la foto de PPK  a su espalda y me senté en un sillón. Conversamos sobre la comunidad LGTBI y sobre el uso medicinal de la marihuana. Por ahí también mencionó a su novio y a su familia. Me gustó la conversación, me parece que estuve con alguien que quiere hacer mejor política. Ojalá hubieran más ciudadanos como Alberto de Belaunde.

¿Qué te motivó a ser congresista?

Mi abuelo Javier Belaunde. Él fue cinco veces diputado por Arequipa. Yo crecí muy cerca de mi abuelo, emocionalmente y físicamente, porque vivía cerca de mi casa. Y a mí me gustaba ir a visitarlo después del colegio porque me hablaba de política y de la historia del Perú.

¿Qué estudiaste?

Derecho en la Católica. Soy egresado con una maestría en gobierno y gestión pública, y soy máster en planificación territorial en la Universidad de Barcelona. Me invitaron a dictar el curso de ética profesional en la Universidad del Pacífico. Y además del Congreso, estoy dictando el curso de derecho constitucional en la Católica.Fotos: Machucabotones

¿Cómo haces para organizarte?

Un curso lo dicto en la primera mitad de año, y el otro lo dicto la segunda mitad del año. Yo también pensaba al comienzo Uy, ¿cómo voy a hacer? Y ahora me es casi terapéutico. Me permite estar cerca de gente joven. Es bacán.

Además, tú también eres súper joven. ¿Tienes 31?

Sí.

¿Cómo te sentiste el día de la juramentación?

Nunca he sentido que he estado tan cerca de un infarto. Me paré en mi escaño, porque iban llamando a los congresistas en orden alfabético y mi apellido empieza con B. Yo había pedido que quitaran el crucifijo y la Biblia, porque tengo un compromiso con el estado laico.

¿Crees que el número 17 te trajo suerte?

Es un número que me gusta mucho, porque los 17 de agosto es el aniversario con mi novio. Me pareció cabalístico.

Fotos: Machucabotones

¿Cómo lo toma tu novio?

Mis amigos, mi familia, él, todos lo tomaron con gran entusiasmo. Han sido y son apoyos centrales en mi vida. Cuando las personas me preguntan ¿Qué me sugieres para entrar en política? esperan que les diga Oye, estudia. Mi principal recomendación es Asegúrate de tener amigos o familiares que te apoyen mucho. Es importante, para evitar que pase algo que yo creo que es muy dañino en política: volverte cínico. El cinismo es enemigo de la empatía. Y yo creo que todos los temas de política hay que verlos con empatía. La falta de empatía explica en buena medida los problemas de tráfico, explica por qué los funcionarios no tienen problema en robar.

¿Qué sientes cuando un congresista del fujimorismo te dice “tú siempre hablando de temas de LGTBI”?

Monotemático, ¿no? Ja, ja, ja. Si yo fuera un congresista con discapacidad y tocase el tema de la discapacidad, nadie me haría ese cuestionamiento. O si yo fuera afro y tocara el tema de la lucha contra el racismo… Ese cuestionamiento, el de ser monotemático, dice en el fondo Hay temas más importantes, ese es un tema de segunda línea. Y yo creo que no hay temas de segunda línea en derechos humanos.

Lo mismo con el tema del maltrato hacia la mujer.

Eso es una crisis humanitaria, en nuestro país y en América latina. No es un tema de leyes. Las mujeres en el Perú son víctimas 3 veces: la primera vez, cuando sufren la agresión; la segunda, cuando van a la autoridad a hacer su denuncia y reciben indiferencia, cuestionamientos absurdos. El tercer momento de violencia se da con nosotros, los políticos. Cuando una mujer que ha sufrido violencia escucha a alguien en el Congreso minimizar los derechos de la mujer y decir, por ejemplo, Cuando una mujer es violada no lubrica, por eso no existe embarazo por violación. Ese es un esquema vergonzoso.

 

Fotos: Machucabotones

¿Qué tal el ambiente en el Congreso con los fujimoristas?

Hay sus días y sus noches.

¿Cuál es tu posición sobre un indulto o la posibilidad de arresto domiciliario para Alberto Fujimori?

Muchas personas ven el tema desde los ojos de la persona que está presa, pero no lo ven desde los ojos de las víctimas y sus familiares. América latina ha sido una región llena de impunidad, nos ha costado mucho que se haga justicia. Sería terrible para la legitimidad de la justicia que pase algo como un indulto o un arresto domiciliario.

Fotos: Machucabotones

El año pasado el presidente Kuczynski dijo que no le iba a dar el indulto, pero que podría darle arresto domiciliario.

Yo respeto la posición del presidente, pero no la comparto. Mi posición está clara. Ese tema, además, no lo hemos discutido aún en bancada: si es arresto domiciliario, tiene que pasar necesariamente por el Congreso.

¿Crees que la marihuana para uso medicinal debe legalizarse?

Yo creo que es un imperativo moral que lo hagamos. Creo que debemos ver nuevamente este tema, con empatía. Si el aceite de cannabis cambia la vida de las personas enfermas y les da dignidad, alegría… yo no encuentro motivos para no legalizar el uso medicinal de la marihuana.

¿Has probado marihuana?

Sí, no soy consumidor pero sí lo he hecho.

¿Te gustó?

La verdad, me dio mucho sueño. Y… nada. No va conmigo. Lo hice más por curiosidad, ja, ja, ja.

Fotos: Machucabotones

¿A qué edad le dijiste a tu familia sobre tu orientación sexual?

A los 19 años. En ese momento ya había salido con chicos, y había tomado la decisión de que quería vivir mi orientación de manera plena, y que no me gustaba la idea de vivir una doble vida. Y la verdad es que he tenido mucha suerte, porque solo recibí comprensión y cariño. También tuve la suerte de que mi papá fue el abogado que constituyó al MHOL (Movimiento Homosexual de Lima) como asociación en los 80. Mi mamá también ha sido una persona bien progresista, igual que mis hermanos. Y uno busca rodearse de amigos que sean parecidos a uno, en cuanto a valores y principios. Lamentablemente, no es la misma suerte para muchos peruanos LGTBI. Sobre todo para las mujeres trans.

De ellas no se habla, ¿no?

Yo creo que estan invisibilizadas. Incluso dentro del colectivo LGTBI. Y ellas son las más vulnerables dentro de las vulnerables. Son tratadas por la sociedad con mucha incomprensión. No pueden terminar el colegio, no solo por el bullying, sino por el colegio. La sociedad les va cerrando cualquier tipo de oportunidad. Y cuando se señala que hay un porcentaje alto de prostitución trans nos quedamos espantados, cuando es la misma sociedad la que cierra las puertas.

Fotos: Machucabotones

¿Te quieres casar?

