Quantcast
Channel: Útero.Pe
Viewing all 8677 articles
Browse latest View live

A.C.O.: “Si es necesario hacer 30 canciones malas para llegar a algo mejor, lo hago”.

$
0
0

Ayer ha sido la primera vez que un entrevistado me dice Ya me voy, no te puedo esperar más. Quedé a las 7 de la noche con Arturo Salazar (A.C.O.)  en el Starbucks de San Isidro y eran las 7:20, yo no encontraba dónde estacionar y mi entrevistado se iba a ir y posiblemente estaba molesto. Varias imágenes pasaban por mi mente. La primera vez que escuché “Wooou si tú no vuelves me muero, regresa pronto, te espero” mi corazón rebotó por toda la habitación. ¡Qué paja esta música, hay que escucharla de nuevo! pensé. Y ayer entré a la cafetería con la mano derecha que me temblaba, con el sudor en la frente y pensando ¿Cómo será este pata? ¿Será serio? ¿Será creído? ¿Será chato? Y con la mirada comencé a buscar a un chico que pareciera rapero, pero no vi a nadie y por dentro pensaba ¿No me dijo que ya estaba acá? Y volví a alzar la mirada y en ese momento lo vi, estaba sentado en un extremo del café sobre una silla alta y tenía puesto una camisa azul marino y su cabello estaba bien recortado. Parecía un chico que iba a entrar a un quinceañero.

 ¿En qué chambeas?

Soy diseñador gráfico.

¿Y desde cuándo rapeas?

Desde el 2010. Tenía 20 años y siempre había querido hacer música pero no encontraba el medio. Y un día como jugando y sin visión comencé a hacer una carrera.

¿Qué es lo que te gusta del rap?

Su sinceridad, su frontalidad, el papel tan importante que juega el contenido de las letras en sus canciones.

¿Qué es lo más te cuesta, la melodía o el mensaje?

A veces estás con la inspiración o estás con el papel en blanco  y no sabes qué miércoles escribir. En esos momentos  siento que estoy haciendo lo mismo, que lo que hago suena a lo mismo de siempre. Esa etapa de frustración se ha vuelto parte de mis procesos creativos, y con el tiempo he aprendido a aceptarla.

¿Cómo saltas ese bloqueo?

Siguiendo nomás. Si es necesario hacer 30 canciones malas para llegar a algo mejor, lo hago.

¿Cómo se llaman tus discos?

“Primero pienso”, “Ritmo y vuelo”, “Duda”.

¿Con quiénes produces tus trabajos discográficos?

Los produzco yo mismo en mi home studio, con Pana Records.

Yo enganché con tu música por “Ritmo y vuelo”. ¿Cómo nació ese disco?

Hacer canciones se ha vuelto parte de mi vida, siempre hago canciones. Es inevitable después de cierta cantidad de tiempo tener un grupo de temas envueltos en determinado concepto. De alguna forma, siempre estoy trabajando en un disco.

¿Cómo describirías el ritmo de ese disco?

Muy emocional, algo despechado. Es un disco muy personal, hay sufrimiento, amor, desamor.

Me parece romántico.

Varias personas me han dicho eso. Para mí lo crucial es ser sincero con lo que escribo, hablar de lo que me provoca y no limitarme con etiquetas de lo que “debería escribir un rapero”.

Fotografía : Ignacio Gonzales-Vigil

¿Cómo le explicarías tu música a una persona sorda?

Asu mare. Qué difícil, ahí me fregaste porque mi forma de expresar sería con palabras pero… lo haría dibujando. Porque yo dibujaba de chibolo.

Eso te iba  a preguntar, ¿qué te gustaba hacer de niño?

Me gustaba crear historias, escribir cómics.

¿Te gusta leer?

Me cuesta terminar los libros. Leo menos de lo que quisiera.

¿De dónde te nutres culturalmente?

Música, películas, la gente que me rodea, lo que veo, lo que escucho, lo que vivo.

Me parece que tu música es medio arrecha, ¿tú  lo sientes así?

Depende de la canción, ja, ja, ja.

¿Qué te gusta de tus conciertos?

Interpretar en vivo es de puta madre. Al principio me costó.

¿Qué te costaba?

Yo siempre he sido una persona súper rochosa. La primera vez que me presenté a realizar un show, recuerdo que la noche anterior ni dormí. Y fue una tocada chiquita con puros borrachos.

Foto : Victor Zea

¿Y qué era lo que te palteaba?

Olvidarme la letra. Y despues de años me sigue pasando. Siempre hay un temor de ese tipo en el rap. Son tantas letras, tantas rimas y te olvidas de una y después se te desarmó y ¿cómo te recuperas?

¿Cómo te recuperas?

En la cabeza tienes la letra y si te trabaste pum la agarras. Sí ha pasado que me he olvidado la letra y me he quedado callado.

¿Qué te dice tu familia?

Al principio no estaban tan atentos a mis cosas. Ellos decían Ya, Arturo está haciendo sus huevadas en su cuarto. Y un día escucharon el disco, a mi mamá le gustó. Sobre todo a ella. Y a mis hermanos también.

¿Cuántos hermanos tienes?

Un hermano mayor y dos hermanas menores.

A mi hermano menor le conté Voy a entrevistar a un rapero y él me dijo Pregúntale si se baña.

No siempre, ja, ja, ja. La gente tiene en la cabeza un estereotipo bien marcado de cómo debe ser un rapero. Pero raperos hay de todos lados, unos se bañan más que otros, ja, ja.

¿Y cuáles son tus influencias?

Obviamente escucho bastante rap. Yo creo que toda clase de música te da una idea. Te transporta a sitios. El soul, el funk, el jazz. Todos los ritmos te dan sentimientos.

¿Qué no te gusta?

La bachata.

¿Y tu música dónde suena?

Internet. Es el medio que me ha dado vida entre la gente.

¿Y vas a sacar un nuevo disco?

Tengo un disco nuevo casi terminado, calculo que estará en las redes antes de mitad de año.

¿En la radios no pasan tu música?

No, tampoco me quita el sueño estar ahí.

¿Y con qué rapero te gustaría colaborar?

Con Randy Acosta.

¿Qué te gusta de él?

Es bien poético, con un lenguaje cotidiano y un mensaje muy potente. Eso es algo que admiro y que disfruto mucho como oyente.

¿En qué crees?

Creo en el amor. Creo que existimos y existiremos más allá de nuestro cuerpo.

¿Qué mensaje le quieres dejar a la gente ahorita?

Cada canción tiene un mensaje diferente, no todas la canciones tienen un “mensaje”, a veces solamente busco expresar algo que siento y tengo que botar. Yo tampoco quiero enseñar a la gente cómo debe vivir porque yo también la cago, solamente comparto un punto de vista tan válido como cualquier otro, dentro de un momento específico.

¿Qué canción tuya le recomendarías a los lectores de Útero y por qué?

No tengo canciones favoritas, recomendaría que escuchen algún disco completo. Cuando hago un disco pienso mucho en la experiencia de escucharlo entero.

No te he preguntado por qué te haces llamar A.C.O. Me dije No va a ser la primera pregunta que le realice y casi me olvido.

La verdad es que esa es la chapa que me dieron mis patas, por “Arturaco”. Siempre me dicen que debo inventarle un significado a esas siglas, para las entrevistas.

DALE LIKE https://www.facebook.com/acohiphop/?fref=ts    😉

 

#AVISO A LA COMUNIDAD

En Machucabotones trabajamos para ser una alternativa real en educación, enseñando a la gente a expresarse por escrito de una manera única y clara. Los alumnos suelen terminar nuestros cursos con una sensación de descubrimiento.

Cuando un alumno aprende a expresarse mejor, y a ser interesante para sus lectores, nace en él el entusiasmo necesario para escribir más y contar historias más personales. Esta práctica, naturalmente, lo transformará en escritor. Artículos, columnas de opinión, crónicas, cuentos y novelas, entradas de blog: todo lo que puede ser expresado con palabras crece en convicción y claridad. Con nuestro Método, aprender a emocionar es un aprendizaje para toda la vida.

Los cursos de Machucabotones están dirigidos a personas de todos los niveles, principiantes y expertos, incluyendo a las personas que “no han escrito nunca”. Personas dedicadas a las ciencias y los números son especialmente bienvenidas. Cada curso es una experiencia distinta. Ayudamos a todos nuestros alumnos a encontrar su propia voz.

Visita WWW.MACHUCABOTONES.COM y transforma tu vida.

 


Conversamos en exclusiva con Richard Starzak, el animador detrás de “La oveja Shaun”

$
0
0

20170220_123137 (1)d

Entrevista de: Alberto Castro (@mczorro)

El animador inglés Richard Starzak, creador de la serie animada “La oveja Shaun”, llegó a nuestro país como invitado de honor del Festival Internacional de Cine Para Niños (CINI) que organiza el Centro Cultural Britanico. Se trata de toda una eminencia en la técnica de animación stop-motion, un figura importante dentro del estudio Aardman, ganador del BAFTA y nominado al Oscar por su trabajo en la película que se hizo de la popular oveja.

Tuve el placer de conversar muy brevemente con él y me contó sobre sus influencias, sobre lo difícil que es hacer cine animado mudo y sobre por qué la industria considera anticuada esta maravillosa técnica de animación.


¿Qué es lo que te atrajo a la animación?

Desde muy niño me atrajo la animación, la comedia en stop-motion que veía en la televisión inglesa en ese entonces. Nunca imaginé que sería algo a lo que me dedicaría: estudié artes plásticas y todo lo que realizaba tenía siempre un elemento de comedia, algo que no le gustaba mucho a la Escuela de Arte en ese momento. Cuando finalmente probé con la animación, me di cuenta que era algo a lo que podía dedicar mi vida. Entonces, no es que me atrajera la animación por encima del live-action, sino que me gustaba la comedia y los dibujos animados, lo cual me guió por ese camino.

Y tienes un interés especial por la comedia más física.

Por supuesto. Cuando era niño, además de la animación que te menciono, pasaban por la televisión cosas de Laurel & Hardy (El Gordo y el Flaco) y Buster Keaton. En esa época, solo teníamos tres canales en el Reino Unido, así que luego del almuerzo de los domingos, podía encontrarlos siempre en la televisión. Me encantaba el slapstick que ellos proponían. Sobre todo el de Buster Keaton: cuando estaba diseñando el primer programa de la oveja Shaun, me di cuenta de que mi personaje no tenía muchas expresiones, y pensé que con Buster Keaton sucedía algo muy parecido, ya que tiene este rostro sin expresión. Así que en el estudio coloqué una foto suya en una pared para recordarle a todos los animadores que uno no necesita gesticular demasiado para que la comedia funcione: que la inexpresión en el rostro puede resultar aún más graciosa, considerando todo lo que sucede alrededor. Digamos que Keaton fue una influencia muy importante para mi trabajo.

¿Otras influencias que puedas mencionar?

Recuerdo las películas del realizador francés Jacques Tati, porque como con Shaun no hay diálogo, pero sí hay sonido. Y Laurel & Hardy, a los cuales ya mencioné, porque forman una pareja de comedia. Es algo que podría decirse también de “Wallace & Gromit”: en ambos casos, los personajes creen que son más inteligentes que el otro, y la comedia surge un poco de esa dinámica.

Estamos acostumbrados a ver animales parlantes en la animación, ¿cómo es que llegas a la decisión de hacer a la oveja Shaun un personaje que no habla?

Para responder eso, debo retroceder hasta los inicios de la serie de televisión: nuestro presupuesto era bastante reducido. Fue una decisión que tomamos muy temprano. Grabar diálogo para animación toma mucho tiempo y dinero, muy a pesar de que a mí me gusta mucho la comedia hablada, por lo que decidimos hacer comedia animada muda. Luego nos dimos cuenta de que era mucho más difícil o trabajoso, porque teníamos que contar una historia de forma muy cinemática, porque la cámara era un elemento vital para entender qué es lo que estaba pasando. Aunque pensamos que haría nuestro trabajo más fácil en temas de producción y de dinero, lo hizo más difícil en temas creativos. Pero justamente ahí radica el éxito de la propuesta y por qué funcionó tan bien, algo gratificante para nosotros.

Y desde la primera temporada que hicimos, siempre quise contar historias más largas, siempre pensando en hacer una película eventualmente. Claro que había muchas dudas al respecto, ya que es diferente hacer episodios animados cortos, que hacer una película completa sin diálogos. Pixar lo hizo con “Wall-E”, pero no tiene diálogos solo durante la primera media hora, para luego cambiar: esa primera media hora es brillante. Yo estaba convencido de que podíamos hacerlo: bueno, no estaba completamente seguro, pero le decía a todo el mundo que sí y luego me preocupaba por dentro. (Risas). Todos teníamos algo de miedo al hacerlo, pero felizmente funcionó bien al final.

1200

¿Cómo fue el cambio de dinámica de contar una historia corta para la televisión a contar una historia larga para el cine?

Hay una gran diferencia. Pasar de escribir un guion de siete minutos a uno de noventa minutos: no me había puesto a pensar en lo difícil que sería. Nos tomó 18 meses completar el guion, sin parar, todos los días. No te voy a mentir, hubieron momentos en los que estuvimos a punto de rendirnos.

Más difícil aún tomando en cuenta que no iban a recurrir a las palabras, al ser una película muda.

Totalmente. Muchas veces la historia avanzaba en una dirección y luego nos dábamos cuenta de que esa historia específica no podía terminar de contarse sin palabras. Teníamos que retroceder en la historia y tomar otra dirección. Porque lo complicado es que en el cine uno necesita saber siempre qué es lo que está pasando dentro de la cabeza de los personajes, algo que se apoya muchas veces en el diálogo: queríamos que el espectador entendiera cómo se sentían Shaun y el resto de personajes en todo momento y eso era lo más difícil.

Hay mucha gente que cree que el guion es simplemente una sucesión de diálogos, por lo que me intriga el nivel de detalle de acciones y elementos que puede tener el guion de una película muda como “La oveja Shaun”.

Todo debía estar descrito. De hecho, es un poco aburrido de leer, porque debe documentar todo el proceso mental dentro de los personajes, además de todo lo que se verá. Hacíamos muchas veces una broma en la que colocábamos el guion en la pantalla de nuestras computadores y se leía el nombre de Shaun y abajo su diálogo: meee, meee, meee, y luego el perro Bitzer: guau, guau, guau. El guion real no incluye ni si quiera los sonidos que emitirán los personajes, sino que se concentra más en ese proceso interior.

Esa ausencia de diálogos es justamente lo que más me gusta de la película, ya que siento que Hollywood y sus cintas más comerciales cada vez más se apoyan en explicaciones verbales para contar todo, cuando se puede lograr cosas similares con solo imágenes. 

Sí, creo que las mejores películas saben usar bien la ausencia de diálogo. Me gusta mucho el trabajo en Pixar, como “Los increíbles” o “UP”, porque la comedia recae en mucho más que simplemente alguien contando un chiste. Eso no me resulta gracioso en sí. La situación completa debería ser graciosa, como una oveja en un restaurante pretendiendo ser un humano, escena que creamos para “Shaun”.

shaun-sheep-xlarge

Muchos consideran que la técnica del stop-motion se está volviendo obsoleta, que toma demasiado tiempo y dinero, y que todo eventualmente se animará por computadora de forma más sencilla.

Nos preguntan muchas veces por qué seguimos animando de esta forma si toma tanto tiempo, cuando en realidad toma casi el mismo tiempo que animar por computadora. De hecho, los procesos son muy similares. Porque nosotros tenemos gente que diseña los personajes y otros que animan, y en digital también, ya que hay gente que se encarga de elaborar las texturas, otro la iluminación y así sucesivamente. Es verdad que tal vez es más sencillo por computadora, pero creo que toma casi el mismo tiempo. Mira el caso de “Intensa-Mente”, que tomó tres años en completarse con un presupuesto gigantesco. Recuerdo que por aquella época visité Pixar y veía a todo el mundo muy ocupado, trabajando contra el reloj para poder terminar la película.

Nosotros trabajamos con un equipo más reducido de personas (16 animadores en “Shaun”) y si caminas por nuestro estudio, es como grabar una película con actores de carne y hueso, pero en miniatura. Los animadores somos los gigantes en esos universos que construimos.

¿Y porqué crees que la gente habla de la futura muerte del stop-motion?

Tal vez porque la técnica es un poco anticuada, pero a la vez ahora se hacen más películas en stop-motion de las que se hacían antes. Y sigue siendo popular. A muchos nos gusta más así, porque sentimos que es más real, que podríamos tocarlo porque posee una superficie real, mientras que la animación por computadora ya tiene algo de irrealidad.

¿Crees que en algún momento pueda desaparecer esta técnica y que todo se haga por computadora?

Es posible. Espero que no suceda mientras siga vivo. Podría dirigir películas de animación por computadora y películas con personas reales, pero es que crecí con la animación en stop-motion y es algo que disfruto tanto. Creo que es una técnica que logra sacar el niño que tenemos dentro, porque todo lo que hay en el set está hecho en miniatura, ya sea escenarios, tazas, cortinas, automóviles, todo. Es como regresar a aquella época en la que jugábamos de niños.

Una película animada que recuerdes con mucho cariño y devoción.

Una de mis favoritas de toda la vida siempre ha sido “Blancanieves y los siete enanitos”. Ahora que ya soy grande, creo que empiezo a entender por qué. No se escribió un guion para hacer esa película. Fueron directamente a contar una historia a través de imágenes. Eso les permitió contar una gran historia, pero también abrirle paso a un humor muy particular. Siempre recuerdo el momento en el que Mudito se traga el jabón y empieza a botar burbujas por doquier: no tiene nada que ver con la historia, pero es un ejercicio fantástico de comedia. Creo que las películas más recientes no se permiten eso, porque la comedia tiene que siempre estar alineada con el progreso de la historia, mientras antes podía alejarse si quería.

 20170220_1223563 20170220_123320g

 

Hogwarts se mete con tus hijos

$
0
0

*El post contiene spoilers.

christmas-hogwarts-harry-potter

Inicio de clases en Hogwarts. Su director, Albus Dumbledore, se dirige a los alumnos.

En memoria de Rodrigo Luyo

En la saga de Harry Potter, el lugar más importante de la lucha contra el mal (el mal absoluto, que puede acabar con todo alrededor) no es la ciudad, ni cualquier escenario político o económico: es una escuela. El futuro del mundo mágico (y del no mágico, por extensión) se juega en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería.

Es interesante porque los héroes adolescentes de la ficción han ido normalmente poco al colegio (si es que han ido), como si quedara claro que lo interesante ocurre fuera de él. Y eso tiene sentido si tomamos en cuenta que, durante muchos años, se nos ha convencido de que la escuela es una etapa transitoria, un ensayo sin riesgo de lo que será la vida más adelante, y que de ninguna manera lo que hagamos en ella afectará directamente a la sociedad adulta.

Harry Potter, en cambio, insiste en la relevancia del colegio. Su director es el mago vivo más prestigioso del mundo, que goza de una fuerte influencia en los círculos académicos y políticos (preside consejos, participa de la actividad cívica, publica y comenta libros, etcétera). Asimismo, algunos miembros de su plana docente han ostentado importantes cargos públicos o son figuras reconocidas más allá del ámbito escolar. Y son, sobre cualquier cosa, grandes profesores (piensen, por favor, en Minerva McGonagall o en Remus Lupin).