Sí. Quiero casarme en el Perú y hacer un tonazo. Quiero estar con mi familia y mis amigos, tener lista de novios en Ripley, todo eso, ja, ja, ja. El matrimonio no solo es una fórmula legal, es un espacio de celebración y encuentro. Es todo un rito, al cual todos los peruanos tienen derecho de acceder.

¿Qué quieres cambiar?

Quiero que la gente se sienta verdaderamente representada por alguien en el Congreso.

¿Qué admiras de PPK?

Su gran sentido del humor. Creo que para hacer bien tu trabajo tienes que estar contento. Y también admiro mucho su profundo amor por el Perú. Recordemos que él está metido en temas de servicio público desde la década del 60.

¿En qué piensas cuando te vas a dormir?

En mi agenda del día siguiente, ja, ja, ja. También pienso en la absoluta suerte y privilegio de estar cumpliendo un sueño que siempre tuve, y que ese sueño puede influir positivamente en tanta gente.

Fotos: Machucabotones

 

~

Machucabotones e Ibero Librerías presentan:

APRENDE A ESCRIBIR UN RELATO

En este curso descubriremos cómo tu idea puede convertirse en un cuento. Sesión tras sesión le daremos forma y la puliremos. Usando nuestra experiencia profesional, leeremos y editaremos hasta que se convierta en un artefacto que funcione. Leeremos críticamente a grandes cuentistas y aprenderemos sobre estructuras, personajes, climas, ritmo, intriga, emoción.

APRENDE A ESCRIBIR UN RELATO es un curso intensivo. Trabajaremos en un grupo pequeño para maximizar el aprendizaje, y haremos seguimiento personalizado a cada alumno.  

Escribir algo (y terminarlo) da una enorme sensación de placer y control. Usa este curso como un punto de partida para tu nueva vida como escritor o escritora. Te va a faltar tiempo para contar todas las historias que tienes dentro de ti.

#EscribeHoy

Visita www.machucabotones.com

3 declaraciones del fujimorista Salaverry que demuestran que estuvo viviendo en una realidad alterna

$
0
0

El congresista de Fuerza Popular, Daniel Salaverry, ayer nos regaló dos declaraciones que nos hicieron sospechar que el parlamentario vive en una realidad alterna. Una donde Alberto Fujimori no cometió delitos, donde nunca nos gobernó y donde el cuidado del medio ambiente va de la mano con la minería ilegal. O sea, una realidad más falsa que título universitario de legislador naranja.

portadasalaverry

Salaverry, obviamente, no es Neo, sino el agente Smith. Composición: Útero.Pe

¡¿Se imaginan que un criminal nos haya gobernado?!

Ayer, el congresista Daniel Salaverry declaró en vivo para la prensa apostada en el Congreso. Consultado sobre el caso Madre Mía que involucra al expresidente Ollanta Humala, el fujimorista comentó que recién se enteraba que habríamos tenido un presidente de la República asesino y este sería… Ollanta Humala.

“Imagínate lo terrible que sería si esto se llega a comprobar en el Poder Judicial, el haber sido gobernados por un asesino…”.

Al notar las caras de ‘WTF?’ de los periodistas, Salaverry añadió rapidito:

“… Ya no en teoría de autoría mediata, no, no. Alguien que apretó el gatillo, que llenó de piedras los cuerpos de los asesinados y los tiró al río. ¡Imagínate tú y la imagen del Perú a nivel internacional!”, afirmó.

jejeje

¡Imagínense la vergüenza internacional! Imagen: Perú.com

Todo indica que Daniel Salaverry reseteó por un momento en su cabeza el periodo 1990-2000, gestión a cargo de Alberto Fujimori, líder histórico de su partido, condenado por asesinatos extrajudiciales y corrupción.

Errores, sí. Delitos, no

Disculparán que tengamos que rectificar eso de que “Salaverry sí conoce los delitos de Alberto”, pero no tenemos la culpa de que haya insistido en la misma conferencia en alucinar que el gobierno de Alberto Fujimori fue algo parecido a esto:

gobifujimorista

Cuando le consultaron por los tuits del expresidente Fujimori en los que pide su indulto porque le duele la pierna, el parlamentario aseguró:

“Yo creo que el ingeniero Fujimori ya pagó con creces los errores que pudo haber cometido cuando estuvo al frente de nuestro país, pero también hay que mirar el otro lado de la moneda ¿cómo hubiéramos estado en el Perú si es que Fujimori no hubiera tomado las medidas que tomó?”.

¿”Errores”?

El Poder Judicial los llama delitos y por eso ordenó estas sentencias:

  • Usurpación de funciones: 6 años.
  • Barrios Altos y La Cantuta: 25 años.
  • Peculado: 7 años y 6 meses.
  • Corrupción: 6 años.
  • Diarios chicha: 8 años.

¿”Que pudo haber cometido”?

De hecho, fue sentenciado a esas penas porque los cometió, no porque “pudo haber cometido, quizá, tal vez, de repente”.

Tala de árboles, no. Minería ilegal, sí

Otra de las realidades alternas que estuvo viviendo el exaprista (a que no recordaban que perteneció a dicho partido del 2002 al 2014) fue una en la que la tala indiscriminada va de la mano con la minería ilegal.

memefinal

El 12 de abril pasado, el congresista se encontraba un día cualquiera en el Congreso, a punto de cumplir con su labor de petardear al Ejecutivo legislativa, cuando de pronto, una idea súper humanista asaltó su cabeza al notar la cantidad de hojas que se imprimían para facilitar información a los 130 parlamentarios.

“¿¿En plena era digital tenemos que desperdiciar tanto papel?? Solo en una hora miren cuánto papel por congresista se gasta en los plenos. ¡Increíble!”, escribió Salaverry, quien al día siguiente, impulsado por su espíritu medioambiental, buscó más datos sobre el gasto de papel:

salaverry1

Para una tonelada de papel, según datos del parlamentario, se requiere tumbarse 15 árboles. Quince árboles son una nada en comparación a la cantidad de árboles que se bajan por la minería ilegal en nuestro país. “Una sola hectárea de la región (amazonía occidental) tiene más de 300 especies de árboles”, informa Sophimanía.

rpp

La minería ilegal se comió 12.500 hectáreas desde el 2012 en el Perú. Imagen: El País

¿Recuerdan el proyecto de ley presentado por la fujimorista Alejandra Aramayo el 16 de marzo para que la minería ilegal no califique como crimen organizado? Fue tan nocivo, que la propia Aramayo tuvo que suspender el trámite de la propuesta. Pero adivinen quién avaló con su firma ese proyecto. No queremos decirlo, pero su nombre empieza con Da y termina en niel.

mineria1

Aquí puedes leer el proyecto enterito con la firma de Salaverry.

Solo nos queda pedirle a alguno de los compañeros de bancada que despierten a Daniel Salaverry, porque al parecer ha estado viviendo en un mundo alterno. De pasada, que despierten a Keiko.


El escándalo por la diferencia de edad entre el presidente francés y su esposa llegó al Perú hasta este extremo

$
0
0

En medio de toda la alharaca por las elecciones en Francia, surgió un fenómeno poco advertido por el mundo entero porque básicamente lo que sucedió es tan común que nos parece hasta normal.

¿Qué pasó?

Casi todos los medios de comunicación en el planeta levantaron como noticia la diferencia de edad entre el electo presidente francés Emmanuel Macron y su esposa Brigitte Trogneux. La próxima primera dama de Francia tiene 24 años más que Macron y, además, fue su profesora cuando este tenía 17 años de edad.

Nadie, ni la BBC ni El Comercio, se resistió a hablar de la esposa. Imagen: captura

Nadie, ni la BBC ni la CNN, se resistió a hablar de la esposa.
Imagen: captura

Felizmente, hubo quienes sí advirtieron que algo muy extraño sucedía cuando el peligro de que la extrema derecha representada en Marine Le Pen tomara el poder, pasaba a segundo plano.

Le Pen y el fantasma del pasado fascista europeo eran opacados solo por una mujer que decidió contraer matrimonio con alguien 24 años menor que ella, y los medios en nuestro país no fueron ajenos a este fenómeno mundial. Hoy, por ejemplo, en el programa de José María “Chema” Salcedo en RPP radio, que se transmite a nivel nacional, también tocaron el tema de moda.

Machismo bueno, machismo malo. Imagen: composición

No sabemos qué decirles.
Imagen: composición

Lo malo fue que, lejos de preguntarse por qué cuando una mujer es mayor que su pareja se arma tanto escándalo y no es igual cuando es el hombre el que es mayor, el periodista eligió hacer mofa de este hecho.

“Si este tema lo hubiésemos tratado hace 20 años habríamos dicho que ha encontrado a su nueva mamá. ¿A quién me refiero? Al presidente de Francia ¿Por qué? Porque su mujer es 25 años mayor que él.

Antiguamente se decía que las parejas se forman de acuerdo al modelo paterno o de acuerdo al modelo materno. En otras palabras: si yo me enamoro de la señorita tal es porque se parece a mi mamá. Con mayor razón, si yo me enamoro de una mujer 25 años mayor, ya no solamente es mi mamá, es mi abuela (risas).

Evidentemente las cosas no son tan simples. Vamos a debatir el tema “La diferencia de edad, ¿es importante o no es importante?” Aparentemente suena muy importante porque el más viejo se va a morir antes, salvo un caso especial”.

La perorata pasó desapercibida excepto por este tuit:

El tema no fue tocado a fondo en el bloque pues unos instantes más tarde se dio la noticia del lamentable fallecimiento de Fernando Maestre, el conocido conductor del programa Era Tabú, también emitido por RPP. Sin embargo, es muy posible que no solo el Chema Salcedo, sino otros programas y otros periodistas a nivel nacional hablen acerca de por qué las mujeres mayores están con hombres jóvenes y pondrán decenas de ejemplos. Hay ciertas costumbres que el machismo normaliza, lo bueno es que cada vez más personas lo advierten.

El fujilover Roberto Vieira fue por lana naranja y salió más trasquilado que Fujimori de Chile

$
0
0

Anoche el congresista expepekausa y siempre fujimorista Roberto Vieira expuso su proyecto de Ley 1295, que buscaba otorgarle arresto domiciliario a los presos mayores de 75 años que se llamen ‘Alberto’ y se apelliden ‘Fujimori’ cumplan ciertos requisitos. Expondríamos los requisitos, pero el proyecto ya fue archivado en la comisión de Justicia del Congreso así que lo pueden leer aquí.

portadafinalvieria1

Imagen: Útero.Pe

Lo que al menos nos regaló Vieira fue un cachascán debate de más de media hora, en el que fujimoristas de bancada se enfrentaban a los fujimoristas de corazón y al mismo tiempo a los de la izquierda representada en el Frente Amplio. Te spoileamos que el único perdedor fue Roberto Vieira y un preso de la DIROES, que tenía en ese proyecto su única oportunidad para salir para hacer campaña libre, pues que le otorguen el indulto va a estar más difícil que Kenji Fujimori sea coherente.

Round 1

Empezó Roberto Vieira, quien confesó en días anteriores que presentó este proyecto pensando en Alberto Fujimori. Expuso los requisitos para que los presos mayores de 75 años se acojan a esta futura ley, transmitió un reportaje de Cuarto Poder para sensibilizar a la palestra, aclaró que no se pondrá grilletes electrónicos (precisamente de lo que se quejaron muchos fujimoristas) a los ancianos que vayan a sus casas y luego fugó. Se quitó. Se fue. No quiso seguir debatiendo.


Vieira no se quedó a escuchar lo que le dirían los fujimoristas de bancada porque ya preveía que lo que venía era una masacre peor que la sufrida por Bienvenido Ramírez.

Round 2

Aunque el debate no estaba programado para ayer, por no existir un predictamen, igual la bronca se armó. Úrsula Letona dijo que Vieira y cierto sector del gobierno estaban aprovechándose de un tema sensible para producir una cortina de humo y que esto era un manoseo político.

Añadió, entre gritos, que su líder histórico no quiere pasar de un encierro (su cárcel de lujo) a otro (su jato), sino que quería la libertad. Poco más y pedía que le regalaran un depa y un auto del año (min. 3:00).

Finalmente apeló a la valentía del presidente Pedro Pablo Kuczynski para indultar a su líder. Una valentía que cierta cúpula fujimorista no está dispuesta a asumir con el proyecto de Vieira, pues una vez liberado Alberto, Keiko tendría que despedirse del su sueño presidencial ¿o no?.

Round 3

La congresista del FA, Marisa Glave, quien estaba sentada al lado de Úrsula Letona y de Alejandra Aramayo, enumeró varios de los delitos cometidos por el papá de Keiko Fujimori. Mientras expresaba que al chinista mayor no le correspondía ni el indulto por haber cometido secuestro agravado, Aramayo la observaba con esas pestañas que destacó Cuculiza y la Letona miraba al techo (min. 2:18).

fini

Round 4

Para responder a Glave, intervino Karina Beteta, quien nos regaló clases de historia y leyes asegurando que los delitos cometidos por Fujimori eran “una historia que le habían vendido al pueblo peruano” y que los ilícitos por los que lo condenaron fueron “forzados”. Beteta dijo que no estaba de acuerdo con la sentencia (aunque eso al Poder Judicial le importe poco) y solicitó el indulto (min. 0:53).

Aramayo también pidió la palabra para indicar que Glave expuso sus ideas con “una carga emocional densa y llena de odio”.

¡Por qué tanto odio!