Aunque las clases en sí mismas sean (casi siempre) inofensivas, los hechos sacan al colegio de su “modo seguro”: aquello que aprendan será irremediablemente aplicado en la vida real, más temprano que tarde, y habrá que estar preparados. Piensen en el Ejército de Dumbledore: un entrenamiento intensivo y extracurricular, a partir de la experiencia de uno de sus miembros, para enfrentar la guerra. Profesores y alumnos arriesgarán su vida (y morirán, en muchos casos), en defensa de lo que el colegio representa.

El colegio, a su vez, está para proteger a quienes lo habitan. En la segunda parte de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, hay una escena que grafica muy bien esa figura. Cuando ha empezado ya la guerra, y la invasión de Voldemort es inminente, McGonagall pronuncia el hechizo Piertotum locomotor frente a las paredes del colegio, y les ordena defender a los alumnos. Entonces, gigantes guerreros de piedra se desprenden pesadamente de los muros y empiezan a avanzar. “Hogwarts está en peligro”, les dice McGonagall. “Cubran los bordes, protéjanlos. Cumplan su deber para con la escuela.” El mandato es, en ese momento, una aplicación práctica de una sentencia más bien simbólica: el colegio está para proteger a los alumnos.

184303_10150265615172482_64501422481_7484945_7218297_n

Minerva McGonagall luego de realizar el hechizo Piertotum locomotor.

¿Por qué digo todo esto? Porque, aunque seamos simples muggles, el colegio funciona exactamente igual para nosotros, o debería hacerlo. Es más emocionante si hay hechizos y animales fantásticos, sí, pero su importancia es más o menos equivalente: está para cambiarnos la vida.

Porque ninguna persona que conozca la historia de Harry Potter podría afirmar que la educación en Hogwarts es exclusivamente académica. Sin ir muy lejos, el mismo Tom Riddle fue un alumno brillante, excepcional, cercano a esos profesores que ponderan el talento y establecen círculos de influencia con sus discípulos más notables. Y no puede decirse, sin embargo, que Hogwarts haya logrado con él su cometido.

1-ZrJSIBXRzB-X1zsV8Q-yhQ

Hogwarts cubierta por los hechizos protectores durante el ataque de Voldemort y sus huestes

Pero sí en otros casos. Piensen en Neville Longbotton, el chico que empieza el primer año tímido y torpe, asustado por la imponente presencia de su abuela, y que termina peleando junto a ella en la Batalla de Hogwarts, siete años después. Piensen en Ron, que aunque proveniente de una hermosa familia, encarna muchos prejuicios contra los elfos, los gigantes o los hombres lobo: su formación en el colegio, así como sus experiencias vitales fuera de él, le ayudarán a extirpar estos lastres, por otro lado bastante arraigados incluso en entornos progres como el suyo.

Piensen en Hermione Granger, que encuentra en la escuela, en sus profesores y compañeros, la oportunidad para desarrollar su talento (incluso recibe permisos especiales para adelantar cursos y llevar clases simultáneas). En su caso, incluso eso no es lo más importante: Hermione es una sangre sucia, hija de muggles, pero no lo supo hasta llegar a Hogwarts, a los 11 años: antes de eso, había sido una niña normal en un suburbio de Londres. Asumir su “condición” la llevará a reconocerse como parte de una comunidad históricamente marginada. Consciente de esto, se preocupará por conocerla mejor (cursará Estudios Muggles), y hará suyas causas similares (como su defensa de los elfos domésticos).

escuelas-magia-1

Llegada de los niños de primer año, que tradicionalmente se realiza en balsas que cruzan el lago.

Y así como ellos, están todos los que fueron transformados por la experiencia escolar. Los que aprendieron a observar la realidad con sus propios ojos, y empezaron poco a poco a desconfiar de lo que les contaban sobre ella en casa y en los medios (un saber que muchos no hemos adquirido todavía, incluso siendo ya adultos); los que aprendieron a respetar a los demás, porque aprendieron primero a considerarlos iguales; los que renunciaron a la herencia fascista de la familia; los que, como Harry, tuvieron que aceptar la humanidad de sus ídolos (su padre y Dumbledore, especialmente), y tuvieron tan pronto que aceptar la propia muerte.

Yo sé que parece un disparate comparar una escuela de magia, que además queda en Escocia y no existe, con las escuelas reales y muy reales que tenemos en nuestro país. Sin embargo, creo que es un ejercicio válido: en la ficción de los últimos veinte años, no hay ninguna escuela que haya sido tan influyente como Hogwarts. Si quitamos de ella los elementos mágicos, lo que queda es esa pequeña pero fundamental posibilidad de transformar a nuestros hijos en  personas distintas a nosotros, mejores que nosotros. Para eso van al colegio.

1118full-harry-potter-and-the-prisoner-of-azkaban-screenshot

Remus Lupin como profesor de Defensa Contra las Artes Oscuras

La última pregunta sería: ¿y cómo sabemos que eso que les están enseñando a nuestros hijos los hará mejores personas? Intuyo que podrías responder a eso con otras dos preguntas: ¿les están enseñando a respetar a los demás? ¿Hay algún derecho que, por ello, se vea afectado? Si la respuesta a la primera pregunta es que sí, y a la segunda que no (y si tenemos en cuenta, además, que no existe el “derecho a criar a mi hijo como me venga en gana”), entonces no hay que temer. Debería preocuparnos, más bien, si ocurriera lo contrario. Además, todo esto no nos quita el derecho de educarlos (y el deber de prepararnos para ello).

Y aunque es una recomendación amigable, corremos contra el reloj: si seguimos enseñando a nuestros hijos que sus creencias pueden imponerse como leyes a los demás, si seguimos educándolos en el miedo y la rabia, la vida va a ser más dura para ellos que para nosotros, porque crecerán en otros tiempos. La historia de la Casa Slytherin debería acompañarnos siempre, como una lección.

Puedes leer:

Elogio de J.K. Rowling, la bruja madre (I)

Emma Watson & Hermione Granger: cuando la actriz ES el personaje

De Harry Potter, la ‘subliteratura’ y la gratitud de los lectores

¡PELIGRO! ¡HARRY POTTER CONTIENE EL NOCIVO MARXISMO-COMUNISMO-PENSAMIENTO DUMBLEDORE!

Tres versiones de Snape según Borges

Los 90 vuelven: Estos son los momentos más bonitos de la entrevista a Laura Bozzo

$
0
0
Imagen: captura RPP

Laura Bozzo esta mañana conversando con el querido Chema. Imagen: captura RPP

Esta mañana, la multiplataforma de RPP emitió en vivo y en directo y para todo el Perú, una entrevista a nuestra líder histórica de axilas lamidas causas buenas y defensora de los más necesitados, Laura Bozzo.

La señorita Laura habló de todo. Hasta lloró de indignación. Pero, ¿por quéeee? ¿Quién ha hecho llorar a nuestra heroína? Esos malditos que hoy están siendo investigados por el caso Lava Jato. Por eso es que tuvo que volar desde su país, México, para expresar su dicha al ser r e i v i n d i c a d a.

La emoción de volver a tener a Laura Bozzo en nuestras gloriosas pantallas nos embarga, es por eso que hemos hecho una selección de los mejores momentos de la entrevista realizada por el periodista más incisivo del medio, José “Chema” Salcedo. 

1. Vivió un crimen

La señorita Laura empezó su entrevista aclarando que la condena que se le impuso por haber hecho de vocera y títere del gobierno autoritario de Alberto Fujimori había sido totalmente injusta. Y eso nos consta a todos porque, primerito, Fujimori es el mejor presidente del Perú, y segundo, Laura Bozzo hizo lo que hizo por amor ¿Ok? Por amor a la cochinadita Vladimiro Montesinos, jefe del SIN.

“Lo que yo he vivido ha sido un crimen”, dijo.

El “Chema” Salcedo, con la humanidad que lo caracteriza, profundizó un poco más en la defensa de la señorita Laura, agregando que solo había sido condenada por la declaración de UN solo colaborador eficaz (Matilde Pinchi Pinchi, la tía que fue la artífice de la caída del régimen), quien dijo que Montesinos le había regalado un collar de diamantes y unos cuántos dólares por sus favores.

Puras mentiras, pues.

2. La sentencia fue por venganza

Siguiendo con este capítulo feliz para ella, la señorita Laura contó que Popy Olivera fue hasta el lugar donde estaba detenida para ofrecerle la libertad a cambio de que diga que el destape que realizó en su programa, sobre la hija no reconocida de Alejandro Toledo, había sido obra de Fujimori y Montesinos.

“Yo estuve tentada en aceptar. Pero dije, o sea ¿Cómo yo voy a engañar a mi gente? ¿A mis mujeres de los comedores populares? La gente que me ha seguido por años, ¿y voy a decir que soy una mentirosa? ¿Una cínica? Y dije NO, yo NO voy a mentir”. 

Si bien es escándalo de Toledo y la hija no reconocida terminó siendo cierto y el expresidente tuvo que aceptar la paternidad años después, nosotros queremos hacer hincapié en lo dicho por Laura hoy, acerca de que ella no es una cínica.

Confiamos en la palabra de la señorita Laura. Por ejemplo, esta serie de programas periodísticos conducidos por ella se tramaron en el SIN de Montesinos, pero eso no quiere decir que Laura Bozzo sea una cínica. No se confundan.

Este otro reportaje de Marco Sifuentes cuando descubrió in fraganti a falsos panelistas que Laura Bozzo contrataba para sus programas humillantes, tampoco quieren decir que la señorita sea una cínica porque seguramente también planeaba poner una escuela de teatro. No sean mal pensados.

3. Sus programas son reales y educativos

El Chema le preguntó a Laura por las críticas a sus programas. Nosotros recordamos que en estos aparecían personas de bajos recursos económicos peleándose frente a cámaras por supuestos problemas personales y en donde también aparecía gente lamiendo axilas. Obviamente, la señorita Laura a c l a r ó que todo esto no es más que un reflejo de la realidad.

via GIPHY

via GIPHY

Laura, gurú de la genética

Para terminar nuestro post indignado por tanto desdén injustificado contra la señorita Laura, nosotros queremos recordar sobre su proeza de la genética.

Laura Bozzo, para quienes no lo saben, clonó a una niña. De verdad. Miren este gif, tomado del reportaje de Marco Sifuentes en Útero.TV, cuando una niña limeña aparecía denunciando haber sido víctima de violencia y meses después resultó ser natural de Pisco y víctima del terremoto.

via GIPHY

De verdad, no entendemos cómo es que nuestra mártir peruana no ha recibido hasta ahora el Premio Nobel de algo. Nos quedamos con lo que Laura Bozzo dijo al final de esta histórica entrevista:

“¡Te amo, Chema!”

PD:

Puedes encontrar más información para confirmar la inocencia y la solvencia moral de nuestra heroína Laura Bozzo en este enlace.

Esta es la bombaza que soltó Barata y que pone en problemas a un poderoso grupo empresarial

$
0
0

La delación que filtró el Ministerio Público de Jorge Barata, en la que echó con zapatos y todo a Alejandro Toledo y en la que también se reveló que la jefa de Curwen Nadine Heredia recibió 3 milloncitos para la campaña, contenía otra bomba.

16934155_1422613014435814_175646218_n

Barata le está saliendo caro a toditos. Composición: Billy Felices

Después del Manifiesto comunista, la revelación de Barata debe ser el texto más odiado por el empresariado peruano. Al menos para uno de los dueños del país grupos más poderosos del Perú: Graña y Montero (GyM). El exrepresentante de Odebrecht los acaba de echar, según reveló Hildebrandt en sus Trece.

Graña y Odebrecht

Veamos 4 detalles previos para entender qué tiene que ver Graña y Montero con Odebrecht.

1. Esta es la Interoceánica Sur. Contó con 4 tramos. Los tramos 2 y 3 fueron entregados al consorcio de Odebrecht a cambio de la coimaza, que ya revelaron, le dieron a Alejandro Toledo.

interoceanica

2. El consorcio de Odebrecht se llamó Consorcio Concesionario Interoceánico y estaba compuesto por:

Constructora Norberto Odebrecht S.A. +

Graña y Montero S.A. +

JJC Contratistas Generales S.A.

3. Graña y Montero es un grupo de 26 empresas de ingeniería e infraestructura. Funciona desde 1993 en nuestro país y el actual presidente de su directorio es José ‘Pepe’ Graña Miró Quesada. Su apellido les debe sonar mucho: la empresa también es accionista del grupo El Comercio.

Toditos

Todito el directorio de GyM. Fuente: Bolsa de Valores de Lima

4. Un dato curioso es que nuestro pacífico y ético director del BCR (y secretario general de Fuerza Popular), José ‘Pepe’ Chlimper, fue director de Graña y Montero desde el 2006 hasta el 2015.

La migraña de Graña

elcomercio

Imagen: GyM

Era muy pavo raro creernos el cuentazo de que solo una empresa (Odebrecht) del consorcio pagó para que tooodas las empresas del grupo (incluyendo Graña yMontero) disfruten del banquete (la Interoceánica). Por eso muchos se preguntaron si GyM sabía de la coima.

Algunos de los argumentos para defenderse han sido dichos por su gerente Mario Alvarado:

  • Fuimos estafados:

Señaló que su empresa había sido engañada por Odebrecht:

“Estamos claros que hemos sido engañados, sabemos hoy que ha sido una mala decisión, lo que hemos perdido es mucho, y hemos pagado las consecuencias de ese engaño”.

se

El engañado gerente de GyM. Imagen: Semana Económica

Boom:

El periodista Américo Zambrano presentó en Hildebrandt en sus trece el documento del interrogatorio que se le formuló a Jorge Barata en Brasil. Y esto fue lo que dijo sobre Graña y Montero:

  • Hamilton Castro: ¿Cuál es el grado de intervención en el acuerdo ilícito y en los pagos realizados a Alejandro Toledo de las demás empresas consorciadas en el proyecto Interoceánica, tramos 2 y 3?
  • Barata: El pago (a Toledo) ha sido por Odebrecht, pero el resto de empresas sí tenían conocimiento, no detalles, pero sí sabían que existía el acuerdo. Lo que sí es cierto, es que se distribuyó entre los consorciados. No recuerdo la fórmula exacta. Esto lo verificaré. Esto fue más o menos así: ellos (los socios) sabían que habíamos pagado y sabían que tenían que asumir lo que les correspondería. 
1

José Graña Miro Quesada. Imagen original: Harvard Business School

La frase “sabían que tenían que asumir lo que les correspondería” debe ser para Graña y Montero lo mismo que fue el “I know what you did last time!” de Eliane para PPK. De la frase se puede deducir dos cosas:

  • Que Graña y Montero iba a dar su tajada para la aceitada.
  • O que Graña y Montero debía atenerse a lo que vendría si se llegara a descubrir la coima.

Lo que sí podemos asegurar (de ser cierto lo que declara Barata) es que :

“Graña y Montero sabía de las coimas”.

caretas

Me has hecho reflexionar. Imagen: Caretas

En el editorial del 30 de enero del diario El Comercio, en donde Graña y Montero es socia, le preguntaban a la empresa (y a las otras socias de la brasileña) todo esto:

¿No les generó suspicacia las irregularidades advertidas en algunas de las licitaciones?

¿No tenían algún grado de control, o supervisión siquiera, en las postulaciones a estos grandes proyectos?

gym

Jorge Barata y Graña y Montero tienen mucho de qué hablar. Si es que aún queda Graña y Montero, claro.

[Actualización]

Graña y Montero emitió un comunicado en el que dice lo mismo que viene argumentando desde que se destapó este caso. O sea, que ellos fueron sus socios, pero que no saben nada de la coima.

Comunicado de Graña y Montero by paraca on Scribd

El mensaje de Alan García a Pepe Graña dos años antes de que reviente el escándalo de hoy [VIDEO]

$
0
0
Pepe y Alan. Cuando todo era felicidad. Foto vía: Blog Pucp

Pepe y Alan. Cuando todo era felicidad.
Foto vía: Blog Pucp

Antes de leer este post, hemos elegido un sountrack especial para que acompañe tu lectura (es una sorpresita, tú solo dale play)

Hace un par de años, en los primeros días del mes de agosto del 2015, en El Comercio publicaron, durante una semana, varias notas con respecto al caso Lava Jato, enfocadas en las visitas que Zaida Sisson, gestora de intereses y además esposa del exministro aprista Rodolfo Beltrán, hacía a altos funcionarios de los gobiernos de Alan García y Ollanta Humala. Sisson era sindicada como el nexo entre las empresas brasileñas y los gobiernos peruanos.

Una de las tantas noticias sobre el tema fue esta:

Uy. Imagen: captura El Comercio

Las primeras veces que el nombre de Alan García ya asomaba en el caso Lava Jato.
Imagen: captura El Comercio

Esa semana fue muy dura para el expresidente y por esa razón ofreció una entrevista exclusiva con un medio digital para responder a todas las dudas que estaban creciendo alrededor de él y de su gestión.

Es así que el 12 de agosto del 2015, Ricardo Vásquez Kunze, hasta hoy director del portal Politico.pe entrevistó a Alan García. La conversación salió vía web y se volvió a transmitir vía Panamericana TV el domingo siguiente después de Panorama (aún no sabemos quién pagó esa transmisión).

 

Pero para no entrar en tanto floro, de todo lo que pudo decir Alan García en la conversación de casi una hora entera con Vásquez Kunze, lo que más nos llama la atención, justo en esta coyuntura adversa para la empresa Graña y Montero, fue lo que respondió cuando le preguntaron precisamente sobre las visitas de Zaida Sisson a su despacho en Palacio de Gobierno.

A G Á R R E N  S E

(Minuto 4:33)

  • Ricardo Vásquez Kunze: El diario El Comercio informa que visitas de Zaida Sisson a usted y sus allegados a Palacio de Gobierno coinciden con las adjudicaciones de obras a empresas brasileñas, ¿tiene algún comentario al respecto?
  • Alan García:

Lo deben saber bien en El Comercio porque el principal socio de las empresas brasileñas era José Graña Miró Quesada, socio de Odebrecht y otras. Quizá ellos entiendan mejor esa relación.

(Risas).

Tu cara después de escuchar la clave morse de Alan García. Imagen: alguien sin muchas cosas por hacer

Tu cara después de escuchar esto.
Imagen: alguien que estaba viendo tele

Casi dos años después, las palabras de Alan García vuelven a la memoria en forma de, quizá para algunos, sospechoso mensaje o, para otros, mera coincidencia. En cualquiera de las situaciones, la fiesta recién empieza.

via GIPHY

OSCAR 2017: ¿Quién se coronará como la Mejor Actriz Principal?

$
0
0

lead-actress

Escribe: Terina Flores Castillo (@rosebud8421)

A lo largo de la historia del cine, ¿cuántas son las películas protagonizadas por hombres y cuántas por mujeres? ¿Cuántos directores de cine podemos nombrar y cuántas directoras? Más factible, ¿cuánto gana un actor y cuánto gana una actriz estando en el mismo proyecto? El actor mejor pagado en Hollywood puede ganar 28 millones más que la actriz mejor pagada. Una mujer, en esta industria, gana 79 centavos por cada dólar de un hombre. Esto es si solo hablamos de género y no de connotaciones raciales, en las que todas las que no son mujeres blancas manejan precios por debajo de lo mencionado. Las estadísticas varían, pero lo cierto es que no es noticia que haya una diferenciación tan grande y tan visible.