Round 5

En esta ocasión, la mecha fue directamente entre Marisa Glave y Úrsula Letona. La Glave pidió archivar este proyecto para ahorrarse “el falso debate” y que en el fondo se buscaba presionar al gobierno con esta discusión. Aseguró que los naranjas eran los aliados del gobierno de PPK, pero no eran “aliados gratuitos, sino aliados que estaban buscando a cambio un gesto”: el indulto (min. 4:00).

Letona respondió (min. 5:40) que esa era la izquierda del doble rasero y el doble discurso. Agradeció a dios que la izquierda no fuera gobierno y hasta le agradeció a Papa Lindo algo que no le gustará mucho a Keiko:

¡Gracias a dios tenemos un presidente constitucionalmente elegido!

larepu

A Keiko no le gusta esto.

Bonus Track: show chinista y Mulder VS periodista

Luego de archivar el proyecto, un grupo de fujimoristas (que naaadie sabe cómo ingresó tan fácil a un Congreso gobernado y custodiado por Fuerza Popular) armó su show en la sala en la que se debatía la propuesta. Ellos pedían entre gritos la liberación de AF. No nos quedó claro si los agentes de seguridad los resguardaban o intentaban expulsarlos.

Luego vino la bronca entre Mauricio Mulder (min. 3:30) con un periodista. Este otro show empezó cuando el hombre de prensa aseguró que este debate fue ilegal, y Mulder le dijo que no sabía nada, que no dijera eso, que esto era irregular, pero no ilegal. El entrevistador (¿?) de RPP interrumpía a cada microsegundo (no exageramos) al aprista, lo que terminó sacando el perro de chacra que lleva dentro exasperándolo.

En resumen: podrás decir de todo sobre los debates del Congreso peruano, menos que te aburres.

Teníamos que ponerlo, sorry.

Teníamos que ponerlo, sorry.

3 motivos para jalarse de los pelos con la decisión del Poder Judicial de darle libertad a Edu Saettone

$
0
0

Hay ciertas cosas que la razón no puede explicar. Y a veces la justicia tampoco. ¿Cómo es que una persona acusada de matar a otra y encima estar prófugo de la justicia, no va a la cárcel?. Ayer se conoció la noticia de que la sala de apelaciones del Poder Judicial decidió -de un modo muy pero muy extraño- reducirle la condena al cantante y conductor de TV Edu Saettone. ¿El delito? Muy grave:

Homicidio culposo

Abriéndole la reja. Imagen: Útero.Pe

Abriéndole la reja.
Imagen: Útero.Pe

Esta historia empieza la mañana lluviosa del 23 de agosto del 2012. La señora María Elena Coronado, de 69 años, estaba en el paradero esperando un bus en la cuadra 37 de la avenida Benavides, con dirección a Miraflores, cuando de pronto el cantante y conductor de TV, Eduardo Saettone, la embistió con la parte lateral de su camioneta. María Elena murió cinco días después. Eduardo nunca se acercó a la familia para pedir siquiera disculpas (solo puso unas escuetas en Facebook).

A partir de ese día sucedieron muchas cosas insólitas que las describiremos brevemente para comprender la magnitud del caso y cómo este no se condice con la decisión judicial:

  • Eduardo Saettone no pasó la prueba de alcoholemia sino días después de ocurrido el accidente.
  • Nunca se sometió a un examen toxicológico.
  • Su defensa siempre fue que se trató de un accidente pues el bus que estaba delante de él “frenó en seco”.
  • El proceso que hasta ahora ya va durando 4 años, demoró todo este tiempo porque el acusado cambió 11 veces de abogado. ¿Para qué uno cambia tanto de abogado? Para dilatar el caso. ¿Con qué fin? Cuando pasa mucho tiempo hay algo que se llama: prescripción del delito.

via GIPHY

(Créditos: Luis Riera para América TV)

Primeras sentencias

Dos años después, en el 2014, Saettone fue sentenciado a prisión suspendida (no tiene que ir a un penal, solo firmar un cuadernillo mensual) pero no se presentó a la lectura de la sentencia por lo que fue declarado reo contumaz. Su defensa y la familia de la víctima apelaron.

Otros dos años después, en el 2016, el Poder Judicial cambió la condena a:

  • 4 años de prisión efectiva.
  • Pago de reparación civil de 50 mil soles.
  • Y la inhabilitación de por vida para conducir vehículos.

A partir de este momento el cantante se convirtió en un prófugo de la justicia. Desapareció. En todo este tiempo, la Policía nunca pudo encontrarlo, igual que tampoco encuentran al exvicepresidente de la Confiep, Lelio Balarezo. 

Para que el Poder Judicial tome una decisión de esa magnitud fue determinante un informe técnico de la Policía, en el que se concluyó que Eduardo Saettone iba a 90 kilómetros por hora en una vía de 60 km/h y en un día lluvioso.

Este documento, por lo tanto, es clave para comprender que la muerte de la señora María Elena fue producto de la irresponsabilidad de Eduardo Saettone.

La última sentencia (pero no definitiva)

A pesar de ser un reo contumaz, de no haberse presentado a dos lecturas de sentencia, de fugarse de la justicia y de no practicarse los exámenes de sangre a tiempo, el 21 de abril pasado, la sala de apelaciones del Poder Judicial (Corte Superior) le rebajó la condena a Eduardo Saettone.

  • 4 años de prisión suspendida.
  • 100 mil soles de reparación civil.
  • No tendrá licencia para conducir mientras dura la condena.

¿Recuerdan que la Policía había hecho un estudio que determinaba exceso de velocidad? Ya, el Poder Judicial ahora dice que “no se puede determinar” que esa haya sido esa la razón del accidente.

Ante ello, Vannesa Valverde (abogada de Saettone) indicó que el tribunal de apelaciones concluyó que “no se pudo determinar” el exceso de velocidad. Esto fue determinante para el cambio de pena efectiva por suspendida”.

Esta noticia fue confirmada por El Comercio. Sin embargo, hasta el momento la familia de la víctima no ha declarado a ningún medio, pues esperan que se les notifique la decisión judicial. De ser apelada la sentencia, pasará a la Corte Suprema de Justicia (en esta instancia ya no pueden apelar). Mientras tanto, Eduardo Saettone continúa con paradero desconocido. Es curioso cómo funciona la justicia y la Policía cuando tienes un apellido rimbombante y una presencia en medios.

PAREN LAS ROTATIVAS: En Lince acaban de hacer casi ilegal bailar K-Pop (el alcalde seguro es believer)

$
0
0
Imagen: una muy mala persona

Imagen: una muy mala persona

A Fortunato Príncipe, el alcalde de Lince, le gusta Justin Bieber y por eso se la agarró contra los seguidores del K-Pop, a quienes les ha prohibido que se reúnan en el parque Ramón Castilla. Esa es la única explicación que encontramos a la ordenanza 376/2016, la cual prohíbe la “aglomeración de personas” así como la “recreación activa” en el histórico parque.

art15

Todo bien hasta la letra h. Imagen: Imagen: El Peruano

La ordenanza emitida desde el año pasado busca cuidar y preservar este pulmón de Lima, pero el inciso que mencionamos ha sido la peor noticia que ha recibido la comunidad de chibolos k-poperos desde aquella vez que Yesung de Super Junior dejó la banda para cumplir con su servicio militar obligatorio.

La medida es bastante coreana, pero como la del norte, porque no solo es autoritaria, sino inconstitucional, como lo aclararon algunos medios y nuestros amigos de la Factoría.

 

 

Esto es lo que dice la Constitución Política del Perú sobre la reunión de personas en un lugar:

“Art. 2. Toda persona tiene derecho. Inc. 12: A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad públicas”.

18452550_10156220625764546_563894495_o

Todo un Kim Jong. Imagen: Útero.Pe

La libertad de reunión solo puede ser suspendida cuando la zona se encuentra en régimen de excepción, o sea, en estado de emergencia:

“Art. 137. Inc. 1. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio…”.

Y como sabemos, la única emergencia que hay en Lince es que desde hace mucho los ciudadanos luchan por recuperar los espacios públicos que, según todo indica, están siendo cerrados, ocupados para otras actividades o privatizados. Un ejemplo de ello es el colectivo Defiende el parque Castilla, el cual ya viene recolectando firmas para bajarse esta ordenanza.

Para el 21 de mayo se ha programado una marcha contra el hombre que odiaba la música. Habrá hasta bailetón, así que todos los fanáticos del Gangnam Style pueden acompañar a los vecinos.

Ya hay miles de casos de dengue en Piura y varias víctimas mortales, pero nadie dice nada al respecto

$
0
0

Sandra Daniella Delfín Pingo tenía 20 años cuando fue sometida a una cesárea en Piura. La operación fue realizada para salvar al bebé que llevaba dentro, pues el dengue avanzaba en el cuerpo de ella. Dos días después, la joven madre se convirtió en la víctima mortal número 16 del dengue en la región del norte, aunque al día de hoy ya son 18 (solo en cifras oficiales).

face

La mujer era natural de La Unión y vivía en Catacaos, dos de los distritos que los medios visitaban con frecuencia debido a que fueron los más afectados por las inundaciones en los meses pasados. Inundaciones que fueron el caldo de cultivo perfecto para que el Aedes aegypti, mosquito que porta el virus del dengue, haga de las suyas.

portada

La ministra de Salud, Patricia García, ha reconocido que estamos frente a una epidemia, pero ha aclarado que esta situación está controlada. Hasta se animó a elucubrar desatinadamente la idea de que esto era un psicosocial. No le recomendamos viajar a Piura, por su seguridad.

WHY, RESPONDONA? WHYYY???

WHY, RESPONDONA WHYYY???

Lo cierto es que la situación sanitaria pinta igual de mal que durante las inundaciones. La Diresa de Piura ha reportado 13 mil 515 casos de dengue en la región, de los cuales 2 mil 541 han sido confirmados, aunque los centros de salud reportan cifras más grandes. A esto súmenle los cobros indebidos en los centros públicos de salud, el acceso limitado a la vacuna contra el dengue que solo se encuentra en centros privados y la renuncia del director regional de Salud.

La situación que padecen las víctimas del dengue, que afortunadamente aún permanecen con vida, ha sido recogida por El Comercio:

  • “No podía caminar, y comencé a sangrar por varios lados. Hervía en fiebre y ya no pude levantarme de la cama. Mi esposa me llevó de emergencia al hospital de campaña porque atenderme en La Legua hubiera sido fatal. Allí te pasean, te cobran y encima no te atienden”. Jorge Querevalú Cruz (45), Catacaos.
  • “Meylin Guerola, joven comunicadora, resultó con dengue, pese a que días antes se colocó una vacuna contra esta enfermedad. ‘Pero cuando me vacuné me dijeron que recién a la tercera dosis, porque son cuatro, me protegería contra el dengue. Mis síntomas fueron dolor de cabeza, de cuerpo, inflamación de los ganglios”.
jorge querevalu

Jorge Querevalú. Un sobreviviente del dengue y no es parte de ningún psicosocial. Imagen: El Comercio

 

Patricia García ha asegurado que los casos están disminuyendo y que ya compraron 400 nuevos equipos de fumigación para “dar la estocada [final] al dengue en Piura”, medida importante, considerando que hasta hace una semana los vecinos de Catacaos exigían que fumiguen sus hogares.

La Comisión de Salud del Congreso sesionará en Piura y el presidente PPK también llegó a la región para dar inicio a la reconstrucción. Mientras tanto, en el Congreso los fujimoristas buscan tumbarse al ministro Vizcarra y en las redes continúan pidiendo el indulto para su presidente. Señora ministra de Salud: ¿qué hacer?

El caso de Giselle Zegarra comienza a empeorar y esas son malas noticias para Castañeda

$
0
0

El miércoles 12 de abril, este útero publicó una exclusiva sobre Giselle Zegarra, la exgerente de Promoción de la Inversión Privada de Castañeda involucrada en el chongazo de OAS. En octubre del año pasado, el portal IDL Reporteros publicó conversaciones de Whatsapp entre Zegarra y el expresidente de la constructora brasilera OAS que demostraban la negociación por lo bajo para la cancelación del proyecto Río Verde.

Si no te queda claro cuál fue el primer episodio de esta serie de AMC, te recomendamos darle un vistazo a nuestro post de abril.

El eslabón perdido. Composición: Útero.Pe

El eslabón perdido.

Hoy publicaremos un resumen de un reportaje de Marco Vásquez para Panorama que pasó desapercibido y algunos datos adicionales que podrían servir para el caso en general. Cuando decimos que esta podría ser la última temporada de la serie de Lucho, no exageramos. Giselle podría (tenemos que usar condicionales porque sino nos llevan a Canadá) ser el eslabón perdido entre el alcalde de lima y los sobornos de la constructora brasileña.

1. Los descargos de Zegarra

Si buscas más info sobre quién es Giselle Zegarra, qué tiene que ver con Castañeda y por qué es importantísima en este caso, lo primero que debes hacer es revisar este post. Luego de haber publicado el registro de proceso de selección para la contratación de bienes, servicios y obras de abril del 2017, en el que figura la contratación de un abogado por un valor referencial de S/72,360, la exgerente de Castañeda nos envió una nota de prensa con su descargo sobre los hechos.