La industria del cine, como casi todo, ha tenido una mirada masculina en todos sus ámbitos desde sus inicios. Las mujeres hemos estado para entretener o para adornar, pero siempre en servicio de sus deseos y fantasías. Por eso, las categorías femeninas son importantes. Porque a pesar de no ser películas hechas por mujeres, hay una predominancia femenina o un papel tan igual que el del protagonista masculino o mejor aún, una historia contada alrededor de ella. Pero antes de pasar a nombrar a las nominadas de este año, veamos a las que se quedaron en el camino:

  • Annete Benning por “20th Century Women”
  • Sasha Lane por “America Honey”
  • Jessica Chastain por “Miss Sloane”
  • Hailee Steinfeld por “The Edge of Seventeen”
  • Emily Blunt por “La chica del tren”
  • Amy Adams por “Arrival” o “Animales Nocturnos” (¡¿cómo no la van a nominar?!)

La caserita: Meryl Streep por “Florence Foster Jenkins”

Personaje: Florence Foster Jenkins, una millonaria que pasando los 40 años quiere triunfar en la ópera a pesar de sus nulas habilidades para el canto.

Otros premios por el papel: Ganó el Critics Choice en la categoría de Mejor actriz en una Comedia. Nominada a los SAG, Golden Globes y Bafta.

Antecedentes del Oscar: Poseedora de tres premios de la Academia, por “Kramer vs. Kramer”, “Sophie’s Choice” y “The Iron Lady”. Esta es su nominación número 20.

Posibilidades: Casi nulas. Su nominación ha sido muy cuestionada, ya que muchos creen que a Streep la nominan por todo, incluso por sus papeles más flojos. Duele más verla nominada cuando había tanto talento que quedó afuera, con las justas. Sin desmerecimiento de su gran carrera, esta nominación parece ser más una respuesta política que actoral, gracias al discurso que dio en los últimos Globos de Oro. No ganará, pero su presencia en una postura de la Academia con respecto a Donald Trump.

La nueva engreída: Emma Stone por “La La Land”

emma-stone-la-la-land-770x470

Personaje: Mia Dolan, una aspirante a actriz que trabaja en una cafetería dentro de la Warner Bros esperando ser descubierta para lograr sus sueños.

Otros premios por el papel:  Ganó el SAG y el BAFTA en esta categoría, y el Globo de Oro a Mejor actriz en comedia o musical. Se llevó la Copa Volpi a la Mejor Actriz en el Festival de Venecia.

Antecedentes del Oscar: Es su segunda nominación. La primera fue por “Birdman” en la categoría de mejor actriz secundaria.

Posibilidades: Muchas, es la favorita. Cuando empezó la temporada de premios, muchos no veían posible su triunfo, a pesar de haberse alzado con el premio de actuación del Festival de Venecia, básicamente porque la transformación de Natalie Portman empezó a robarse la atención de todos. Sin embargo, desde que se desinfló la presencia de “Jackie” en la temporada, Stone ha venido ganando casi todas las categorías en la que ha estado nominada. Algunos han cuestionado su posible triunfo aduciendo que baila y canta apenas bien, cuando debería hacerlo mucho mejor para homenajear correctamente a la época dorada de Hollywood. Pero vamos: se trata de una actriz que cada vez más demuestra su versatilidad y que sabe escoger proyectos interesantes. Este podría ser el primer gran reconocimiento a su carrera.

La debutante: Ruth Negga por “Loving”

RuthNeggaLoving

Personaje:  Mildred Loving, mujer afroamericana que se casa con un hombre blanco en una época en que este acto viola las leyes estatales de Virginia siendo encarcelados y exiliados.
Otros premios por el papel: Ganó el Satellite Award en esta categoría. Nominada en los Critic’s Choice Awards, Golden Globes y BAFTA.

Antecedentes del Oscar: Esta es su primera nominación.

Posibilidades: Ninguna. Sin embargo, el trabajo de Negga es sobresaliente y uno de los mejores del año. Tal vez su nominación se haya basado más en la controversia del #OscarSoWhite (quiero creer que no) para llenar la cuota racial de la categoría, pero la actuación de Ruth Negga es el corazón de “Loving” y la que empuja la película hacia la trascendencia. Tiene pocas posibilidades, pero si diera la sorpresa sería una justa retribución a su excelente trabajo.

La que era la favorita (pero ya no tanto): Natalie Portman por “Jackie”

original (2)

Personaje: Jackie Kennedy Onassis, que fue la Primera Dama de los Estados Unidos y luego esposa del multimillonario Aristóteles Onassis. Mujer mediática y emblemática de imaginario del siglo XX.

Otros premios por el papel: Ganadora del Critic’s Choice Awards en esta categoría. Nominada a los BAFTA, SAG, Gotham y Golden globes.

Antecedentes del Oscar: Ganadora de esta misma categoría por El Cisne Negro, y esta es su tercera nominación.

Posibilidades: Ambiguas. Muchos la declaraban la gran favorita, pero poco a poco empezó a perder posibilidades por los triunfos de sus colegas nominadas. Su triunfo con el premio de la crítica tampoco ayudó, ya que la Academia suele discrepar con ellos. Algunos dicen que no es su mejor actuación, otros que no termina de convencer, pero lo cierto es que Portman se desvive y se deshace dentro de la piel de Jackeline, siendo la piedra angular de la notable película de Pablo Larraín. Podría dar la estocada final este domingo, y creo que sería muy bien merecido.

La que podría dar la sorpresa: Isabelle Huppert por “Elle”

elle

Personaje: Michelle Leblanc, la dueña de una exitosa empresa de videojuegos que busca vengarse del desconocido que la violó en su propio domicilio.

Otros premios por el papel: Ganadora del Globo de Oro y del Gotham Award en esta categoría. Nominada a los Premios César y Critics choice award.

Antecedentes del Oscar: Es su primera nominación.

Posibilidades: Considerada una de las grandes actrices de nuestra era, Isabelle Huppert tiene una carrera auténtica, imprescindible e impecable. Mal apodada “la Meryl Streep francesa”, cuando muchos creen que la frase debería ser al revés: Empezó dando la sorpresa en los Gotham Awards llevándose el premio al que ella misma llamó “muy neoyorquino”, pero la verdadera fiesta fue en los Globos de Oro, al llevarse el premio en esta categoría. De un carácter con temple, y con un personaje complejo y tan complicado que solo ella lo podría hacer tan bien, sería un placer ver subir a Huppert a recibir este premio. Y ojalá que lo logre, porque lo merece. Sería además un justo (aunque tardío) reconocimiento a su carrera.

“Luz de luna” es una notable película que trastoca el concepto tradicional de masculinidad

$
0
0

21MOONLIGHT-master768 (1)

Escribe: Rafael Flores Figueroa

En “Luz de luna” la figura masculina es circular e inasible. El protagonista, Chiron, rompe con el contorno rígido construido por los hombres. Así entra en escena: huyendo de unos jovencitos que quieren acorralarlo, quebrando el plano secuencia que abre la cinta (con una cámara que gira en torno a dos vendedores de crack), irrumpiendo con su presencia de varón inusual, distinto del resto. A nosotros nos tocará verlo crecer en ese medio hostil, que observa su naturaleza y la considera una doble desventaja: la de ser afroamericano y homosexual.

No se trata de un testimonio contra la homofobia. Más bien, la cinta esquiva el discurso de denuncia y privilegia una mirada silenciosa, lírica e íntima. El tránsito hacia la madurez de Chiron es relatado en tres etapas: su niñez, su adolescencia y su adultez. Barry Jenkins, el director y guionista, aprovecha ese escenario para trastocar el concepto tradicional de masculinidad: aquel que dice cómo deben ser los hombres, cómo deben caminar y vestirse e incluso cómo deben mirar.

La película prefiere una mirada que transpira hombría, destilando ese constructo anacrónico que conocemos como virilidad, convirtiéndolo en cuerpo expuesto, torso prieto, labios deseosos, sueños húmedos, tibieza lunar. Aquí los hombres no se reducen a una figura fálica ni a un gesto bronco. Son masculinos aún en la fragilidad del anhelo, del llanto y del amor.

8a9b56e91cdfd5f25967c2b89b2ae580

Pero los momentos álgidos también surgen: la casa de la madre y la escuela pública son espacios de represión, de odio y de rechazo. Sin embargo, ahí donde la historia tendría que recrudecerse, el realizador convierte a los agresores en expresiones silentes (los reproches de la madre son solo una mueca grotesca), tiempos encapsulados (los abusos físicos se despliegan en cámara lenta o en encuadres cerrados) o episodios ausentes por recurso de elipsis (la desaparición del mentor y la separación de la madre adicta son aludidos vagamente); la violencia es símbolo, imagen del dolor, memoria del repudio: son los fantasmas que asolarán el universo del protagonista.

El último tramo lleva el título de Black, un apodo acuñado por Kevin, mejor amigo y agente catalizador de la sexualidad de Chiron. Ese alias será adoptado por un Chiron adulto como parte de una nueva identidad, construida a partir de un arquetipo, un modelo de hombre transferido desde el exterior: aquel que se vende como oficial (en este caso, el promovido por la cultura del gangsta rap). Pero también es duplicidad, reproducción del que fuera su única figura paterna: Chiron deja de ser Chiron y se convierte en Juan, el comercializador de crack que se convirtió en su padre putativo (el actor Mahershala Alí mantiene siempre el gesto ambiguo y quieto, intimidando con su físico imponente, pero fijando una corporeidad candorosa y cálida). No es que el joven quiera repetir los errores de su predecesor, pero no tiene otra alternativa (aunque una ironía subyace: para ser como sus congéneres, él tiene que cultivar su firmeza muscular, llenarse de joyas y cuidar sus vestidos; es decir, adoptar las mismas prácticas que ellos repudian por creerlas parte de un ficticio universo femenil).

moonlight-trailer

Pero la mirada permanece. La parte final, cuando Kevin propicia el reencuentro después de tiempo, es dulce y delicada, aunque lacerante. Escuchar otra vez la voz de su amigo provoca que Black desmorone su máscara y nos devuelva a través de sus ojos aquella fragilidad a flor de piel, la misma de su juventud (y uno se maravilla al presentir esa aura familiar, el mismo gesto que hemos visto tan de cerca y en tiempos distintos; un rostro que los intérpretes –Trevante Rhodes, Ashton Sanders y Alex Hibbert- habitan con sencillez y verdad y correspondencia mutua, fabricando así la ilusión que permite a tres personas distintas ser la misma).

Es aquí que la música juega un papel crucial. Dos canciones hacen aparición: “Classic Man” de Jidenna y “Hello, Stranger” de Barbara Lewis, las cuales servirán como confesión involuntaria por parte de Chiron y Kevin. El coro de la primera nos dice: “Soy un hombre clásico / puedes ser tan vil cuando te ves tan bien / porque soy un hombre clásico”. Chiron hace que suene fuerte y claro en su vehículo lowrider. Pero la canción ha sido transformada en otra: no es la versión original, sino una que modifica tono y cadencia, volviéndose más grave y voluminosa, más cerca de una suntuosa balada R&B que de un himno gangsteril. Es una inversión del propio cambio de Chiron y nos da una pista: que en el fondo él no es el “hombre clásico” del que habla la letra, ese que el hip hop más gangsta celebra en sus videos abarrotados de oropeles y mujeres semidesnudas. Es esa la forma como quiere aparecer ante Kevin, aunque no se lo diga.

502131953.1_18358803_8col

En cambio, “Hello, Stranger” es sentimental, romántica y directa, y sirve de cortina para el epílogo. Es el truco más viejo, pero el más eficaz: decir lo que se siente pero que no se puede decir, a través de una canción. A diferencia de Chiron, Kevin pretende hacerlo más evidente: cuando este le cuestiona “¿por qué me llamaste?”, le responde “ya te lo dije, este tipo entró y puso esta canción (que me hizo acordarme de ti)”. Entonces, activa la rocola de su restaurante, que canta: “Hola, extraño / me parece tan bueno volverte a ver / ¿cuánto tiempo ha pasado? / creo que ha sido mucho tiempo ya / estoy tan contento / te detuviste para decirme hola / recuerdo que así era como solías ser”.

Pero a ambos les cuesta reconocerse. Conversan, pero las palabras son extrañas e insuficientes. La ausencia de lirismo provoca que el distanciamiento tenga un efecto opuesto: la tristeza de sus rostros sobrecoge y golpea con crudeza.

Después, el enfrentamiento en casa de Kevin los obliga a encontrarse en los ojos del uno y del otro. Y callan. El silencio y la proximidad de los cuerpos y las miradas son lo único que les queda. Es en esos ojos donde siguen siendo los mismos.

Y luego, el gesto final de ambos: quietos y agazapados en el sofá, bañados por una luz púrpura que los cobija como aquella vez al lado del mar, cerquísima el uno del otro, tanto igual o quizás más próximos. Es un abrazo que es al mismo tiempo un segundo beso, una reconciliación y una declaración de amor: no queda nada más, todo es ese último momento a media luz, un instante fugaz e íntimo que para ellos es lo mismo a ser hombres de verdad.


Este es el espectacular video que explica cuál es el verdadero motivo de la adicción a las drogas

$
0
0

El video que presentaremos ha sido producido por el canal alemán Kurzgesagt – In a Nutshell, el cual crea videos educativos. Para este video, contó con la colaboración de Johann Hari, autor del libro Chasing the Scream: The First and Last Days of the War on Drugs. ¿De qué trata? Simple. Nos plantea la verdadera explicación de la adicción a las drogas:

La adicción a la droga no se debe a la droga, sino al entorno en el que vive el adicto.

Todos creíamos que decir “la adicción a las drogas es por culpa de las drogas” era tan cierto como decir que Fujimori está preso por corrupto y criminal. Pero no, nos equivocamos (no en lo de Fujimori).

droga

De acuerdo con un experimento en el que colocaban dos tubos (uno con agua y otro con agua y droga), los resultados fueron distintos de acuerdo al ambiente en el que se encontraban:

  • Cuando la rata estaba sola en una jaula, acompañada únicamente de esos tubos, se volvió adicta al tuvo con agua y droga. Al final, murió.

1ra

  • Cuando la rata se encontraba en un parque de roedores (con otras ratas y juegos), solo bebía del tubo con agua.

2ra

Esta teoría se corroboró con los militares estadounidenses que fueron a la guerra de Vietnam. Ellos eran suministrados con heroína, y la consumían durante la guerra. Se encontraban solos y de un ambiente criminal. Cuando volvieron a Yanquilandia, con sus familias y otro entorno, dejaron de consumir la heroína.

Eso sucedió porque la heroína, por ejemplo, no es adictiva. Así lo explican al iniciar al video:

(Los subtítulos en español están disponibles. Solo debes activarlos. Están muy bien traducidos)

La tesis es que los humanos tienen la necesidad innata de crear lazos y conectarse. Pero existen dos tipos de lazos:

  • Cuando estamos felices y saludables, formaremos lazos con personas a nuestro alrededor.
  • Cuando estamos traumatizados, aislados o derrotados por la vida, formaremos lazos con algo que nos causa alguna sensación de alivio (drogas, pornografía, videojuegos, televisión basura, etc).

En síntesis: si queremos disminuir la adicción a las drogas, necesitamos crear una sociedad donde se puedan crear lazos saludables, como el parque de las ratas (no las del gobierno de Alan, sino las del experimento) y derribar esa sociedad que se parece a la jaula de la rata.

3rea

Cosas del género (I): Juegos, juguetes y ficciones

$
0
0

En las últimas semanas, hemos comentado o discutido sobre EL GÉNERO: enfoque o ideología, natural o aprendido, rosado o celeste, etcétera. Todo esto a propósito del nuevo Currículo Nacional (que puedes leer aquí). Pero, ¿alguien puede pensar en los niños?

Pensemos en los niños y niñas que fuimos, en aquellas cosas que hicimos o dejamos de hacer, no porque quisiéramos, sino porque no eran “propias” de nuestro género. Piensen en todo: juguetes, vestimentas, colores, música, deportes, ídolos, esperanzas, todo. ¿Es natural que un niño juegue con carritos y una niña con muñecas? ¿Está mal que un niño vea Sailor Moon? ¿Y si hablamos de nuestras experiencias con EL GÉNERO?

Nuestros amigos y lectores exploraron en sus recuerdos, y nos ayudaron a responder estas preguntas  (estamos muy agradecidos por su confianza). Este será el primero de tres posts titulados: COSAS DEL GÉNERO. Hoy empezamos con  la imaginación: juegos, juguetes y ficciones.

Bienvenidos y bienvenidas: es muy probable que nos encontremos en alguna de estas historias.

16996812_10212751809093038_498865461_n

Ilustración de Javier Chinchay Ríos. Puede verse más de su trabajo en Blackrat

El mundo imaginario 

Escribe: Lis Arévalo*

Vi este documental de UNICEF, “La escuela del silencio”, sobre la educación de las niñas en el Perú y recordé mi época escolar. En mi colegio había un solo patio y, en el recreo, todo el espacio era para los varones. Sonaba el timbre; las chicas ni nos apurábamos en salir: sabíamos que nos quedaríamos sentadas, esperando Educación Física para poder movernos un poco. Si protestábamos, nos decían “Ellos son hombres. Ustedes no necesitan gastar tanta energía”. Y ya. Increíblemente, muchas niñas en nuestro país siguen pasando sus recreos y vidas enteras así: sin derecho al mismo espacio para desarrollarse que los varones y siempre en silencio, porque se cree que necesitan jugar menos, recibir menos, ganar menos…

Jugar nos permite imaginar, aprender a vivir con nosotros mismos y con los demás, adquirir recursos para expresarnos y mucho más. El placer de jugar no debería terminar con la infancia, pero es en esta etapa en que los ejercicios de imaginación y libertad determinan en gran medida cómo seremos al crecer. Jugando buscamos respuestas; espontáneamente elegimos cierto aspecto de la realidad que nos interesa para recrearlo o disfrutarlo. Es muy frustrante comenzar a explorar un objeto o juego y que nos digan “No, tú eres mujercita/hombrecito. Esto no es para ti”. Nos bloquean y confunden, pero obedecemos. Así se va formando nuestra identidad de género: aprendemos con negativas y humillaciones que los niños hacen deportes y pueden ser ruidosos, y que las niñas prefieren las muñecas y que se les querrá más si son “moderadas” ¿Por qué? ¿A quién beneficia esta desigualdad? ¿Las niñas no tienen tanta energía? ¿Por qué se les ofrece solo muñecas, ollas y juguetes rosados? ¿Por qué un varón no puede vestir y “alimentar” a una muñeca? ¿Por qué las niñas siguen sentadas y calladas no solo a la hora del recreo del colegio, sino también cuando crecen? Así, muchas mujeres peruanas aprenden a guardar silencio, porque les enseñaron en la casa y en la escuela que así es ser mujer. ¿No deberíamos educar a las niñas (también) para expresarse y jugar con libertad?

*Literata sanmarquina, profesora y feminista

Camiones, muñecas y carritos

BRENDA MARÍN: Me decían: Tú tienes que pedir juguetes para mujercitas

No siento que haya suprimido algo que haya querido hacer. Al contrario, creo que a mí no me dejaban hacer. Recuerdo mucho que a mi primo le regalaron un carro a control remoto. Yo también quería uno pero me dijeron que ese no era un juguete “para niñas”. Incluso recuerdo que ese día lloré porque realmente quería ese carrito, pero me dijeron: tú tienes que pedir algo para “mujercita”.

YOLANDA ARAUJO: “Jugaba con los transformers que mamá decomisaba a sus alumnos”

Cuando tenía unos 5 o 6 años, fui al mercado con mi mami. Además de buscar muñequitas recortables que me encantaban, un día vi un camión grande, rojo, de juguete, creo que de Coca-Cola, que transportaba cajas de gaseosa (todo de plástico, claro). Las cajitas se podían sacar y las podías apilar. Era hermoso y le dije a mi mamá que me lo comprara. No sé cómo pasó pero en mi recuerdo mi papá terminó comprándomelo y jugué con él hasta que se perdieron las cajitas. Luego seguí jugando con el camión de distintas formas: a las carreritas, transporte de muñecas, mudanza, etc.