Sin título

Esto es to-to-todo amigos. Imagen: Útero.Pe

La explicación de Giselle es que ella, para empezar, está asumiendo los gastos del proceso ante la Segunda Fiscalía por la denuncia de IDL Reporteros, es decir, los whatsappeos con Leo Pinheiro. La exgerente de Lucho también explica que la Municipalidad estaría asumiendo los costos del proceso que lleva ante la Primera Fiscalía, pero la MML todavía no paga nada. En pocas palabras: ella no ha recibido ni un sol (pero los recibirá).

Como bien señalamos en el post anterior, la ley ampara que la Municipalidad asuma los costos de la defensa de un exfuncionario. Sin embargo, en este caso en especial, todo es más complicado ya que las reuniones de Zegarra y Pinheiro se llevaron a cabo cuando Castañeda aún no era alcalde (ya había sido electo, pero no había asumido el cargo). Entonces: ¿Por qué tendría la Municipalidad que asumir su defensa? Es aquí cuando debemos revisar el reportaje de Panorama.

2. El reportaje nada solidario

El domingo 7 de mayo, Panorama emitió un reportaje titulado OAS y su “oficina de coimas”: La otra constructora brasilera y consultorías en Perú. El reportaje se enfoca en dos puntos importantes: la oficina de OAS dedicada a sobornos (igualito que Odebrecht) y los hallazgos de documentos demasiado rochosos.

Básicamente, si resumimos el reportaje y aceeeeeleeraaaamooos laaaa loooocuuuuciiiióóón deeeel peeerioooodiiistaaaa, el reportaje nos cuenta que OAS, al igual que Odebrecht, también tenía un área dedicada al pago de coimas. Mientras que la de Odebrecht se llamaba “Oficina de Operaciones Estructuradas”, en OAS se llamaba “Contraloría”.

El dominical tuvo acceso a una factura emitida el 20 de octubre del 2014 (pocos días antes de las conversaciones de Whatsapp) por Zegarra Asociados S.C.R.L. ¿El servicio? Asesorías por los meses de setiembre y octubre a la sucursal de OAS en el Perú. ¿El monto? nada menos que US$ 28,320. El reportaje también revela que la consultora de Giselle recibió US$ 60,000 en tres pagos posteriores. 

ebeade27-685a-4ff6-8791-d58d6e171b83

Así que consultorías, ¿no? Imagen: Panamericana

Pero eso no es todo lo que revela el reportaje. Si bien se enfocan en cada uno de los contactos que Pinheiro tuvo en el Perú (Nadine Heredia, Alan García y otros), también muestra más documentos que involucran a Zegarra. Uno de ellos fue un contrato de prestación de servicios que indicaba, según Panorama, el pago de US$ 12,000 mensuales a Zegarra. Este sueldo no tendría otra finalidad que la de convencer a Castañeda de realizar trabajos con OAS.

Pero eso no es lo más alucinante de este contrato. El mismo documento señalaba que si todo se concretaba (Operación de éxito), la constructora le pagaría unos suculentos $500,000.

No, no nos hemos pasado de ceros, el monto es de medio millón de dólares

951

PALA. Imagen: Captura YouTube Panorama

El alcalde Castañeda, como sabemos, contrató a Giselle Zegarra apenas empezó su nueva gestión en el 2015. También sabemos que una de sus primeras obras fue el dichoso bypass de 28 de julio, construido con los US$74 millones de fideicomiso destinados para Río Verde.

Lo único que falta en esta historia es que nuestro querido amigo Leo Pinheiro comience a cantar un bossa nova. Aunque, en este caso, podríamos llamarlo un B-OAS Nova. Lo último que hemos sabido de este caso, gracias a Panorama, es que el fiscal anticorrupción Reynaldo Abia aseguró que estas nuevas pruebas (facturas y contratos) permitirán denunciar a las autoridades por corrupción y negociación incompatible.

Puede que parezca algo nimio, pero Giselle podría ser la Helena de Troya de esta Iliada amarillenta. 

ROCHE MÁXIMO: Un programa de televisión es acusado de presentar un testigo bamba sobre el caso Madre Mía

$
0
0

La era de la posverdá nos invade.

Algo no cuadra aquí. Imagen: composición

Algo no cuadra aquí.
Imagen: composición

Hace un par de días, en el programa que el periodista Jaime Chincha conduce en Willax TV, el canal de cable de Gilberto Hume, publicaron un reportaje bajo el rótulo de “exclusivo” en el que se hacía una muy grave denuncia.

El testimonio perdido del fangoso caso Madre Mía

El programa presentó el relato contado hace 11 años por José Ponce Ruiz, quien se identificó como un subordinado de Ollanta Humala cuando este estaba destacado en Madre Mía, en 1992. Ponce estuvo, según su testimonio, cuatro meses bajo el mando del “Capitán Carlos” y narró cómo se torturaba y en dónde exactamente quedaban las fosas comunes con los cadáveres, aunque estas jamás fueron halladas por la Fiscalía por el difícil acceso a los lugares descritos.

El reportaje se basa en una grabación realizada por el periodista Jerónimo Centurión para La ventana indiscreta durante la campaña presidencial en el 2006. El programa era conducido y dirigido por Cecilia Valenzuela. El material con las declaraciones de José Ponce Ruiz quedó en el archivo. Nunca nadie conoció ese testimonio hasta hace unas horas.

¿Por qué guardaron el video? CgurO eran rOjeteS

  • En el reportaje indican que no había cómo corroborar lo dicho por el supuesto militar.
  • Además, cuando la Fiscalía iba a colocarlo en el programa de protección de testigos para iniciar un proceso judicial contra Ollanta Humala, Ponce desapareció.
  • Según Willax, La ventana indiscreta acudió al Instituto de Defensa Legal (IDL) para pedir ayuda en la defensa de Ponce y, como se negaron a defenderlo, el testimonio no fue publicado.

¿O sea que el IDL tiene la culpa?

Eso es lo que dice Willax.

Todo era bombaza hasta que el periodista encargado de hacer esas grabaciones se enteró que habían tomado su video como base para el reportaje y…

Les hizo un mega-plus-ultra-hiper-ROCHE

Este Útero se comunicó con Jerónimo Centurión y nos contó los pormenores del contexto en el que recogió el testimonio de José Ponce Ruiz. Apunten porque esto es fuego:

  • A La ventana indiscreta se acercó este pata a decir que era militar y que fue personal de confianza de Ollanta Humala en Madre Mía.
  • Narró historias sangrientas de lo que ocurrió en ese lugar durante el Conflicto Armado Interno.

Como el testimonio era tan poderoso y tan peligroso de publicar (porque los podían denunciar si no tenían cómo comprobar lo  que decía Ponce), el equipo de La ventana indiscreta con Jerónimo como encargado de ese tema, acudió a la Fiscalía y le buscó un abogado al pata.