La relación con mi papá, al ser hija única, siempre ha sido tensa, pero dentro de su mentalidad machista (él detesta a la gente cobarde, o sea aquella que le tiene miedo a las cosas y no se atreve a hacer algo) que su hijA jugara con un camión no la convertía en cobarde.

Otra cosa que me encantaba era jugar con los transformers y robots que mi mamá decomisaba a sus alumnos de primer grado en el Claretiano. Eran mucho más interesantes y versátiles que las muñecas y tenían miles de colores, formas e historias que podías construir. Esa diversión se acababa a fin de año cuando mi mami tenía que devolver los juguetitos y yo me quedaba con mi camión y las muñecas y menos historias para combinar

REGINA LIMO: Una niña me dijo que las motos “no eran para mujeres” 

Nunca me reprimieron en casa por cuestiones de género. Jugué por igual con muñecas, cocinitas, bloques para armar, carritos y osos de peluche. En la calle y en el colegio era distinto. Cuando tenía cuatro o cinco años, vi un camión de Coca-Cola precioso y me le prendí, pero un tipo me dijo “las mujercitas no juegan con camiones”, a lo que mi mamá respondió fina y elegantemente CÁLLESE VIEJO DE MIERDA y me lo compró. ¿Qué habrá sido del camión?

Una vez, un niño de la clase llevó una motocicleta de juguete que tenía ruidos y luces, seguro era uno de esos juguetes chinos, baratos y ruidosos, pero a mí me pareció bello así que me quedé mirando hasta que una niña me jaló a mi asiento diciéndome “eso no es para mujeres”.

ANTONIO BERROCAL: le ocultaba a mi papá que jugaba “juegos de niña” con mi hermana

Sobre los juegos, de hecho que siempre he sido más hábil en cosas de niñas: yases, liga, jugar con las muñecas de mi hermana mezclándolas con mis power rangers o tortuninjas. Pero, teniendo a un papá militar, apenas él llegaba las muñecas se camuflaban con los cojines del mueble.

Sin título-3 (2)

MAYRA SALAS MERINO: un robot no es un juguete “apropiado” para una niña

Recuerdo que cuando estaba en el nido hicieron una chocolatada. Ese día, a las niñas nos regalaron una muñeca vestida de novia y a los niños un robot alucinante que tenía luces y sonido. Yo moría por el robot, me parecía que hacía cosas mucho más interesantes que una muñeca vestida de novia, pero me lo negaron ya que no era un “juguete apropiado” para una niña.  

LOU RODRIGUEZ: hice berrinche cuando me negaron un carrito por ser niña 

En la clausura del nido (me parece que a los 4 años) entregaban a las nenas una Barbie y a los niños un auto rojo HERMOSO. Le dije a la miss que no quería la Barbie, que quería mi carro y no quiso hacer el cambio (su frase: El carro es para los niños).  Entonces me largué a llorar… Mi mamá fue hablar con la profa y le dijo: “Si mi hija quiere carro, usted le da su carro” y así salí feliz de aquel lugar. Incluso tengo una foto de aquel momento.

16472795_1185223548259039_8156717491412858025_n

Lou Rodríguez (la pequeña del medio) posa con el carrito que su profesora (izquierda) le había negado (“los carros SON PARA NIÑOS”, le dijo). Su mamá (derecha) insistió en que se lo dieran. Foto del archivo familiar de Lourdes Rodríguez.

MAYRA GUIULFO

Siempre me gustaron los carros a control remoto. Nunca me regalaron uno, decían que eran para niños. Ahora tengo mi propio auto y soy muy feliz cuando manejo. 

TONIA GALINDO ARISTA

Nunca me atreví a pedir esas pistas de Hotwheels, que se veían bravazas, porque “eran para niños”.

DARIXO PROAÑO CASTAÑEDA: Mi abuela me decía “vaya a la calle a jugar pelota con sus amigos”

Cuando tenía 10 años y mi hermana 6, jugábamos a escondidas yaces (no sé si se escriba así) porque a mi abuela, bien conservadora ella, le molestaba bastante que yo juegue “ese juego que solo es de niñas. Vaya a la calle a jugar con sus amigos pelota…” y hasta el día de hoy recuerdo que seguí jugando unas cuantas veces más a escondidas con ella, y mi hermana como que protegía a un delincuente, “ahí viene la mama, guarda guarda”.

TSUYOSHI IREI: “Crecí jugando con Barbies y Batman a la vez”

Yo jugaba con Barbies. Cuando me mudé tenía 6 años y mi única vecina era una niña y tenía más juguetes que yo: toda la colección de Barbies, más cocinas, piscina, todo. Jugaba con ella diariamente. Pasadas las horas sacábamos los juguetes y jugábamos con los muñecos de Dragon Ball. También jugué yaces (no sé cómo se escribe) y palmadas (no sé cómo se llama el juego), Batman, etc. Me divertí mucho en aquellos años. Al pasar el tiempo, cada uno fue jugando a cosas “propias del género”.

ORLANDO SOSA LOZADA: “Convertía bolsas en muñecas”

De niño (entre los 3 y 6 años) jugaba con bolsas pensando que eran muñecas, las amarraba de tal forma que parecieran una silueta humana. Recuerdo que recreaba diálogos bien densos de madres solteras y niñas no fresas, e imitaba las voces. Mi familia nunca entendió por qué jugaba tanto con bolsas (pero al menos se tranquilizaban porque jugaba a algo y dejaba el Baldor un rato). Nunca me animé a jugar con muñecas porque pensé que era malo, y porque no había niñas en mi casa (era el único menor de toda la casa).

Los juegos combinados

DIANA HUAYOTUMA

Cuando era niña me encantaba jugar con los carritos de mi hermano mayor. Él también me enseñó a jugar con el trompo y los tiros. Mis papás no decían nada, de cierta manera respetaban que juegue con ese tipo de juguetes.

Sin embargo, en el colegio (mi colegio era de solo mujeres) todas mis amigas hablaban y jugaban con muñecas y maquillaje. Entonces, “me di cuenta” de que jugar con los juguetes de mi hermano “estaba mal” en una niña.

Pasaron los años y poco a poco fui fusionando las muñecas con los carritos, hasta que solo fueron muñecas. Me creí todas las estupideces sobre que las niñas no juegan con trompos y no saltan la soga. Aunque mis papás nunca me obligaron a hacer o jugar con algo “solo de niñas”: hice ballet y también taekwondo. Salté soga y jugué con trompos. Ahora no soy más ni menos mujer por lo que jugaba de niña.

LIS ARÉVALO: Mis amigos del barrio no querían que mi hermano jugara con nosotras

Mi hermano y yo jugábamos haciendo un mix de mis cositas de cocina, las muñecas y sus castillos para armar “bodegas” o cosas parecidas. Mientras no jodiéramos, los mayores no nos decían nada. Siempre nos dejaron jugar juntos, pero a él le regalaban los autos, los castillos, y a mí las ollas y los abarrotes, que eran hermosos. Era muy triste cuando mis amigas del barrio me decían “no, tu hermano no puede jugar aquí porque esto es para mujeres”. Al final, por necesidad de carritos o de alguien que se ponga para saltar la liga, lo aceptaban y jugábamos tres chicas con él.

SOFIA P. ASARPAY: Los vecinos miraban mal que una mujer anduviera con hombres

Desde que tengo recuerdo, mis amigos siempre fueron hombres, crecí con ellos porque era la única mujer en toda mi cuadra. Me sentí (y me sigo sintiendo) cómoda al lado de cada uno de ellos, a pesar de que todos los vecinos parecían mirar mal que una mujer anduviera entre hombres. A ellos ni a mí nos afectó porque me veían como una igual con la que bromeaban y jugaban, una amiga, no la niñita del barrio.

Por otro lado, no detestaba pero sí me aburría jugar con muñecas, estaba cansada de esa estigmatización de que las niñas debieran jugar y crecer entre rosa. Crecí armando legos con mi hermano menor, haciendo carreras de bicicleta y skate, jugando fútbol y vóley con él y mis amigos. Eso pertenece a mi mejor infancia, algo que ni mi madre ni familia criticaron jamás.

SANDRA BURZZIO: Para las niñas yo era “medio hombre”

Siempre detesté jugar con muñecas y con las niñas, me parecían tan aburridas. Tener amigos hombres y jugar con ellos fútbol y taps y esas cosas de “niños” era para mí lo más increíble del mundo. Era raro ser una de las únicas chicas que jugaba taps en el colegio, o la única a la que le gustaba hacer grupo con puros chicos. Para las niñas yo era “medio hombre”, pero esos comentarios jamás perjudicaron mi forma de ser y de pensar.

Fui creciendo y mientras mi hermana, prima y amigas compraban maquillaje, yo sólo quería seguir jugando. Siempre me gustaron los chicos y el hecho de que haya jugado con “cosas de niños” no definió en lo absoluto mi orientación sexual.  

KATIA PANCELLI: Pedía libros y me regalaban muñecas 

A mí nunca me dieron bola con los regalos que pedía. Yo quería leer La Isla del Tesoro y me regalaban una muñeca. Gracias a mi tío Pepe: él me compró el libro. Ah, pero me comí las críticas porque no era “un libro para niñas”. ¡Han pasado 30 años y sigo soñando con Jim, el loro, la isla, yojojo! ¡Y una botella de ron!

CECILIA CLARO AGUIRRE: ¿Por qué no tenía un Ken?

Recuerdo mucho que en mi infancia mi mamá solo me regalaba muñecas, nunca tuve un Ken. Sin embargo, un buen día convertí a una de las barbies en Ken y así jugaba a que sí existía un Ken. No tenía aspecto varonil pero era una de la pareja de mis muñecas. Un poco extraño porque ahora que soy adulta puedo ver con toda la comodidad del mundo a una pareja de chicas o una pareja de varones y es lo más normal.

Sin título-4 (1)

ESSY ANGIE BELLIDO GUZMAN 

De niña jugaba fútbol, pero mi mamá siempre me decía que era machona y que debía jugar con cosas de niñas.

SCARLETT ALTAMIRANO: El colegio nunca se preocupó por detener el maltrato entre compañeros de clase 

Cuando estaba en primaria, yo jugaba con carritos y blade-blades, y me gané la ley del hielo de literalmente todas las niñas de mi grado por ser muy poco delicada. Era la típica chibola que sabía acampar, se hacía heridas por jugar y practicaba mucho deporte (hasta sexto nomás jejeje). 

Lo peor fue que el colegio en el que pasé esa etapa, mi cole de primaria (que no mencionaré porque… me da pena recordar que no hicieron nada), nunca tomó las acciones pertinentes para evitar que a niñas como yo las maltrataran por no ser la típica niña mimada, delicada, que le gusta el rosa y jugar con muñecas.

Me gustaban mucho las muñecas, pero solo para quitarles las extremidades: tenía un afán muy serio con desarmar todo lo que tocaba. Si bien luego conocí a otra chica, un grado mayor, muy similar a mí en personalidad y se hizo mi mejor amiga, las dos tuvimos que cambiar de cole en secundaria porque pasar tantos años con la incomprensión por nuestra actitud más aventurera fue una tortura. 

Por eso me llega al pincho la gente que dice que está mal “confundir” a los niños sobre sus “roles”. Perú tiene un serio problema de machismo y lo peor es que está fundado en la mentalidad de padres, profesores y niños. Si una política de Estado no toma las riendas de este aspecto de la educación, no sé qué será de otras niñas como yo en el futuro.

JAZMÍN MOSCOSO: Como no había niñas de mi edad, crecí muy sola

Yo recuerdo que, de niña, mi abuela no quería que jugara con la cometa porque me decía que ese juego era de niños. Me mandó a jugar con los yaces pero apenas pude aprender los niveles. Yo era la única niña en la casa (las otras mujeres eran mi abuela y mi mamá), el resto eran hombres. Como no quiso que jugara con los niños, tuve una niñez muy solitaria en mi casa.

LORENA PRÓ: Mis Barbies eran lesbianas porque tenía un Ken 

De hecho cuando estaba sola, me gustaba imaginar que era súper arquera (veía Súper Campeones) y, bueno, hacía la finta de que estaba tapando, pero cuando me veía mi tía, me miraba raro. Alguna vez se atrevió a decir “pareces hombre”. Moría de la vergüenza y me ocultaba. Aunque no dejé que eso me opacara, me escondía. Jugaba a las barbies, y estas eran lecas, porque no tenía Ken.

MARTÍN CANALES: Me gustaría coleccionar cocinitas y utensilios

Me encantaban los productos de abarrotes, cocinitas y utensilios en miniatura que tenía mi hermana. Justo la vez pasada estuve pensando en buscar alguno para comprármelo. Nadie me reprendió… simplemente se fue quedando… pero creo que, de no haber habido roles de género, no habría tardado tanto (recién hoy) en pensar en coleccionar estos juguetes y hacerles un espacio junto a mis tortuninjas.

REGINA LIMO: El mundo de los videojuegos estaba gobernado por hombres

En la adolescencia empecé a gastar mis propinas en jugar videojuegos. Por mi casa había varios pinball, que luego murieron por culpa de los locales de alquiler de nintendo, que también murieron cuando se hizo más común tener consola o computadora en casa.

Yo iba a ambos y el problema es que no hacía amigos porque a las niñas no nos tomaban en serio como jugadoras de videojuegos. Yo me moría por hacer algún amigo que compartiera mi afición pero nada, solo podía hablar de esas cosas con mis primos, y soñaba con mandar cartas a la revista Club Nintendo, que por entonces compraba de cuando en cuando.

Ya cuando estaba en la academia, antes de ingresar a la universidad, me iba a los pinball de la avenida Arequipa, frente a Risso, que estaban mejores equipados que los de mi barrio. Se había puesto de moda el Tekken, que era más atractivo que Street Fighter y yo me gastaba la plata en ese juego.

Un día se me acercó un chibolo y se puso a conversar conmigo. Hablamos del juego, creo que hasta jugamos una partida. No me acuerdo quién ganó, pero se sentía paja tener, por fin, un amigo que entendiera esta afición (si hubiera existido Facebook en ese entonces seguro ya hubiera conocido gente compatible). Todo iba bien hasta que el huevas me dice: “Juegas bien… para ser mujer”. Ya te imaginarás mi cara.

MAYRA DOS SANTOS: Todavía hoy nos cuesta superar el adoctrinamiento de género que recibimos

En mi familia somos cuatro hermanas, de pequeñas vivíamos en San Ignacio, Cajamarca, y las cosas más divertidas para hacer allá eran montar a caballo, trepar árboles, jugar carnavales, montar bicicleta, etc. Allá solíamos jugar de igual a igual con los niños, retándonos unos a otros y compitiendo, hasta que llegó el momento de mudarnos a Lima.

Aquí la familia de mamá, que fue la que nos acogió, nos hizo ver que todos nuestros juegos y formas de diversión estaban mal, porque aquí en Lima una tenía que comportarse como señorita, y que una señorita de su casa no anda con las rodillas llenas de costras de heridas ni con moretones.

Caló tanto en nosotras aquel adoctrinamiento que incluso hoy en día, que hemos superado muchas cosas feas que vivimos con esa parte de la familia, aún ahora no preocupa el vernos demasiado masculinas. Una de mis hermanas necesitaba ropa para una entrevista de trabajo, yo me ofrecí a prestarle mi ropa pero rechazó mi ofrecimiento diciendo que parecía ropa de lesbiana. Otra de mis hermanas está a punto de dar a luz a su segundo bebé, que será niña. Lo primero que me dijo al recibir la noticia del sexo de la bebé fue que se moría de miedo de criar a una mujer porque ella misma no sabía bien cómo ser mujer, que todavía recordaba las veces que la habían llamado machona por trepar o escalar los muros de las huertas vecinas, que le costaba ser femenina y eso la hacía sentir mal porque a una mujer no le debería ser tan difícil ser femenina.

Me parece que ella fue la que más sufrió con todo ello, porque nuestra madre nunca supo muy bien cómo peinar su cabello afro, así que se lo cortaba bien chiquito, lo cual contribuyó al bullying en la escuela. Hasta las profesoras se sentían incómodas e insistían en ponerle aunque sea un ganchito en la cabeza para hacerla ver más “femenina”.

El poder de las ficciones

GIA BARDALES: Jamás hubiera admitido que veía programas “para niños”

Recuerdo que amaba ver los Thundercats, He-Man, Conan el Bárbaro y un poco después fui fan a morir de los X-Men que daban en Fox Kids… Pero jamás hubiera admitido que veía esos programas en el colegio o con mis compañeros porque me daba “vergüenza”… Como si hiciera algo malo o prohibido (para las niñas).

Me encantaban los carritos. Las muñecas no me gustaban tanto pero encontré cómo sacarle la vuelta al asunto pidiendo de regalo el carro de la Barbie para una Navidad… Barbie hacía carreras de auto y adoraba jugar a accidentes automovilísticos terribles en donde solía lanzar el carro desde el segundo piso o cosas así. Ken moría en cada “capítulo” (fui precursora de Kenny porque resucitaba al siguiente solo para volver a morir al final). Nuevamente, jamás comentaba con otras personas de estos juegos que hacía en casa… Sabía que sería observada como “rara”, más de lo que ya era…

Me regalaron un Super Nintendo, venía con dos juegos: Mario World y Street Fighter. Amaba Street Fighter. Mi papá vendió ese juego porque unos amigos le dijeron que no era apropiado que una niña jugara esas cosas…

MAYRA PÉREZ MÁRQUEZ: Nadie me dijo que estaba mal. Yo lo sentía así. 

Mi pasión era la televisión. Cuando era niña, me pasaba horas de horas encerrada en mi cuarto viendo televisión. A veces salía jugar y la pasaba muy bien, pero esos juegos implicaban relacionarse con personas: con la televisión, en cambio, éramos solo ella y yo. Me encantaba ver novelas mexicanas, dibujos, series y programas juveniles, pero, sobre todo, animes.

Esperaba con ansias que saliera el grupo Vox para presentar los programas, o en cable, Cartoon Newtork o Fox Kids. Era mi adicción clandestina porque, por un lado, había programas que veían solamente los varones, como los Caballeros de Zodiaco o Dragon Ball, mientras que las niñas (de 10, 11 o 12 años) no veían los programas “para niñas”, como Sailor Moon o Sakura Card Captor, porque sentían que eran “demasiado infantiles” para ellas.  

Nadie me dijo que estaba mal ver esos programas, o que unos eran “para niñas” y otros “para niños”, o que estaba muy grande para verlos: yo lo sentía así, y por eso me escondía y no se lo comentaba a nadie.

Cuando vi Sakura, me pareció un poco extraño que dos hombres, que eran amigos, se amaran. Claro, no había besos ni nada, pero por sus acciones era obvio que se amaban. Lo mismo me pasó con Sailor Moon: Haruka era la identidad adoptada por Sailor Uranus, pero Haruka tenía un aspecto varonil: vestía con pantalones, camisa y corbata, y tenía una voz gruesa; además, se notaba claramente que quería mucho a Michiru, identidad de Sailor Neptune, y ella a él. Me sorprendió mucho que se viera como algo normal, pero me parecía mostro. Así que yo también empecé a verlo de esa misma manera.