  • En ese ínterin le preguntaron al encargado de prensa del Ministerio de Defensa, José Vargas, si podía corroborar la veracidad del carné de militar con el que Ponce se había identificado ante el periodista y…

El carnet del Ejército que presentó el testigo era más falso que tu ex

via GIPHY

(Este es nuestro amixer Jerónimo hace 11 años. Descripción gráfica)

La verdadera razón, según lo que cuenta Centurión, fue que José Ponce Ruiz no era militar. Había falseado un documento. Y, además, fue la propia Cecilia Valenzuela quien se negó a publicar algo así. Lo malo es que hoy, más de 10 años después, la periodista contó algo muy parecido a lo de Willax en su habitual columna en el diario El Comercio.

Chichi, pensamos que estabas volviendo a ser una Jedi pero…

La exdirectora de La ventana indiscreta mencionó este caso en su reciente columna pero no dijo nada sobre el carnet falso. Al contrario, agregó que el fiscal Arturo Campos, quien estaba investigando el caso Madre Mía a raíz del testimonio de Ponce Ruiz, fue asesinado un año después (2007) por el senderista Artemio, antes de que culmine sus investigaciones.

Por eso, Jerónimo declaró lo siguiente al portal Wayka:

Que hagan el periodismo de investigación que tanto impulsaban. Que hagan el periodismo que aprendimos de ellos en una época. No estas mazamorras que hoy Jaime Chincha repite. Gilberto (Hume) y Cecilia saben de esto. Pero omiten información arriesgando la credibilidad  que ellos han construido por años.

 

El caso Madre Mía debe seguir siendo investigado con la esperanza de que aparezcan nuevas víctimas y testigos de los vejámenes del Capitán Carlos en 1992. Pero así…

Chichi, eras mi bobi < / 3

Chichi, eras mi bobi < / 3


INCREÍBLE: Una empresa de telefonía no tuvo mejor idea que vender chistes para que te burles de las mujeres

$
0
0

Justo cuando estábamos en una profunda investigación sobre la nueva tendencia de memes para graficar nuestros posts sobre el fujimorismo, nos cruzamos con una página que ofrecía chistecitos a setenta céntimos por día.

¿Quién compraría chistes a 70 céntimos? Mejor me compro un quequito

Si hay oferta debe ser porque hay demanda. Pero ese no es el asunto. El tema es que la página que anunciaba este servicio era la de la empresa de telefonía más grande del Perú, Movistar.

Bueno, ¿y? ¿Qué tiene vendan chistes?. Amargada

El problema es que… mírenlo ustedes:

"Chistes picantes". Okay... Imagen: captura movistar.com.pe

“Chistes picantes”. Oh, espera ¡¡¡¡¡¡DICE CHISTES MACHISTAS Y CHISTES FEMINISTAS!!!!!!!
Imagen: captura movistar.com.pe

Sí. En su sección de entretenimiento, en “servicios adicionales”, Movistar ofrece chistes “machistas” y “feministas”. Lo peor es la descripción del servicio:

"Para que le enseñes a tus amigas feministas". Imagen: captura Movistar

“Para que le enseñes a tus amigas feministas”.
Imagen: captura Movistar

"Para que le enseñes a tus amigos machistas". Imagen: captura Movistar

“Para que le enseñes a tus amigos machistas”.
Imagen: captura Movistar

El hecho fue advertido por varias usuarias en redes sociales y en Twitter recién están empezando las quejas sobre este servicio. Nosotros, como somos sapazos, hicimos la prueba para ver qué salía si nos registrábamos y, si ya estábamos indignados, esto fue la confirmación de que contar chistes “machistas” y “feministas” no será jamás una buena idea:

Ejemplo de chiste machista. Imagen: Wiki Wake

Ejemplo de chiste machista. (Gracias a nuestra amiga Andrea que se inmoló por la causa).
Imagen: Andrea Wakeham

Es una lástima que la empresa que se sumó a la campaña más grande de la historia del país por la lucha contra la violencia hacia las mujeres, #NiUnaMenos, ahora demuestre que el discurso era letra muerta.

No hace falta decir, insistir, aclarar, r e c o r d a r, que el machismo y el feminismo no son contrarios, pero como en Movistar parece que no lo saben, mejor lo pondremos:

Vamos, no es tan difícil. Imagen: Real Academia de la Lengua

Vamos, no es tan difícil.
Imagen: Real Academia de la Lengua

El machismo mata, golpea, viola y maltrata. No es un chiste.

[ACTUALIZACIÓN]

Esta es la respuesta de Telefónica del Perú:

Keiko Fujimori vuelve a ser la misma del 2009 y juega así con la libertad de su padre

$
0
0

Hoy, a las 7 de la madrugada, mientras maldecías al chofer de tu bus para llegar menos tarde al trabajo, Keiko Fujimori reapareció en un video en el que ni saludaba.

En la primera parte, la hija de Alberto Fujimori volvió a ser la misma del 2009, cuando gritaba en los mítines que su padre era inocente, que no existía ninguna prueba contra él y  cuando desconocía la sentencia judicial en contra. En su nuevo video, solo le faltó el polo naranja.

En su reaparición, también dijo una serie de mentiras opiniones, como que el fujimorismo no da leyes con nombres propio y que “el juicio contra su padre fue un juicio político con una sentencia prefabricada en el extranjero recurriendo a sofistas legales”. Por ello ha decidido presentar  un hábeas corpus para dizque liberar a Darth Vader su father.

18425545_10155348912083885_2014002905384145113_n

Por ello y porque le han hecho mucho roche luego de que su bancada rechazara el proyecto de ley que permitiría otorgar la prisión domiciliaria a Alberto los presos de la tercera edad Fujimori que se encontraban con problemas de salud.

REPT100517_01

El pretexto de querer la libertad absoluta y no la prisión domiciliaria también se ha caído, pues como han recordado varios medios, en agosto del 2013, el propio patriarca fujimorista presentó un pedido a la Corte Suprema, en el que solicitaba que lo mandarán a su jato a cumplir su pena.

Por entonces, como recoge Hildebrandt en sus trece, Alberto maniobraba ese pedido legal pues calculaba que Keiko llegaría a la presidencia en el 2016 y una vez en la Casa de Pizarro, le daría su regalo por el Día del Padre, o sea, el indulto. Hoy, en cambio, Alberto teme que Keiko se quede en el club de Lulú, es decir, que vuelva a perder.

Yala

El hábeas corpus que Keiko presentará la siguiente semana es un plato más repetido que reelección fujimorista. Esta acción ya la presentó hasta en dos ocasiones:

  • En el 2011, el Tribunal Constitucional (TC) rechazó el hábeas corpus que presentó AF denunciando que se vulneró  su derecho a la pluralidad de la instancia.