14063989_10153869086171476_6623899502244859587_n

Mayra Pérez Márquez con juguetes de algunos de sus animes favoritos: Pokémon, Sakura Card Captor, Sailor Moon. Foto del archivo familiar.

SAKI MEYZEN

En mi casa mi madre no me presionaba tanto, me gustaba jugar con muñecas y también con los juguetes de mi hermano y no había problema, veía dibujos como Dragon Ball Z o Saint Seiya y las únicas que me atormentaban por eso eran mis compañeras del salón. Lo que sí me molestaba mucho en mi niñez era que en cada actuación del colegio a las niñas nos obligaban a maquillarnos y yo detestaba eso, hasta ahora no soporto el maquillaje en mi cara.

Sin título-1

GONZALO MENESES: Vi Sailor Moon para criticarla, y se convirtió en uno de los eventos más reveladores de mi vida

Desde muy pequeño, fueron incontables las veces en las que tuve que forzarme a hacer cosas, contra mi voluntad, para encajar en lo que mis familiares y adultos aledaños esperaban de mí como “hombrecito”. Tuve que forzarme a usar los relojes en la muñeca izquierda pese a que la derecha me resultaba infinitamente más cómoda, hasta que se volvió costumbre. Tuve que forzarme a hacer comentarios hirientes e insidiosos sobre mis compañeras de colegio, solo para reafirmar mi hombría con mis amigos. Tuve que forzarme a no llorar en público o a llorar encerrado, para no ver cuestionada esa masculinidad que estaba tan ligada a mi calidad como persona.

En ese devenir, el acontecimiento que recuerdo con mayor claridad es la aparición de un anime “para chicas” llamado Sailor Moon, en la segunda mitad de los años 90. Desde su anuncio por el canal 4, los comentarios negativos que los varones emitíamos al respecto en los recreos eran constantes. Sin haber visto un solo capítulo, nos parecía estúpido y risible que 5 chicas tengan poderes y se enfrentaran a villanos, por lo que estaba implícito que ninguno lo vería. Pero como el programa era parte de esos bloques animados de la época que ahora están extintos, un día, aprovechando que me quedé solo en casa (porque tampoco quería que mis papás me vieran viéndolo) decidí ver de qué trataba, quizás solo para burlarme al día siguiente, y lo que sucedió fue uno de los eventos más reveladores que experimenté en mi vida.

Finalizado el capítulo, me encontraba absorto por la genialidad de ese programa del que –como hombre– esperaba lo peor. Los dos elementos que más me fascinaron fueron, por un lado, lo gracioso de las interacciones entre los personajes, y por el otro, la belleza de las transformaciones. Al día siguiente, no pude hacer más que contarles a mis amigos lo sucedido, pidiéndoles por favor que miren el programa para que entiendan lo que les estaba diciendo. “Maricón” y “mujercita” fueron las primeras cosas que me dijeron, y no supe qué responder, porque si dejaba de ser hombre solo porque me gustaba “Sailor Moon” (y efectivamente me gustaba), ¿entonces qué era? Me quedé callado tratando de balbucear algo, hasta que otro compañero intervino diciendo: “Yo también veo el programa y también me gusta, es bacán”. Inicialmente también lo atacaron, pero confiados por el apoyo mutuo, ambos empezamos a contar más de la trama hasta que otros prometieron darle una oportunidad ese mismo día. Al día siguiente, la mitad de chicos del salón se declaraban fans de “Sailor Moon”, aunque algunos decían que les gustaba porque, cuando se transformaban, las chicas salían calatas.

Cual fuere el motivo, el programa no era nada parecido a lo que conocíamos bajo el rótulo de “para hombres”. No era “Dragon Ball Z” ni “Los Supercampeones”, era un formato notoriamente distinto. Nadie, salvo un pequeño grupo que se resistió a verlo hasta el final, se atrevió a decir de nuevo que era un programa “para chicas”, pero sabíamos que era diferente y dada la genialidad de la trama, nos sentíamos cómodo viéndolo. La posterior aparición de una relación lésbica y de las “Sailor Starlights” (personajes evidentemente trans) generó debates que de otra forma hubieran sido imposibles, pero todos siempre acordábamos que era un buen programa y lo vimos hasta el final. No ocupaba el mismo tiempo que “Dragon Ball”, pero lo seguíamos con la misma fidelidad y pasión. Todo lo que se necesitó fue que dos chicos admitieran que lo veían y les gustaba, para que nuestras nociones de masculinidad y feminidad fueran destruidas –aunque sea temporalmente– con la inmensa fragilidad que caracteriza todo aquello que es sostenido sin tener una base sólida en la realidad.

CARLOS FLORES: Mi abuela se oponía a que viera animes

Recuerdo que, desde muy niño, me gustaban mucho los dibujos animados y tenía una especial atracción por los animes. Cuando tenía entre 13 y 15 años, veía Ranma 1/2 y Sakura Card Captor, los cuales hablan de forma indirecta de la sexualidad. Mi abuela, totalmente conservadora, se molestaba cuando me encontraba viendo algo de ese tipo, pero me permitía verlo para que estuviera tranquilo y me mantenga en casa.

Lo mismo ocurre con la música. Siempre me ha gustado la música romántica como las canciones de Julieta Venegas, y recuerdo que en mi barrio, cuando sabían que las estaba escuchando, me decían: estas canciones son de maricas, mejor escucha salsa o perreo…

_______________________________________________________

Sobre la serie COSAS DEL GÉNERO:

*Los textos introductorios para cada eje temático pertenecen a Lis Arévalo, Alexandra Hernández y Regina Limo, quienes además trabajaron en la compilación y organización del material.

*Las ilustraciones específicas para cada post son de Javicho Chinchay Ríos, cuyo trabajo pueden ver en Blackrat.

*La idea original de esta serie de testimonios es de Mayra Pérez Márquez y Miguel Flores Montúfar

_________________________________________________________

PUEDES REVISAR:

-El Currículo Nacional 

La campaña de PROMSEX, “Educación con igualdad”, que recoge testimonios escolares de diversas personalidades artísticas 

-La respuesta del procurador público a la acción popular presentada contra el Currículo Nacional

-¿Qué es la “ideología de género”?

3 malas noticias para Luis Castañeda que lo dejan peor que La La Land

$
0
0

Luego de estas tres noticias del fin de semana, Luis Castañeda quedará más más triste que los actores y productores de La La Land luego del Oscar.

1.  Sigue en picada

La la lacagada. Foto: La la la que

Más asao que productor de La la land.
Composición Útero.Pe / Foto principal: Perú 21

La última encuesta de GfK para La República es un globazo reventado en la cara de Luis Castañeda. Lucho cierra sus carnavales con una desaprobación (50%) mayor que su aprobación (47%).

Su caída en los últimos meses ha sido ahí:

Aprobación:

  • Diciembre 2016: 51%
  • Enero 2017: 48%
  • Febrero 2017: 47%

Desaprobación:

  • Diciembre 2016: 43%
  • Enero 2017: 47%
  • Febrero 2017: 50%

luch

 

Su caída, por cierto, viene desde setiembre del año pasado, cuando tenía 67%. Desde entonces, su simpatía empezó a mutar en la de Susana Villarán.

2. No acaba su obra

La última semana, La República visitó la zona donde se edificaría la alameda (antes, una pasarela) que adornaría el bypass de la avenida 28 de Julio. Ya ha pasado dos años desde que se anunció el nuevo “pulmón verde” de Lima que uniría el Campo de Marte y el Parque de la Exposición, pero la obra sigue siendo más ficticia que Arrival. La República informa:

“Hoy ese bulevar anunciado por la Municipalidad de Lima a lo largo de dos cuadras de la avenida 28 de Julio –entre las avenidas Petit Thouars y Salaverry– es un terreno cercado con vallas de madera donde no hay nada”.

 

expectativa

En un inicio se vendió la obra como una pasarela (una especie de puente) repleto de áreas verdes, pero luego dieron marcha atrás con la propuesta y la dejaron en una alameda. Obra que hoy tampoco existe.  O sea (hasta ahora) Castañeda los engañó peor que Warren Beatty a La La Land con el Oscar.

3. Siguen saturadas

metropolitano-Noticia-766594

Imagen: La República

El Metropolitano, el sauna servicio de transporte más utilizado por los limeños continúa saturado. Sus estaciones siguen más llenas que agua dulce en verano. El Comercio informa:

“La implementación de 4 nuevas rutas y las modificaciones de las 10 existentes en la vía troncal del Metropolitano, planteadas por Pro Transporte desde el 30 de enero, no han contribuido a aliviar la congestión en las principales estaciones”.

De hecho, tampoco han logrado disminuir el tiempo de espera en horas punta.

jon

Tú a las 7 de la mañana en la estación Naranjal, cuando llega la B. Imagen: Game of Thrones

 

Cuando realizaron los cambios, no aumentaron la flota de buses. Desde la Municipalidad de Lima dijeron que las vías no soportarían los cambios. Sin embargo, los especialistas en transporte aseguran que esa sería la única forma de aliviar la saturación.

peru21

Auschwitz, 1944. Perdón, Lima, 2017. Imagen: Perú21

Mientras Lucho se decida a solucionar este problema, los limeños aún deben continuar somnolientos, parados, aplastados, mojados por el sudor propio y el ajeno e imaginando que estar envuelto en una frazada Tigre es más fresco que un bus del Metropolitano.

Revive los mejores momentos del Natsumatsuri 2017 [GALERÍA]

$
0
0

El sábado 25 de febrero se llevó a cabo la séptima edición del Natsumatsuri, el festival de cultura japonesa más grande del Perú. El evento, desarrollado en el AELU, tuvo grandes momentos: la presentación de la banda nacional de J-Music Ryou Sakai Projectla presentación de DJ Kaya y Masae Mimikaru (música electrónica) y la demostración de shodo en gran formato a cargo del calígrafo y sellograbador japonés Ryuho Hamano. Desde el mediodía hasta las 09:00 p. m., el Natsumatsuri  logró su cometido: reunir a todos aquellos que gustan (o buscaban conocer) la cultura nipona.

16825876_10154164808481050_7056493590169413364_o

El shodo es la caligrafía japonesa continua. Se le considera un arte muy difícil de perfeccionar. Foto: Keijiban Kurabu

Como era de esperarse, el evento estuvo repleto de asistentes y cosplayers que, mientras esperaban la hora de desfilar por el escenario y mostrar los trajes de sus animes y videojuegos favoritos (diseñados por ellos mismos en la mayoría de casos), disfrutaban de la gastronomía japonesa y los juegos clásicos del matsuri. Este útero estuvo presente en el evento y, con el único interés de comer y colarse en los conciertos reportear el evento, logramos registrar algunos de estos momentos.

vlcsnap-2017-02-27-10h06m24s034

Fuente: Útero.pe

vlcsnap-2017-02-27-10h06m48s758

Fuente: Útero.pe

vlcsnap-2017-02-27-10h07m35s020

Fuente: Útero.pe

vlcsnap-2017-02-27-10h07m51s687

Fuente: Útero.pe

vlcsnap-2017-02-27-10h08m15s125

Fuente: Útero.pe

vlcsnap-2017-02-27-10h09m17s126

Fuente: Útero.pe

vlcsnap-2017-02-27-10h09m56s461

Fuente: Útero.pe

vlcsnap-2017-02-27-10h10m18s364

Fuente: Útero.pe

vlcsnap-2017-02-27-10h10m49s803

Fuente: Útero.pe

_MG_9430

Fuente: Útero.pe

_MG_9440

Fuente: Útero.pe

1

Foto: Keijiban Kurabu

2

Foto: Keijiban Kurabu

3

Foto: Keijiban Kurabu

4

Foto: Keijiban Kurabu

5

Foto: Keijiban Kurabu

6

Foto: Keijiban Kurabu

7

Foto: Keijiban Kurabu

8

Foto: Keijiban Kurabu

9

Foto: Keijiban Kurabu

_MG_9471

Fuente: Útero.pe

_MG_9472

Fuente: Útero.pe

_MG_9474

Fuente: Útero.pe

_MG_9475

Fuente: Útero.pe

_MG_9476

Fuente: Útero.pe

_MG_9477

Fuente: Útero.pe

_MG_9478

Fuente: Útero.pe

_MG_9479

Fuente: Útero.pe

_MG_9480

Fuente: Útero.pe

_MG_9486

Fuente: Útero.pe

_MG_9488

Fuente: Útero.pe

_MG_9489

Fuente: Útero.pe

_MG_9490

Fuente: Útero.pe

_MG_9491

Fuente: Útero.pe

_MG_9492

Fuente: Útero.pe

Así reventaron las redes sociales con el final de película de los premios Oscar 2017

$
0
0

La ceremonia de premiación de los Oscar 2017 ha sido la más atípica de todas. Y será recordada en los próximos años. Y es posible que en la edición del 2018 se burlen de este error de producción del que todo el mundo hablará durante la semana.

Aunque algunos realmente están deprimidos porque La la land no arrasó con los premios, Moonlight (Luz de luna) ha sido una justa ganadora a Mejor Película. La crudeza de su contenido, las actuaciones, el guion de la historia. De verdad es poderosa. Pero aquí no hemos venido a hablar de cine, en realidad todo este floro es para traer las:

Mejores reacciones al error en los Oscar 2017

Es un misterio la rapidez con la que Pictoline sacó  una ilustración sobre el roche mundial a pocos minutos de haber sucedido. Pero quizá nadie podía haberlo hecho mejor.

Literal. Imagen: Pictoline

Cuando vives tu propia peli…
Imagen: Pictoline

Y los memes siguieron.

dsfdsfdf Imagen: Twitter

Por qué juegan aNsí con los sentimientos.
Imagen: Twitter

La gente no tiene nada que hacer.

dsfdsfdf Imagen: Twitter

Gracias, Internek.
Imagen: Twitter

dsfdsfdf Imagen: Twitter

Premio a Mejor Fotochop.
Imagen: Twitter

dsfdsfdf Imagen: Twitter

Nos hizo recordar a Adele haciéndola de Lindsay Lohan en Mean Girls.
Imagen: Twitter

dsfdsfdf Imagen: Twitter

stoi iorando.
Imagen: Twitter

dsfdsfdf Imagen: Twitter

La la la fregaron.
Imagen: Twitter

dsfdsfdf Imagen: Twitter

Oh por dios.
Imagen: Twitter

Además, y como siempre, hubo un tuit premonitorio:

Miren todo el alboroto de atrás:

Mientras tanto en Argentina:


+1

Es horaaaaaaaaa.

La la land debe sentirse ahora como Slytherin al final de Harry Potter y la piedra filosofal

Lo más hermoso de este error histórico fue cuando el escenario dejó de ser blanco y rubio y pasó a ser ocupado por los productores y actores de hacer Moonlight, la historia de un niño afroamericano, gay y encima pobre. En tu cara, Donald Trump.

3 videos que le arruinaron los carnavales a los conservadores de #ConMisHijosNoTeMetas

$
0
0
Composición: Útero.Pe

Composición: Útero.Pe

En la última semana circularon por las redes sociales 3 videos que promueven la tolerancia ante la diversidad en la identidad de género y orientación sexual. Tres videos que puedes compartir en el Facebook de los pastores de las 10 iglesias de tu barrio. Aquí te los presentamos.

1.  La homosexualidad no se enseña, la homofobia, sí

Empezamos el recuento con el video de la ministra de Educación, Mariú Martens, “la nueva lideresa del movimiento LGTBi en el Perú” (así la bautizaron nuestros amigos de “Marcha por la familia”).

marcha12

Al menos ya saben utilizar la sigla “LGTBIq”. Imagen: Facebook

La ministra se encargó de arruinar la misa el domingo de carnavales a las familias homofóbicas evangélicas, al explicar que la “ideología de género” no existe en el currículo escolar. Lo hizo con 3 puntos concretos:

  1. El currículo promueve la igualdad de género entre hombres y mujeres.
  2. La familia es la primera formadora para los hijos, la escuela es un complemento en la enseñanza de valores.
  3. El currículo escolar promueve el respeto y la no discriminación.

 

Y la frase de la ministra que ha quedado para la historia ha sido esta:

“La homosexualidad no se enseña. Lo que sí se aprende es la homofobia, la violencia y el racismo”.

2. Haz el amor, no muros

El otro video llega desde Estados Unidos. La firma italiana de moda, Diesel, lanzó un mensaje contra el racismo, la xenofobia y la homofobia. La compañía tituló su spot con la frase “Haz el amor, no muros”. ¿A quién se lo dedicará?

En la escena, un hombre lanza una flor al otro lado del muro, el cual es recibido por un batallón multicultural que destruye la barrera. El agujero tiene la forma de un corazón, por donde también ingresa una pareja de dos varones (uno de ellos árabe) que protagonizan una boda.

hombres

SÍ, DOS HOMBRES BESÁNDOSE. Imagen: Youtube

3. Los niños y las niñas juegan con todo

Aunque el tercer video fue lanzado en mayo del año pasado, recién llegó por estos lares hoy, gracias a los amigos de “No a la ideología del odio”.

ideologia

Esta publicidad de la compañía de juguetes “U” muestra a un grupo de niños y niñas que primero enumeran todos los roles que la sociedad asigna a los hombres y las mujeres solo por su sexo. Un ejemplo, mencionan, es que los castillos rosas son para las chicas y las figuras de superhéroes, para los chicos. Sin embargo, a la hora de jugar pasa esto:

Sí, el mensaje de la compañía es claro:

No hay juguetes para niños  y juguetes para niñas, sino juguetes. Así de simple.

videos

Imprime esta imagen y llévala a la Marcha por la familia. Imagen: Youtube

Cosas del género (II): Matris, quinces y otros rituales

$
0
0

*Continuamos con la segunda parte de COSAS DEL GÉNERO. Ayer, recogimos testimonios sobre los juguetes, los juegos y las historias de ficción. Ahora hablaremos sobre los rituales que nos acompañan a lo largo de nuestra vida.

Matris, quinces y otros rituales  

Escribe: Lis Arévalo*

Piensa en todas las ceremonias que nos rodean desde la infancia:  bautizo, primera comunión, quinceañero, confirmación, graduación, fiesta de promo, ingreso a la universidad, graduación otra vez, sustentación, despedida de solteros, matrimonio, baby shower, nacimientos, aniversario, velorio, entierro, misa del muerto… Todos los rituales de la vida llevan marcas de género y, en muchos casos, perpetúan creencias y conductas dañinas para nuestra integridad.

A los 14 asistí al quino más triste al que pude ser invitada. Todos estábamos felices menos la agasajada, quien con vestido y peinado incómodos, se veía “fea”. Los muchachos no querían recibir su ramo ni bailar con ella. El ritual ya no funcionaba más, pero ella obedecía a su madre, quien hacía alarde de los miles de soles que había gastado en el “sueño” de su hija. Comencé a sospechar que esas ceremonias nos dolían más a las mujeres que a los hombres. Supe que “hay que” protagonizar algunos rituales para cumplir con tus padres o con alguien que no eres tú. Si eres mujer, tienes, además, que hacerlo con el pelo planchado, las piernas depiladas, y con tacones, sino te verás mal (y te mirarán mal). “Tienes que” ser y cumplir ciertas formas para complacer a los demás. La mirada fiscalizadora es más estricta con nosotras las mujeres a la hora del ritual.

Necesitamos una educación que nos enseñe a cuestionar las costumbres, que nos haga capaces de identificar, desde muy jóvenes, lo que nos hace felices y lo que nos desagrada (por ejemplo, cuando alguien nos toca y nos incomoda). La educación sexual no solo consiste en enseñar sobre aparatos reproductores, anticoncepción, enfermedades venéreas, relaciones genitales y el miedo a ellas, sino en aprender sobre el placer desde sus fundamentos básicos, los más íntimos e inmateriales.

La educación sexual ayuda a elegir siempre a favor del bienestar de nuestro cuerpo. Enseña que podemos desechar “lo que se acostumbra” por lo que nos hace felices, si así lo deseamos, que no tenemos que cumplir con ninguna tradición o costumbre que nos parezca estúpida o incómoda si no queremos. La educación sexual nos brinda agencia para cuestionar todo aquello que atente contra nuestra libertad de sentir. ¿Por qué hay gente que se opone a este aprendizaje?

En los testimonios leemos cómo los rituales han dejado huellas en mujeres y hombres. No afirmamos que estas ceremonias sean negativas en sí mismas, sino que, a través de estas experiencias personales, queremos cuestionar las imposiciones de género a las que nos enfrentamos cuando nos toca protagonizar alguno de estos eventos importantes de nuestras vidas.

*Literata sanmarquina, profesora y feminista

 

17078549_10212760662994380_2054530028_n

Ilustración de Javicho Chinchay Ríos (su trabajo se encuentra en Blackrat)

SAKI MEYZEN

Yo no quería nada más que dinero (o un viaje cuando cumplí 15 años), pero mi madre se empeñó en hacerme una estúpida reunión bastante aburrida a la que solo asistieron sus amigas, porque yo no tenía ninguna.

MARI VILELA: Me parecen insufribles los baby showers que celebran los estereotipos de género

¡He ido a varios baby showers! Recuerdo uno en el que se contrató a un animador (y de los más antipáticos). Además de los chistes machirulos, hubo “juegos” del tipo “Vamos a ver qué tan buena madre serás/eres”, en los que las mujeres debíamos darle el biberón al futuro padre o a nuestras parejas, claro, vestidos ellos con pañales, babero y gorrito. Simplemente me parecen insufribles esos rituales, donde efectivamente hay toda una celebración de estereotipos de género: rosadito para la niña, azulito si será niño (en regalos y decoración), y toda la sala preguntándote a ti, que estás allí como invitada, que tú para cuándo, que qué estás esperando.

NOELIA PAUTA: Me pasé la noche de mis 15 jugando PlayStation con mis amigos

En mi casa éramos 3 hermanas mujeres; yo era la segunda y la única que no quería tener su quinceañero, sólo porque eso implicaba usar un vestido y tener una engorrosa ceremonia con cambios de zapato y harto maquillaje, rodeada de “amigos” y bailes ceremoniales.

Me negaba, al inicio supongo que mi mamá pensó que era una broma, pero conforme se iba acercando la fecha lo repetía de manera más constante “no pienso celebrar mi quinceañero”, “no hay forma que use un vestido”, supuse que el único consuelo que encontró mi mamá respecto a eso era pensar que al menos ese año se ahorraría los gastos de una fiesta que no quería tener.

Así que mi cumpleaños número quince se redujo a una tarde (y noche) con mis amigos de barrio, en casa, jugando Play Station y comiendo papa a la huancaína, tal cual; aún de grande no me arrepiento de haber pasado mi cumpleaños así, no recuerdo exactamente qué excusa usé con mis compañeras de clase (ya que mi colegio era de mujeres y era casi de lo único que se hablaba ese año), pero sentía que mi frase de “no quiero usar un vestido” me daba la fuerza que necesitaba para negarme a ser parte de algo que no sentía que era parte de mi misma.

Con esa misma energía rechazaba asistir a los quinceañeros de mis compañeras de colegio, lo que en parte me alejaba un poco de esas “amistades” ya que se suponía que era la época perfecta para poder disfrutar, bailar, conocerse, etc. Cosas por las que yo tuve que esperar, pacientemente, hasta los dieciséis, donde alegremente asistía con ropa completamente informal a cuanto cumpleaños me fuera posible.

Nada me hará arrepentir de nunca dar ese paso, de dejar de ser una “niña” para convertirme una “mujer”, como si fuera necesaria toda una ceremonia de por medio… y encima con vestido.

17036603_10212760859079282_544372852_o

Ilustración de Javicho Chinchay Ríos (su trabajo se encuentra en Blackrat)

MIGUEL FLORES-MONTÚFAR: Tres cambios al “protocolo” para personalizar nuestro matrimonio

Aunque es imposible escapar de tooodas las tradiciones asociadas al matrimonio, Mayra y yo hicimos tres modificaciones que considerábamos importantes para personalizar nuestra boda. La primera fue escoger las lecturas bíblicas para la misa. Evitamos todas aquellas que señalaban el rol de la mujer como “sostén de la casa”, “apoyo del marido”, etcétera. Ese era el pequeño campo de acción dentro de una ceremonia cuya liturgia no puede cambiarse. Con lo demás fue un poco más sencillo.

Lo segundo que hicimos fue quitar al maestro de ceremonias. Cuando tuvimos el ensayo en el local donde se haría la fiesta (porque hay un ensayo del baile, las palabras, los lugares por donde caminarás), lo escuchamos pedirme que “le permitiera” tomar la mano de la recién casada. Luego, dijo algo como “los esposos se darán un ósculo de amor” y algo como “la novia ha esperado este día a lo largo de su vida”. Luego, bromeó sobre el número de hijos que tendríamos (era obvio que repetiría esa broma delante de los invitados). Les pedimos a los organizadores que lo sacaran: en su lugar, pusimos a algunos amigos, que se encargaron de presentar a nuestros papás cuando tenían que hablar, y de anunciar nuestra llegada. Nuestros amigos, que nos conocían, sabrían mejor qué decir sobre nosotros. Y así fue.

Finalmente, nos encargamos de hacer nuestras invitaciones. No solo las diseñamos, sino que imprimimos los sobres con los nombres de nuestros invitados. En el caso de las parejas, decidimos quitar los apellidos, de manera que cupieran los nombres de ambos: Juana y Pedro, por ejemplo. Mayra se molesta mucho cuando su nombre, ahora que está casada, se ve reducido a un “y señora” en las invitaciones, especialmente cuando estas llegan de gente que es más amiga suya que mía: cuando era soltera los sobres llevaban su nombre, ¿por qué va a perderlo ahora? Entendemos que, bueno, a una edad determinada, ese es un detalle tan arraigado en la costumbre y el “sentido común” que ya no se repara en él, pero sí creemos que somos los jóvenes los que debemos adaptar esos “protocolos” a nuestros tiempos, o, dado el caso, eliminarlos: no los impone la naturaleza, aunque nos hayan creer que es así.

LIS ARÉVALO: Mi fiesta de 15 es un buen recuerdo porque fue como yo quería

Me horrorizaba la idea del quinceañero. Como soy la “única mujer” de los tres hermanos me querían enyucar esa fiesta que, a mi parecer, lo que hace es señalar tu ingreso a la esclavitud de género, por cómo te visten, te celebran y por lo que esperan de ti.

Yo pedí tres cosas: una fiesta sin adultos que estuvieran mirando, y además chelas y pizza, más la propina correspondiente por no hacerles gastar en una fiesta grande, vestido y esas cosas. Fuimos veinte chibolos bailando, jugando botella borracha y divirtiéndonos sin la mirada de las madres que siempre querían “vernos bailar” en los quinces de mis amigas.

La cosa fue en jean y zapatillas, con chela auspiciada por mi papá y no tuve que protagonizar ninguna ceremonia como princesa. Me apachurraron mis amigos al entrar y ya, como en cualquier otro cumple. Es un buen recuerdo.

17015249_10212760859879302_138052270_o

Ilustración de Javicho Chinchay Ríos (su trabajo se encuentra en Blackrat)

KARINA PAZ: No quería que hubiera gente opinando sobre lo “bonita” que me había vuelto

Yo vengo de una especie de matriarcado a la fuerza y a la mala. Mi padre nunca estuvo y fue el típico papá limeño al que había que hacerle juicio de alimentos para que se haga responsable de mí y de mi hermana. Mi mamá lo sacó de la casa cuando yo tenía 13 años y cuando estuve cerca de los 15, al ser madre sola, asumo que quiso completar todos los vacíos que mi papá me dejó.

Mamá sentía que los 15 años eran una especie de despertar de niña a mujer, y por ello pensó que la mejor forma de celebrarlo era hacerme un quinceañero con vestido y torta. Un mes antes, comenzó la presión por saber qué íbamos a hacer, a quiénes íbamos a invitar, en dónde íbamos a hacerlo. Todo esto me recordó a cuando era niña y ella me obligaba a usar vestidos con bobos y flores. Comencé a aceptar esa fiesta que en verdad no entendía para qué era.

Yo no quería vestido, no quería torta ni gente mirándome y opinando sobre cuánto había crecido o cuán bonita (o fea) me había vuelto.

No entendía por qué me obligaban a hacer eso y por qué a los hombres no les hacían quinceañero. Un día no soporté más y le dije a mi mamá que no quería quinceañero. Que quería celebrar mi cumpleaños con mis amigos y que la única torta que quería era un pie de limón en la casa de mi abuelita.

La desilusioné un poco pero respetó mi deseo, y ese día me fui con todos mis amigos a los juegos mecánicos, la pasé increíble. Hice lo que yo quería y creo que fue el mejor de todos mis cumpleaños.

La idea del quinceañero me resultaba angustiante, de por sí el desarrollo lo es. Pero me ponía demasiado ansiosa que todos sean partícipes de mi crecimiento, en una fiesta/ritual, opinando sobre mí, sobre mi físico, y obligándome a usar vestido. Además, fue una tortura el pensar cómo le digo a mi mamá que no quiero, estaba segura de que eso le rompería el corazón.

Gracias al cielo, mi madre entendió, y creo que la mejor forma en que un papá o mamá puede demostrarle a su hijo que celebra su crecimiento es dándole el poder de decidir sobre su vida.

Creo que fue una bonita lección para las dos.

17093222_10212760860439316_931977715_o

Ilustración de Javicho Chinchay Ríos (su trabajo se encuentra en Blackrat)

ANAÍS CELIS: El baby shower tiene que ser a nuestro modo

Cuando nos comprometimos a tener familia, sabíamos que no queríamos casarnos tradicionalmente. Seríamos unos padres anarquistas y haríamos todo a nuestro modo. Nos conocimos estudiando  literatura, ambos escribíamos y leíamos a los escritores más anti-sistema que existían. ¿Qué podía salir mal?

Lo cierto es que llegado el día,  con una panza enorme y agobiada por los malestares y mareos, me dejé vencer por la molicie y dejé que nuestras madres (quienes se hicieron amigas inmediatamente) nos organizaran el famoso “baby shower”.

Era la primera nieta y las familias estaban delirantes por celebrar. Mi suegra cocinó su mejor plato, una carapulcra a dos carnes que fue la sensación de la reu. Mi padre colaboró con unas cajas de vino, pues la reu, no sé cómo, de pronto tenía como 60 invitados. La mayoría eran señoras muy elegantes, amigas de mi suegra que la venían a felicitar más a ella por debutar de abuela, que  a mí por ser madre primeriza.

A pocas horas de empezar, al padre de mi hija lo embargó el pánico. De ninguna manera estaría presente, amenazó. No se sometería a los jueguitos denigrantes del babero y beber cerveza en el biberón, gateando a mis faldas. En ese momento fui consciente del lío en que nos habíamos metido. Así que no pude evitar preguntarme ¿Por qué es siempre al padre a quien someten a estas prácticas vergonzosas? ¡Ni hablar, será a nuestro modo, sin juegos!, le contesté cómplice.

Después del berrinche frente a nuestras madres, el padre de mi hija entró en su papel de anfitrión, saludó y agradeció a todos los invitados y procedió a abrir los regalos. En lugar de ser él la broma, empezó a describir a cada uno de los invitados y su posibles regalos, con mucho ingenio, y exagerando alguna peculiaridad. Entendí que era su forma de protegerse, y la verdad,  causó mucha gracia, y de paso, quedó como el padre simpático.

Recuerdo que no todo fue rosa, hubo un amigo poeta de izquierdas que nos regaló un vestidito rojo. También el compadre futbolero que regaló almohaditas con el escudo del equipo del padre, sillas de bebé, muy monas, para la primera comida del bebé, andadores, pañales, y muchos regalos llenos de amor hacia la nueva familia, regalos que, la verdad, eran necesarios.

Después de todo, la pasamos bien con nuestros amigos y familiares. Entendí que vendrían más ritos convocados desde la ilusión y la alegría, pero también que nos mantendríamos en alerta para cuestionarlos y adaptarlos a nuestras propias formas de pensamiento. Sin dejar de compartirlos con los que nos quieren y desean lo mejor.

_______________________________________________________

Sobre la serie COSAS DEL GÉNERO:

*Los textos introductorios para cada eje temático pertenecen a Lis Arévalo, Alexandra Hernández y Regina Limo, quienes además trabajaron en la compilación y organización del material.

*Las ilustraciones específicas para cada post son de Javicho Chinchay Ríos, cuyo trabajo pueden ver en Blackrat.

*La idea original de esta serie de testimonios es de Mayra Pérez Márquez y Miguel Flores Montúfar

_________________________________________________________

PUEDES REVISAR:

-El Currículo Nacional 

La campaña de PROMSEX, “Educación con igualdad”, que recoge testimonios escolares de diversas personalidades artísticas 

-La respuesta del procurador público a la acción popular presentada contra el Currículo Nacional

-¿Qué es la “ideología de género”?

-Pronunciamiento del ministro de Cultura sobre el Currículo Nacional


Estas son las escalofriantes imágenes que demuestran la existencia de fosas donde quemaban a mineros ilegales

$
0
0

En Madre de Dios, la gente desaparece como por arte de magia. Pero la magia no existe. Por eso las explicaciones son más reales, más crueles y más dolorosas.

mdd

No es un secreto que la minería ilegal gobierna la región fronteriza. Atraídos por el oro, decenas de hombres y mujeres llegan en busca de su propio El Dorado. Pronto se dan cuenta de que El Dorado no existe, y ellos, tampoco.

Men filter the mud in order to isolate sand as they mine for gold in La Pampa in the Madre de Dios region in Peru, Friday, May 2, 2014. People at the illegal gold mine are working up to the last minute while they fear authorities will arrive any moment as part of a government crackdown on illegal gold mining since a nationwide ban took effect April 19. (AP Photo/Rodrigo Abd)

Imagen: AP Photo/Rodrigo Abd

Por eso, en Puerto Maldonado, es habitual encontrarse con padres, madres, hermanos o tías que llegan en busca del familiar que “llegó hace 10 años para trabajar en La Pampa”. La Pampa es la zona minera donde la justicia emana de una pistola. Un periodista de Madre de Dios que prefiere no dar su nombre explica así las desapariciones:

“Normalmente llegan a trabajar personas sin estudios, que están necesitados, que desconocen de contratos y que no reclaman nada. Todo es ilegal. El pago por extraer oro es con oro, evidentemente. El dueño de la mina le dice que le pagará todo al final. Mientras tanto le dará alojamiento y comida. Pasan los meses, el trabajador reclama su paga, pero al empleador no le da la gana de pagarle y lo mata”.

lapmpama

La Pampa. Imagen: Inforegión

A veces, a los mineros no los matan los jefes, sino los ladrones. Delincuentes con armas de largo alcance que rondan las trochas (caminos de tierra y de madera) que unen La Pampa con los campamentos mineros (donde se extrae oro). Lo hacen luego de robarles el oro que trasladan a La Pampa para vender.

“Esos ladrones son agentes de seguridad de otros mineros. Como a varios los han asaltado, ellos contratan a otras personas de malvivir para que los cuiden. Mientras los resguardan, aprovechan para robar a otros mineros”.

Les roban, los matan y los queman. Los incineran en fosas comunes que la Policía de Madre de Dios descubrió hace 3 días.

FOTO 10 - El quemadero, lugar donde incineraban a sus victimas, la banda criminal, Los Sanguinarios de la Pampa.

Imagen: Policía Nacional del Perú

FOTO 14 - El quemadero, lugar donde incineraban a sus victimas, la banda criminal, Los Sanguinarios de la Pampa.

Imagen: Policía Nacional del Perú

El 25 de febrero, la Policía y la Fiscalía ingresaron a La Pampa para rescatar a una víctima de trata de personas (que es el otro infierno de Madre de Dios) en el campamento ‘Zorro  Valencia’. Se encontraban por la zona MEGA-11 a la altura del Km 107.5 de la vía Interoceánica. Ahí se toparon con uno de los tantos asaltos de un grupo de delincuentes a un minero.

Foto: Policía Nacional del Perú

Foto: Policía Nacional del Perú

Lo que vino después fue un enfrentamiento que acabó con la detención de 4 asaltantes y con el descubrimiento de “El quemadero”, una fosa común donde se incineraba a las víctimas de sus delitos. En el lugar solo hallaron los huesos de los asesinados.

FOTO 12 - El quemadero, lugar donde incineraban a sus victimas, la banda criminal, Los Sanguinarios de la Pampa.

Imagen: Policía Nacional del Perú

FOTO 13 - El quemadero, lugar donde incineraban a sus victimas, la banda criminal, Los Sanguinarios de la Pampa.

Imagen: Policía Nacional del Perú

La Policía informa así:

“Estos sujetos forman parte de la mega organización criminal encargada de la seguridad de las trochas que dan ingreso a los campamentos de minería ilegal (Megas, Peña, Azul, Zorro Valencia y otros) y serían los presuntos autores de los homicidios calificados (incineraciones de 6 personas)”.

FOTO 15 - El quemadero, lugar donde incineraban a sus victimas, la banda criminal, Los Sanguinarios de la Pampa.

Imagen: Policía Nacional del Perú

FOTO 17 - El quemadero, lugar donde incineraban a sus victimas, la banda criminal, Los Sanguinarios de la Pampa.

Imagen: Policía Nacional del Perú

Perú no es Perú sin personas que justifiquen las ejecuciones extrajudiciales. Y en Madre de Dios tampoco faltaron estas excusas. Sosteniendo una opinión, que se nos hace muy conocida por haber sido repetida durante los 90, adujeron que los detenidos eran agentes de seguridad que los resguardaban, y que “solo” mataban a los criminales.

aqui

Comentarios. Imagen: Facebook

Esto explica por qué muchos de los mineros se amotinaron contra la Policía y los fiscales cuando detuvieron a los 4 implicados, como se ve en este video de la Policía:

Una de las presuntas víctimas de este inhumano hecho habría sido Ener Eloy Ovalle Fasabi, un hombre que fue a trabajar a La Pampa. Su esposa le contó a los periodistas Javier Hidalgo y Óscar Macedo que su familiar se encontraba en ‘El quemadero’:

“Él se fue con su moto. Se fue solo. Varios testigos me han dicho que lo han visto ahí, amarrado, doblado. Han hecho una fogata, tremendos horcones, donde lo han quemado. Mi suegro me dijo que ahí estaba mi esposo. No podíamos entrar para rescatarlo porque estaban armados”.

Sin cuerpo que enterrar. Imagen: Javier Hidalgo

Sin cuerpo que enterrar. Imagen: Javier Hidalgo

Discutir si se trataba de simples delincuentes o de agentes de seguridad que resguardaban es como discutir si la minería ilegal afecta los bosques o los ríos. Estos quemaderos existen y los muertos también.

En La Pampa, el Estado es un fantasma que genera tanto miedo como una lagartija. Su presencia se reduce a una que otra intervención policial para el olvido y a un gobernador regional (Luis Otsuka) que defiende la minería bajo el argumento populista de que su pueblo tiene hambre y necesita del desarrollo económico. ¿Cuántos días tendrán que pasar para que se olvide este crimen?