  • En el 2014, la propia Keiko también anunció que presentaría un hábeas corpus contra el proceso en el que se sentenció a 25 años a su padre.

tc

Es decir, presentar el mismo recurso es como ir a tu examen sin haber estudiado: sabes que jalarás, pero al menos te contarán la asistencia. Eso o Keiko tendría una estrategia bien planeada:

Recordemos que Ernesto Blume y José Luis Sardón han sido cuestionados por su cercanía al fujimorismo y este año, se denunció que Fuerza Popular intentaba colocar sin transparencia a un miembro más de su simpatía. Aunque son 7 magistrados en total y necesitan cuatro para tener mayoría, igual prendan los reflectores. Recuerden que Keiko sigue siendo la misma de hace 10 años. Por ahora, le sigue haciendo el ‘hola/adiós’ de Burbuja al indulto:

Langoy 110: Series Que Se Fueron Muy Pronto

$
0
0

Este primer especial sobre series que se fueron muy pronto es una concesión a todas nuestras tardes renegando porqué nadie más vio esa serie que amamos y permitieron que sea cancelada. De invitado tuvimos a Paco Bardales.

langoy series canceladas

Recuerden darle like a nuestro Facebook El Langoy, seguirnos también en Twitter: @El_Langoy @Txarito @mauzzer @invazor Ahora también contamos con Instagram -> LangoyPodcast

Esta columna de Hildebrandt es tan potente que si te llamas Alan y te apellidas García mejor sal corriendo

$
0
0

Cada viernes, aparte de ver videos de gatitos, leemos la columna Matices de César Hildebrandt en su semanario En sus trece. La que fue publicada hoy es tan poderosa que vamos a reproducir parte de ella porque su contenido nos trae a la memoria algo que muchas personas en nuestro país quizá ya olvidaron:

Los escándalos de corrupción del primer gobierno de Alan García

Yo jamás, señor. Composición: Útero.Pe

Yo jamás, señor.
Composición: Útero.Pe

Las coimas del Tren Eléctrico (y más)

  • “Alan García dijo siempre que nada tuvo que ver con el soborno que Sergio Siragusa sostuvo haberle dado por el asunto del tren eléctrico. Alan García dijo siempre que nada tuvo que ver con la operación de los Mirage, denunciada en el libro “Pájaros de alto vuelo”, un recuento de 393 páginas publicado por el político e investigador Carlos Malpica y que esta revista reseñará a partir de la próxima semana. Alan García dijo siempre que nada tuvo que ver con los negocios hechos junto a Alfredo Zanatti, documentados debidamente por la Fiscal Nelly Calderón y probados, entre otros documentos, por un fax manuscrito del expresidente y por la aparición de una cuenta bancaria en el Barclays Bank de las islas Gran Caimán”.

Coimas en el BCCI y matanzas

  • “Alan García dijo siempre que nada tuvo que ver con la coima del BCCI, el banco de origen pakistaní que obtuvo la entrega de una buena parte de las reservas en divisas del Perú a cambio de una coima recibida por los funcionarios apristas Leonel Figueroa y Héctor Neira. Malpica sostuvo en su libro que Figueroa y Neira recibieron 400,000 dólares cada uno para sus cuentas “Fermín Tierra” y “Selva Virgen”, pero que 650,000 dólares fueron a parar a un destinatario “que no pudo identificarse” y que, sin embargo, tenía en Washington el teléfono 202-4636915. Tatatatán. Alan García siempre dijo que nada tuvo que ver con las matanzas de El Frontón, Lurigancho y Santa Bárbara. Dijo lo mismo ante la masacre de Los Molinos el 28 de abril de 1989″.

BONUS TRACK: El indulto mágico al chorazo de FORSUR

Hildebrandt dejó también algunas perlas cometidas durante el segundo gobierno aprista. Sobre todo en el fracaso por la reconstrucción de Pisco después del terremoto.

  • “Alan García siempre dijo que nunca dio indultos a narcotraficantes sino a comercializadores de pacotilla. Cuando se probó que mentía, sostuvo que había obrado de buena fe y tras consultar con su conciencia y con Dios”.

Esa es solo la primera parte de la columna, en los demás párrafos habla acerca del segundo gobierno y de la actualidad. Si quieres leerla completa, compra la revista; pero al menos ya recordamos todos que entre el Alan García de hace 30 años y el de la actualidad, no hay mucha diferencia. 

Este alcalde prefiere salir en la tele antes que atender a los vecinos que desfilan frente a él [VIDEO]

$
0
0
¿Gente? Nah. ¿Cámaras? LIKE. Imagen: Útero.Pe

¿Gente? Nah. ¿Cámaras? LIKE.
Imagen: Útero.Pe

El alcalde de Villa El Salvador (VES), Guido Iñigo, podría pasar como tu pata de universidad. Es el Brunito Pinasco de la política, y no lo decimos solo porque le guste la cámara, sino también por su juventud. Apenas con 31 añitos se hace cargo de su comuna por segunda vez consecutiva.

chibolito

Chibolito. Imagen: Villa TV

En este útero te contamos algunos cuestionamientos que realizaron contra él durante la campaña. Aquí te los resumimos al toque:

  • Se denunció que su primera gestión sobrevaloró el precio de los alimentos destinados a los comedores populares y que, encima, estos nunca llegaron a su destino.
  • Otra denuncia en su contra, fue el haber mentido en su hoja de vida al asegurar que estudió marketing empresarial en la UTP, pero la propia universidad lo negó. Amigo, si te vas a inventar una carrera, al menos que sea en San Marcos, ¿no?
  • Su propio teniente alcalde, Walter Quispe, lo denunció por recibir mensajes amenazantes que le ordenaban dejar de meterse con “Guido”.

600-1412625292810

Las denuncias importaron poco para los vecinos de VES, quienes terminaron eligiéndolo con el 66% de los votos. Pero el amor se acaba y, como reza Guillermo Dávila, cuando se acaba el amor, la vida pasa de largo… y los vecinos también. Por eso en el último desfile por el aniversario 46 de fundación del distrito, Iñigo prefirió figuretear atender a las cámaras antes que a sus votantes que desfilaban frente a él.

Los comités vecinales, que en Villa El Salvador han tenido una labor invaluable desde su fundación, marchaban frente al estrado, pero Iñigo atendía una urgencia: dar una entrevista. Los vecinos solo veían su espalda.

Lo más rochoso fue cuando uno de los comités se detuvo para gritarle que volteara a verlos, pero el burgomaestre les hizo tanto caso como PPK al indulto, o sea, ninguno (min. 0.43). Mientras ellos gritaban “alcalde”, el presentador vociferaba con micro en mano:

“¡El alcalde con mayor índice de aprobación en Lima, el alcalde con mayor índice de aprobación en el Perú!”.

Increíble. Todo el Perú lo respalda. Ahora entendemos por qué se da el lujo de dar la espalda, pues. Envídialo, Lucho.

Viewing all 8677 articles
Browse latest View live