Cosas del género (III): La escuela, los deportes y los estereotipos

$
0
0

*Continuamos con la tercera parte de COSAS DEL GÉNERO. Ya hemos hablado sobre la influencia de la imaginación (juegos, juguetes y ficciones) y de los rituales (matrimonios, quinceañeros y baby showers). Los testimonios de hoy hablan sobre cómo nos determina la escuela: ese espacio que, incluso antes del nuevo Currículo Escolar, ya intervenía en nuestra vida y la cambiaba. Hablaremos también sobre los deportes, cuyas diferencias de género son muy marcadas especialmente en los años escolares.

La escuela como fábrica de estereotipos   

Escribe: Alexandra Hernández Muro*

Ocho horas diarias de nuestras vidas, durante nuestros años de formación, las pasamos en el colegio, donde se nos asigna un pantalón o una falda, y una forma de ser que nos marca de por vida.

En los 7 años que trabajé en programas para prevenir la violencia, pude comprobar que la discriminación por género, orientación sexual y el racismo (mucho más cuando vienen de la mano) son las formas de violencia más complicadas de revertir. La razón fundamental es que están normalizadas, especialmente por las figuras de autoridad que consideran que los niños y las niñas vienen al mundo con un cuerpo sexuado que los predispone a ser diferentes (como puede consultarse aquí). Que si las niñas son más delicadas, que no pueden hablar lisuras, que su cuerpo es un templo y que deben cuidarlo hasta el matrimonio. Que si los niños no deben llorar, que es normal que todo lo lleven a los golpes o sean hiperactivos, y que, en cambio, algo anda mal si les gusta pintar, bailar o no quieren jugar fútbol.

Las niñas aprenden a tener culpa de sus cuerpos, culpa de sus sentimientos y placeres. Los niños aprenden que deben demostrar todo el tiempo que son hombres (no mujeres, no femeninos) ocultando todo rastro de delicadeza o sentimentalismo. Como los seres humanos no somos hombres ni mujeres de por sí, sino que nos construimos según un espectro de género, influenciado por un cóctel único de hormonas, cromosomas, cerebros, cultura y aprendizajes, se nos presiona para encajar en un molde binario que no es natural.

Es falso que los hombres y mujeres tengamos cerebros diferentes (puede consultarse aquí) y que las diferencias que vemos día a día sean producto de este molde “natural”. La realidad es que nacemos naturalmente diversos en un espectro de posibilidades y nos forzamos a vivir roles estereotipados (puede consultarse aquí) que alteran nuestra libre expresión y que nos hacen vulnerables a discriminación cuando no cumplimos sus normas.

En los testimonios a continuación, se hace evidente cómo la escuela nos imprime una forma de ser (o intenta hacerlo) y cómo desde pequeños luchamos interminablemente por mantener nuestra esencia. Sin embargo, la presión social nos marca una pauta muy complicada de negar, y para muchos de nosotros, esto significa ocultar nuestras identidades y expresiones por miedo al rechazo y a la discriminación.

*Psicóloga feminista y activista LGTBI

17105346_10212767423483388_377573547_n

Ilustración de Javier Chinchay Ríos. Su trabajo también puede verse en Blackrat.

DIANA QUIÑONES: En Educación para el Trabajo, me dieron a escoger entre Cocina y Costura

En primero de secundaria, en un colegio estatal de Ventanilla, nos hacían llevar cursos alternativos de educación para el trabajo. Las opciones eran carpintería, cocina, costura y computación. Como me matriculé avanzado el año, se me ocurrió inscribirme en computación. A las pocas semanas, me sacaron del curso, porque ese curso era solo para varones, y me obligaron a escoger entre costura y cocina, cursos en los que no había chicos.

Llevé como 4 clases de cocina y me cambié de colegio.

Lo bueno es que no me perdí de nada: el curso de computación era solo teórico porque alguien se había robado las computadoras.

TERESA RIVAS UGAZ: Cómo te revientan con eso de “ustedes, futuras madres”

1) Las monjas de mi cole no querían poner una cancha de fútbol (teníamos un canchón de pasto reseco horroroso) porque “ese es deporte de hombres”. Ahora que el cole es mixto creo que ya hay cancha de fútbol.

2) Una profe nos dijo en primero de secundaria que “el hombre llega hasta donde la mujer lo permite”.

3) Otra profe nos decía “ustedes futuras madres de familia blablablá”, no puedo explicar cuánto odiaba mi corazoncito anti-natalista a esa vieja.

MALU RAMOS: La profesora nos dijo: “Las mujeres no pueden jugar al fútbol como los hombres porque se pueden golpear los senos”

Jamás se me va a borrar de la cabeza este episodio de mi adolescencia. Tenía 14 años y estaba en tercero de secundaria. La primera hora de todos los lunes se llamaba Formación Humana (cuánta ironía, ahora que lo pienso). Esta clase consistía básicamente en pasar 45 minutos con tu tutor, hablando de nada. Pero bueno, esto sucede, casualmente, en una época en la que mis amigas y yo comentábamos que nos sentíamos particularmente incómodas con algunos tratos que, como mujeres, recibíamos (no ahondábamos mucho en el tema porque desconocíamos aún la magnitud del asunto. Eran comentarios cargados, más que nada, de frustración). Por ejemplo: si un chico salía con muchas chicas era un “ganador”. En cambio, si una chica salía con muchos chicos era una “zorra”.

El punto es que en esta clase estábamos comentando sobre las olimpiadas del colegio, si mal no recuerdo. Entonces, la profesora hace el siguiente comentario respecto del mal juego del equipo: “jugaron como niñas”.

A mi amiga y a mí nos molestó mucho y lo comentamos solo entre nosotras. Sin embargo, la profesora nos escuchó y reaccionó con el típico “¿algo que compartir con la clase?”. Nosotras no quisimos hablar pero ella insistió y, bueno, nos obligó.

Yo le dije que me había molestado su comentario, que entendía perfectamente que su intención no era esa pero que para nosotras era inevitable no encontrarlo ofensivo. La profesora, primeramente, se rió y, luego, se molestó porque, según ella, mi reclamo no tenía sentido. Yo le respondí que encontraba lógico, como mujer, molestarme cuando se asume que soy naturalmente mala para alguna actividad solo por ser mujer. Luego de esto, se inició un diálogo intenso pues la profesora intentó dar excusas para defender lo que había dicho. La última de ellas fue, y cito “bueno, pues, no lo quería decir pero tú me obligas. Las mujeres no pueden jugar al fútbol como los hombres porque se pueden golpear los senos.” Lógicamente, yo no acepté esta última excusa ni ninguna de las anteriores porque -DUH!- ¿acaso los hombres no tienen genitales que pueden golpearse también, si es que esa es la limitación?

A esto, la profesora respondió llamándome terca porque yo “no quería entender razones y así no se podía hablar”. Aquí terminó el intercambio y la clase continuó por unos minutos más hasta que la profesora decidió preguntarme sobre un borrador, creo (sí, así de banal). A lo que yo, con la sangre en el ojo, respondí “no sé, profesora, lo que usted diga, usted siempre tiene la razón”. Acto seguido, silencio sepulcral. Ni mis compañeros ni la profesora ni mucho menos yo creímos lo que acababa de decir. La profesora me miró fijamente, luego me dijo que era una malcriada y que estaba muy decepcionada de mí. Terminó la clase y nadie habló más del tema.

Por mucho tiempo, me sentí muy mal por este episodio. Me dije muchas veces que había exagerado y que mejor me hubiera quedado callada. No se lo comenté ni a mis papás porque me sentía avergonzada. Después de mucho (mucho) tiempo, entendí que solo lo último fue innecesario, tal vez. Comprendí que yo tenía el derecho y, por qué no, la obligación de reclamar ante algo que encontraba ofensivo no solo contra mí sino contra todas las mujeres y que no porque fuera común decirlo, significaba que estuviera bien.

Me hubiera gustado en ese momento tener toda la información que tengo ahora, hubiera podido manejar la situación de una mejor manera. Siento que hasta podría haber generado una conversación con el resto de mis compañeros y discutir situaciones de prejuicio y estereotipos que veíamos y experimentábamos todos los días y que por fin esa clase le hiciera justicia a su nombre, pero como la figura de autoridad del salón hizo de todo menos escucharme, era difícil esperar que mis compañeros lo hicieran.            

NATHALY VERGARAY: ¿Qué enseñan en el colegio sobre la sexualidad y el amor?

Desde el colegio me dicen que no soy nada femenina… no sé a qué se refieren con ‘ser femenina’. No uso tacos, no uso aretes, no me peino, no me maquillo, no uso vestidos (bueno, por este verano en que me achicharro, sí). Nunca entendí ese discurso de ‘no eres nada femenina, compórtate como una señorita, no andes con los chicos porque pueden pensar mal, no uses el cabello chiquito’ (me llevaron a la psicóloga en el colegio porque a los 16 años me rapé el cabello porque quería tenerlo parado).

En mi colegio de mujeres había tres hombres: no podíamos jugarnos con ellos… Los retiros espirituales eran una tortura. Nos hablaban del sexo y del aborto como si fuesen los ‘pecados más grandes’. Nos colocaban imágenes tan fuertes para chicas de 15 y 16 años…

Teníamos una profesora de literatura que era de la San Marcos, quien nos hacía ver las cosas muy diferentes a lo que nos enseñaban en el colegio: iba un poco contra “los ideales” de las monjas… por eso la retiraron. Ella nos hizo leer “El túnel” y nos dejó como tarea analizar al protagonista, Juan Pablo Castel… la mayoría se enamoró de él y justificaban lo que hizo: asesinar a la mujer que amaba. Amor masoquista, le dicen.

En el 2005, cuando estaba en tercero de secundaria, jugamos a las ‘parejas’ con las chicas del salón (un colegio de mujeres). Habíamos escrito en un papel quiénes eran las parejas de cada una… un juego sano, de amigas, de hermanas que nos conocemos desde los 5 años… La directora nos llevó a la psicóloga, nos dio una charla intensa de dos horas en la que nos explicó que dos mujeres no podían amarse, no podían ser parejas… porque ‘Dios’ y la ‘sociedad’ no lo permiten, es pecado, está prohibido, está mal, nosotras estamos MAL por decirle te amo a una chica, por decirle que era ‘mi esposa, mi enamorada’ a mi compañera.

Nos prohibieron hablar del tema, nos castigaron, buscaban a una ‘culpable’, a la que comenzó todo… Nunca nos hablaron de sexo, nunca nos hablaron de respetar a las personas por su orientación, simplemente nos dijeron que eso ESTABA MAL… y, bueno, cada vez que nos reunimos, lo tomamos como una anécdota, nos mofamos de ello y nos ponemos a pensar ‘qué carajos le pasaba a esa monja (directora, psicóloga) para decirnos que dos personas del mismo sexo no se pueden amar’.

SUIRY SOBRINO VERÁSTEGUI: Tres sexismos en la escuela

1. Tenía 12 años y estaba en 1° de secundaria. A una muy buena amiga mía le gustaba un chico, pero al chico no le gustaba mucho ella. Un día nos enteramos de que el chico, después de clases, se fue con otra chica del salón, que no era tan popular como mi amiga. Para “vengar” a mi amiga, recolecté firmas para hacerle “la ley del hielo” a la chica que lo único malo que hizo fue salir del colegio con el chico. Yo no sé cómo, a los 12 años, ya estaba asumiendo un comportamiento machista que, sin duda, dañó a una chica que no había hecho nada malo.  Me imagino cuántas niñas están siendo violentadas solo por ser mujeres, en estos momentos, por sus compañerxs. Somos nosotros, los adultos, los encargados de NO transmitir más estos prejuicios.

2. Tenía 16 años, estaba en 5to de secundaria. En uno de esos días en los que ya no se hacía nada, porque ya estábamos en época de exámenes, unos compañeros se acercaron a mi carpeta para pedirme unos stickers que me habían regalado. Para mi mala suerte, todos los que se acercaron eran hombres. Aunque su intención era solo que yo repartiera los stickers, la profesora, al ver esa escena, se molestó mucho. Se levantó y me increpó por “haber permitido que los hombres estén detrás de mí”. La profesora no se molestó por el desorden, no se molestó con los chicos que eran los que a, diferencia de mí, no estaban en su sitio. Se molestó conmigo por permitirlo.

3. Estaba en 5to de secundaria y en toda la secundaria había desfilado por Fiestas Patrias como brigadier, pero como ese era mi último año me propusieron ser brigadier general. Es decir, sería la encargada de abrir el desfile, Me emocioné, le comenté a mi mamá y ambas compramos el cordón dorado que me correspondía. A los pocos días, el regente de mi grado se me acercó y me comentó que no podía serlo porque, lamentablemente, era un puesto reservado para un hombre. Esto, años después se corrigió y mi colegio ya permite brigadieres mujeres.

17105530_10212699573311346_1067367173_n

Dice Suiry: “En la imagen, el chico que SÍ FUE brigadier general. Yo, atrás”. Foto de su archivo familiar

TANIA TORRES: No te dicen que  no te pelees “porque está mal pelearse” sino porque “una niñA no se porta así”

Cuando tenía cinco años me gustaba jugar con carros con mi amigo del nido. Nunca me dijeron nada (felizmente). No recuerdo nada negativo respecto a esto.

Luego, a los 8, me dijeron machona varias veces porque me agarré a trompadas con un par de niños. Nunca me dijeron: “Hay otras maneras de resolver la pelea”. No. Siempre fue, “las niñas no se portan así”. No entendía. Mi manera de reaccionar era como la de cualquier otro niñO (en masculino) que no sabe cómo controlar el enojo. Patea y quiere pegarle al otro. Además, era a mí a quien que regañaban. Esto me pasaba en el colegio.

A los 10, un niño no me quiso prestar su trompo… y se lo quité. Me llamaron la atención. Otra vez, no me dijeron que esa no era la manera de actuar. La profesora me dijo: “¿acaso eres hombre para querer jugar con el trompo?” Si bien tenía 10 años, recuerdo que pensé que su argumento era estúpido. “¿Cómo que no puedo jugar con el trompo porque soy mujer?”. Luego fui donde este niño y le dije LLORÓN.

Las cosas que más me marcaron pasaron en el colegio, porque ahí es donde uno pasa la mayor parte del día. En ambos casos, fueron las tutoras, las que están contigo todo el tiempo, quienes me reprendieron. No importaba si usaba falda en vez de pantalón, si tenía el pelo largo, etc. Bastaba con que me gustara un elemento masculino para que ellas se alarmaran y dijeran: así no se porta una mujer.

ERIKA RODRÍGUEZ

En mi cole también había esa diferenciación: carpintería y electricidad para los chicos; mecanografía (que luego fue computación) y corte y confección para las chicas. Después de que salí de ahí, cinco años más o menos, recién las chicas ya podían elegir electricidad o hacer sus propias mesas.

YUKITO TSUKISHIRO

Típico en el colegio que te obliguen a jugar fútbol en todas las clases de educación física. En las clases de formación laboral fue peor: me pusieron en carpintería cuando yo no tengo nada que ver con las herramientas; en cambio, hubo solo un bimestre en que llevamos costura y me encantó.

El fútbol, el vóley y sus contenidos simbólicos

Escribe: José Antonio Calderón*

Para entender cómo es que el fútbol aparece como agente que define lo masculino debemos entender que la identidad de género del individuo se irá construyendo de acuerdo a la percepción que este tenga del mundo durante los primeros años de su vida. Durante este proceso comprenderá las diferencias existentes entre hombres y mujeres, las cuales pueden ser de naturaleza biológica y de carácter social. Mientras aprende las diferencias entre hombres y mujeres, el individuo masculino entenderá que tales diferencias están marcadas por los sistemas de género (sistemas binarios que oponen el hombre a la mujer, lo masculino a lo femenino, y esto, por lo general, no en un plano de igualdad, sino en orden culturalmente jerárquico). […]

[Norma Fuller] menciona que el lenguaje del fútbol, “plagado de referencias al dominio, control y posesión de las mujeres y al rechazo a la sexualidad homosexual pasiva, produce y reproduce la cultura masculina.” (Fuller 1997: 118)

[…] Se concibe al voleibol como exclusivo de las mujeres, de la misma manera que el fútbol lo es para los hombres, por lo que si un hombre practica tal deporte es muy probable que sea considerado poco masculino.

[…] Sin embargo, el interés femenino, tanto activa como pasivamente, por el fútbol ha existido casi al mismo tiempo que ha existido dicho deporte, incluso desde lo que varios consideran como los orígenes asiáticos, pasando también por cierta participación bárbara en los festivales de la Europa medieval, luego su entrada a los internados de mujeres en el siglo XIX, con el surgimiento del fútbol moderno. Ha existido, solo que de manera restringida, e incluso vetada […]

Por tanto, la designación de lo masculino en el fútbol y de lo femenino responde más a razones de carácter simbólico que a razones de carácter funcional al tipo de práctica de acuerdo a las características de cada deporte. Por lo tanto la práctica de tal o cual deporte de ninguna forma va a determinar la identidad de género del individuo ni estará restringida a un solo sexo.

*José Antonio Calderón es antropólogo. Estos fragmentos pertenecen a una síntesis, elaborada por él mismo, de su tesis de licenciatura. La síntesis completa se encuentra aquí.

17092360_10212767954496663_877394670_n

Ilustración de Javier Chinchay Ríos. Su trabajo también puede verse en Blackrat.

GABRIELA OPORTO PATRONI: Me dijeron que las mujeres no juegan fútbol “porque así lo dispone Dios”

Cuando tenía ocho años, decidí que quería ser futbolista (y, sin pecar de vanidosa, era buena jugando). Mi mamá me dijo que no podía porque desarrollaría piernas “de hombre”. Y cuando la monja me vio jugando fútbol con los chicos, ya en secundaria, me dijo que las mujeres no debíamos jugar fútbol porque “así lo dispone Dios”.

Una más, en el nido, los niños recibían clases de karate y, las niñas, de ballet. No preguntaban cuál preferías, te asignaban la clase según los genitales que tenías.

CARLOS FALVY TALAVERA: “No le vayas a pegar muy fuerte, es una chica” me dijeron

Cuando era chico, practiqué kick boxing en la Villa Deportiva del Callao. Me gustaba mucho, y me quedaba entrenando a veces con los chicos mayores. Una vez, al ser mucho más grandes los chicos que yo, para entrenar un combate simulado, el profesor me hizo pelear contra una de las chicas que, según recuerdo, debe haber sido de mi tamaño. El profesor me dijo: CON CUIDADO, NO LE VAYAS A HACER DAÑO PORQUE ES UNA CHICA. El resto de chicos, igual: me recomendaban que tuviera cuidado porque iba a practicar con una chica. La cosa es que, al final, LA CHICA ME DESTRUYÓ, me pateó tan duro como cualquier otro chico mayor.

YOLANDA ARAUJO: ¿Acaso los deportes tienen género?

Ya en la secundaria jugar vóley o fulbito era una práctica constante en mi colegio de mujeres. Siempre nos reuníamos a la salida y nos juntábamos en el parque de la casa de una amiga a jugar fulbito entre nosotras, íbamos con todo y nos divertíamos como  chanchos. Jugar vóley también me encantaba y para eso sí entrenaba con la selección del cole, pero para mí eran actividades sin género, solo eran deportes divertidos.

ESTEFANÍA CORTEZ

Era bastante frustrante no poder tener una cancha de fútbol en buenas condiciones. Más aún cuando ya estábamos en secundaria. Era triste solo poder usarla para otros deportes menos para fútbol femenino (yo optaba por jugar con los niños de primaria cuando se podía). A pesar de que amé mi tiempo jugando básquet en Adecore, la falta de oportunidad en los deportes siempre estuvo presente.

SILVANA MALDONADO MELGAR: Soñaba con una pelota de fútbol, y me trajeron una… de vóley

Siempre me ha gustado el fútbol y lo jugaba (creo) medianamente bien. Eso hasta terminar el colegio. Pero cuando era niña, en mi casa no gustaba la idea de que yo jugara ese “deporte para hombres”. Nunca me olvidaré que cuando juntaba mi álbum de Súper Campeones, ¡me tocó un vale por una pelota de fútbol! Fue casi como sacarme la Tinka, porque de otro modo nunca iba a tenerla, nadie me la compraría.

Mi mamá se llevó el vale para canjearlo y al día siguiente regreso del trabajo con una pelota… ¡de vóley! No tengo nada contra ese deporte, me encanta verlo, pero soy pésima jugándolo. Cuando le reclamé, me dijo que ya no les quedaban pelotas de fútbol. Pero nada, pelota era pelota e igual jugué con esa. Y nunca paré… hasta terminar el colegio al menos.

MARTÍN CANALES: Uno juega fútbol, a veces, para defenderse

Hace poco vi un video en el que Ricardo Morán hablaba de su experiencia en el cole y menciona lo del fútbol. Eso me hizo recordar que, de chibolo, me encantaba pelotear y tenía cierta habilidad; en serio me gustaba… pero siempre, aparte de querer ser peloterito machito niño peruano (que es la lógica pues)… sabía, con cierta consciencia, que ser bueno en fútbol era una tabla de salvación.

Yo era chato, puesto como ejemplo por los profes, primeros puestos y catolicón… Y siempre tuve temor a que me hicieran mierda o a que me incluyeran en el grupo de los lornas.

Ahora de adulto, de forma consciente, sé que eso me ayudó un huevo, que me protegió… y a veces pienso que en el fondo yo lo sabía: no tenía otra…

Será por eso que no extraño taaaanto el fútbol (por la hernia ya no juego)….o que me ha resultado tan fácil desapegarme de este (el campeonato local es mediocrísimo)… Extraño la actividad física, el correr, el exigirte y ser bueno en una competencia… pero en sí no tengo amor o cariño al fútbol o fulbito.

Siempre pienso que yo hubiera sido un líbero de la puta madre en vóley, pero nunca jugué.

MARIANA LIBERTAD: Me dijeron que “una mujer que tiene amigos hombres se quedará sola, porque ellos no la verán como pareja sino como amiga”

Soy una apasionada seguidora del béisbol (un deporte muy popular en Venezuela, mi país) y eso no siempre fue bien visto. Recuerdo (y me da risa) que una vez alguien de mi familia me dijo que realmente no me interesaba ese deporte, sino que yo decía eso por llamar la atención.

Como tenía (y sigo teniendo, solo que ahora estamos lejos) un grupo de amigos con quienes nos reuníamos a ver los juegos del Magallanes, otra persona me advirtió (y se trataba de una persona a quien adoro y cuyos consejos en otras áreas me resultaron interesantes alguna vez) que las mujeres que se hacían amigas de los hombres terminaban su vida solas, porque los muchachos no las veían como pareja posible sino como panas.

También recuerdo que tuve un noviecito a los 18 y su mamá me decía: “las mujeres podemos tomar juguito y hablar en la sala mientras ellos ven el juego”. Estuve a punto de inmolarme, pero de pronto noté que, hiciera lo que hiciera, esa señora me iba a odiar, así que agarré mi tercio de polar y me senté a ver cómo lanzaba Juan Carlos Pulido.

GIULIANA VÁSQUEZ

Cuando estaba en el colegio, que en ese momento era de mujeres, yo era muy aficionada al fútbol. En 5to de secundaria se armó un equipo de futsal, ya que éramos varias a las que nos gustaba el fútbol. Ese año me acerqué a la profesora de educación física y le pregunté por qué no incluían fútbol en las olimpiadas y me dijo que no porque “eso es de hombres, si empiezan a jugar fútbol se van a volver más masculinas”. 

TERESA RIVAS UGAZ

En el nido las niñas tenían que hacer ballet y los niños tenían que hacer karate. Por supuesto que cuatro años después me zurré en la noticia y llevé clases de karate con el mismo profe que dictaba a mis compañeritos.

16779958_10155063617494612_1740891940_n

Teresa Rivas Ugaz: “Aquí pues, bailando al revés”. Foto de su archivo familiar.

_______________________________________________________

Sobre la serie COSAS DEL GÉNERO:

*Los textos introductorios para cada eje temático pertenecen a Lis Arévalo, Alexandra Hernández y Regina Limo, quienes además trabajaron en la compilación y organización del material.

*Las ilustraciones específicas para cada post son de Javicho Chinchay Ríos, cuyo trabajo pueden ver en Blackrat.

*La idea original de esta serie de testimonios es de Mayra Pérez Márquez y Miguel Flores Montúfar

_________________________________________________________

PUEDES REVISAR:

-El Currículo Nacional 

La campaña de PROMSEX, “Educación con igualdad”, que recoge testimonios escolares de diversas personalidades artísticas 

-La respuesta del procurador público a la acción popular presentada contra el Currículo Nacional

-¿Qué es la “ideología de género”?

-Pronunciamiento del ministro de Cultura sobre el Currículo Nacional

Estas son las alarmantes cifras de feminicidios y casos de maltrato a una semana del Día Internacional de la Mujer

$
0
0

A pesar de la masiva movilización, realizada el 13 de agosto del año pasado (#NiUnaMenos), que llevó a las calles a centenares de miles de personas, esta no basta para frenar el diario maltrato hacia las mujeres en nuestro país y en el mundo. La violencia machista, enquistada en la psique de la mayoría de personas (hombres y mujeres), no cesa ante el reclamo.

Estamos apenas a una semana de conmemorar el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y las cifras, solo en lo que va del 2017 ya plantean que este será otro año en que más mujeres terminan siendo víctimas.

Todos los días. Imagen: capturas web y losojosdehipatia.com.es

Todos los días.
Imagen: capturas web y losojosdehipatia.com.es

Según el Ministerio de la Mujer:

  • Durante todo el 2016, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) –a través de sus Centros Emergencia Mujer (CEM)- ha contabilizado 124 feminicidios y 258 tentativas.
  • En enero del 2017 se han registrado 8 feminicidios y 25 tentativas. La mayoría ocurrió en Lima Metropolitana (3 feminicidios y 8 tentativas). Las otras regiones con más incidencia de estos crímenes son Arequipa (1 feminicidio, 4 tentativas), Ancash (1 feminicidio, 3 tentativas), Puno (1 tentativa y 1 feminicidio) e Ica (3 tentativas).
  • En cuanto a los casos atendidos en los 245 CEM del Ministerio de la Mujer, en enero del 2017 se han reportado 6 mil 737 casos, 36% más que durante el mismo mes del 2016.

Este es el promedio mensual de feminicidios durante el 2016:

dgdg Imagen: Ministerio de la Mujer

Promedio mensual. Todos los meses intentan o asesinan a una mujer.
Imagen: Ministerio de la Mujer

Y estas son las alarmantes cifras de feminicidios y tentativas por año:

DDG Imagen: Ministerio de la Mujer

Cada año se incrementan los intentos de asesinato a mujeres.
Imagen: Ministerio de la Mujer

Porsiaca: Esas son las cifras del Ministerio de la Mujer, recogidas con la información que reciben del Centro de Emergencias, a estas cifras se debe agregar las denuncias que llegan a la Policía Nacional y los casos que son judicializados y que el Ministerio Público no cataloga como feminicidio sino como homicidio. La realidad es aún peor de lo que vemos.

Todos cómplices

Ayer, en todos los medios de comunicación, se transmitía la información sobre el asesinato de una mujer en Ayacucho. La abogada Evelyn Corahua Fabian había denunciado, hace un mes, a su ex pareja, Edwin Mansilla Guzmán, porque había tratado de estrangularla. El Ministerio Público, al no encontrarle lesiones de gravedad, no le otorgó garantías para su vida. Semanas después, Evelyn fue encontrada muerta después de que, obviamente, la estrangulara su ex pareja.

El relato suena a una broma de mal gusto. Incluso absurdo. Pero lo cierto es que el caso de Evelyn no es el primero ni el último en que se denota una complicidad terrorífica de parte del aparato de justicia.

Hace unas semanas también, los jueces Karina Vargas Bejar, Alfredo Barrientos Espillco y Jhon Pillaca Valdez de Ayacucho, decidieron que el nuevo juicio contra Adriano Pozo, el hombre que fue captado por las cámaras de un hostal maltratando a Arelette Contreras, pase a ser “secreto”. Es decir, no se permite a la prensa asistir a las audiencias y no se le permite ni al acusado ni a la víctima declarar sobre el caso.

Cuando un juicio es “reservado” se hace normalmente para proteger a la víctima.

A  L A  V Í C T I M A

No al victimario

Nuevamente a las calles

Si uno pone en el buscador de Google “mujer-asesinada-Perú”, la realidad salta a la vista en forma de titulares todos con el mismo motivo: feminicidios. Decenas de noticias se plasman en la pantalla del computador como un charco de sangre.

DFDF Imagen: captura web RPP

“Apedreada”.
Imagen: captura web RPP

DFDF Imagen: captura web

Asesinada y quemada.
Imagen: captura web Perú21

dfdf Imagen: captura web

Golpeada brutalmente.
Imagen: captura web Correo

Asesinada, golpeada hasta la muerte, apedreada hasta morir, violada hasta dejarla agonizante. Los feminicidios tienen esa calificación penal agravante, “delito de feminicidio”, porque tienen un mismo origen: el odio. El odio visceral que yace en el machismo cuando crees que una mujer no puede dejar de quererte, cuando piensas que no puede tomar sus propias decisiones, cuando crees que no puede elegir su ropa o sus amigos o el rumbo de su vida y así sucesivamente.

Toda esta violencia no hace sino empujarnos nuevamente a la protesta. Precisamente este 8 de marzo se realizará el Paro Internacional de Mujeresconvocado por 40 países a nivel mundial. A las 5 de la tarde, habrá una movilización organizada por el colectivo Canto a la Vida que partirá desde el Campo de Marte.

Un día, esperemos que no muy lejano, no hará falta reclamar tanto como ahora. Un día, esperemos no muy lejano, dejaremos, por fin, de ser una sociedad profundamente enferma.

Hay una municipalidad que utiliza su cuenta oficial de Facebook para apoyar a los de #ConMisHijosNoTeMetas

$
0
0

La Municipalidad Distrital de La Esperanza en Trujillo ha decidido brindar su importante y contundente respaldo a la campaña conservadora #ConMisHijosNoTeMetas. Es la última esperanza de este grupo que teme que a su hijo lo “vuelvan” gay, pero que, ojo, no son homofóbicos.

16864752_1920411088230239_6327032611395792641_n

La comuna prestó sus instalaciones para el desarrollo de una reunión en la que se coordinaba la marcha contra el currículo escolar y la fantasiosa ideología de género. El evento que se realizará en una fecha que a nadie le importa este fin de semana cuenta con el apoyo de toda la comunidad moderna y científica: Phillip Butters, el cardenal Cipriani, Julio Rosas y demás librepensadores.

17021877_1920416651563016_8127088937876135852_n

El municipio trujillano también utilizó el Facebook oficial de la comuna para informar que “el distrito de la Esperanza se unía al colectivo #ConMisHijosNoTeMetas”, y brindaba todos los datos de la marcha.

nota 2Este útero se comunicó con la comuna y quien dio la cara fue el teniente alcalde, Martín Namay Valderrama. El regidor de Alianza para el Progreso (partido del que también forma parte el alcalde del distrito, Daniel Marcelo) manifestó que no había inconveniente en el uso de las instalaciones municipales, pues estas siempre se otorgan a distintas agrupaciones del distrito.

sya

El alcalde Marcelo y su regidor Namay. Ahora entendemos lo de las instalaciones… Imagen: El Comercio

Namay aseguró a Útero.Pe que su alcalde también respaldaba la marcha, pero que este apoyo no era por parte de la Municipalidad de La Esperanza. Entonces le consultamos por qué utilizaban las cuentas oficiales de la comuna para difundir una posición personal:

“Mi posición es mía, personal, yo no manejo las cuentas de la municipalidad. Eso tendría que preguntarle a la señorita de Imagen. No tengo conocimiento de que haya ningún acuerdo de concejo sobre esto. Tendría que consultar si hay una posición municipal”.

16999130_1920416658229682_535451492244082412_n

Imagen: Facebook

Candy Monzón, la encargada de Imagen y redes sociales, asegura otra cosa:

“Esta reunión fue convocada por el señor Martín aquí en la Municipalidad. Todas las actividades de la Municipalidad la subimos. (…) Esta actividadla está apoyando la Municipalidad, en la organización. Yo te explico lo que me han dicho, las órdenes que he recibido [del gerente municipal]”.

Según el periodista especializado en derecho, José Alejandro Godoy, el uso de bienes públicos con fines que no son ediles podría ser sancionado y que la Contraloría debería supervisar que no se esté dando un uso político a estos. Además, advirtió que se puede generar la figura de Estado (Municipalidad) contra el Estado (Ministerio de Educación).

aqui

El alcalde de La Esperanza: un defensor de la moral y las buenas costumbres. Imagen: Perú21

Culminamos este post con las palabras del teniente alcalde que reflejan el espíritu de esta marcha contra el currículo escolar que promueve la igualdad:

“Nos estamos sumando a nivel personal de organizaciones, de base,  a este colectivo ‘No te metas con mis hijos’ (sic), porque el Ministerio de Educación intenta meter subliminalmente la ideología de género.

Nosotros somos muy respetuosos de todos los gremios de orientación sexual del TGLB. tenemos muchos amigos con esta orientación,  y está bien que lo tengan en la etapa adulta, pero no a un niño decirle que puede elegir entere celeste y rosado”.

hombres

No queremos imaginar cuántos niños se habrán “homosexualizado” con esta María de celeste y este Jesús de rosado.

PD: Al cierre de esta nota, nos dimos con la sorpresita que la Municipalidad de La Esperanza borró dos posts en los que apoyaba la movilización antiderechos:

Con mi Facebook no te metas. Imagen: captura de pantalla

Con mi Facebook no te metas.
Imagen: captura de pantalla

BOMBA: Estos son los audios, entre Joaquín Ramírez y el informante de la DEA, que Chlimper no podrá editar

$
0
0

Finalmente, salieron a la luz los audios que ya habían sido transcritos por el semanario Hildebrandt en sus trece en julio del año pasado.

Después de escuchar al informante de la Administración para el Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés), Jesús Vásquez, y al investigado por la DEA, Joaquín Ramírez, hablando de “departamentitos y semillas de Don Alberto”, ningún fujimorista podrá atreverse -otra vez- a mentir, manipular o incriminar a Vásquez.

¿Departamentitos? ¿Semillas? ¿Qué está pasando?

Cuando no hay nada en tu defensa. Imagen vía: Cuarto Poder

Cuando no hay nada en tu defensa.
Imagen vía: Cuarto Poder

Lo que pasa es que ayer, nuestro amigo Christopher Acosta, jefe de investigación de Latina TV, soltó la peor noticia de la semana para el fujimorismo: los audios que revelan la estrecha relación entre el ex piloto, Jesús Vásquez, y el amigo, casi hermano, yunta, pataza y ex mano derecha de Keiko Fujimori, Joaquín Ramírez.

Dicho esto, vayamos por partes, en forma cronológica, para entender mejor qué carajos con las semillas del tío y los departamentitos y para seguir armando nuestra miniserie tipo Michelle Alexander a la que titularemos:

Las aventuras de Joaquín, el chico con suerte

Capítulo 1: La madre de todas las bombas

El año pasado, Cuarto Poder y Univisión revelaron que la DEA estaba investigando al financista de Keiko Fujimori, Joaquín Ramírez. ¿Por qué lo investigaba? Por lavar activos del narcotráfico y otros delitos. El informante del caso, al menos el que conocemos, era Jesús Vásquez, quien contó los detalles del audio que hoy ya podemos escuchar.

Ese día, y apunten a este detalle, Joaquín llamó furioso a Cuarto Poder a decir que todo era mentira y repitió varias veces que denunciaría al ex piloto, más o menos así estaba de molesto: 

via GIPHY

Capítulo 2: Los Chlimperaudios

Semanas después, el buen José Chlimper, hoy flamante director del Banco Central de Reserva del Perú, llevó unos audios a un programa llamado “Las cosas como son”, que conducían Hugo Guerra y Fernando Viaña por canal 5.

Lo que propaló el programa fue la máxima vergüenza a nivel nacional ¿Por qué? Porque realmente nos hicieron recordar las peores épocas del fujimontesinismo, cuando incriminaban a personas y creaban falsas pruebas y otras cosas peores en la prensa que ya tenían a sus pies.

Los audios que propalaron Tuco y Tico Viaña y Guerra “demostraban” que el ex piloto, Jesús Vásquez, afirmaba que lo declarado a la DEA sobre Joaquín el dulce, era más falso que panelista de Laura Bozzo.

via GIPHY

Así se veían Guerra y Viaña mientras presentaban su exclusiva bambaza

Lo cierto es que los audios fueron trucados. Lo dijimos primero en este útero, cuando hicimos una rápida verificación con un programa de edición, y lo confirmó luego un peritaje contratado por América Noticias. Lo más paja fue cuando todos conocimos el audio original.

Toda esta montesinisteada fue guiada y dirigida vía correos electrónicos por Pepe Chlimper. Fue tan horrible que vimos cómo les dictaban a Guerra y a Viaña lo que debían decir en su programa. De verdad nos trajo muchos traumas a la memoria.

Capítulo 3: Los departamentitos y Don Alberto

Ayer, nuevamente el tema cobró a la actualidad. La conversación se da en Miami en el 2014 entre Joaquín Ramírez y Jesús Vásquez, mientras acuerdan ir a tomar un café para conversar (de negocios, suponemos) pero el amigo de Keiko prefiere ir “por ahí”.

Primer audio:

“Bueno, a ti te encargo pues, si hay departamentitos por aquí”.

Esta conversación, como dice Christopher Acosta, demuestra el interés de Joaquín Ramírez en comprar departamentos en Miami que, al parecer, terminó adquiriendo sin declararlos al Congreso de la República.

Segundo audio:

“Don Alberto me ha mandado esa cajaza grande. Como son semillas, no lo puedo llevar y voy a repartir ahorita. Jode y jode esa vaina”.

Esta información, que ahora podemos conocer, también fue dada por Vásquez en el reportaje de Cuarto Poder visto en el capítulo 1 de esta miniserie. La conversación habla acerca de un encargo que Alberto Fujimori le pidió a Joaquín. Se trata -según explicó a Latina el mismo Vásquez- de unas semillas “árabes” que Joaquín debía llevar a las casas de los exministros de Fujimori porque en el Perú estaban impedidas de ingresar.

Nosotros quisiéramos enterarnos, algún día, cómo así Joaquín termina siendo tan leal y amigo de Alberto Fujimori y cómo llega a tener ese nivel de sospechosa confianza. La verdad es como las heces en el mar, siempre sale a flote.

En fin, empiecen su mañana con el soundtrack que elegimos para nuestra miniserie. Sin alusiones personales.

Viewing all 8677 articles
Browse latest View live