Quantcast
Channel: Útero.Pe
Viewing all 8677 articles
Browse latest View live

Cosas del género (IV): Conductas, libertades y expectativas

$
0
0

*Esta es la cuarta y penúltima parte de la serie COSAS DEL GÉNERO. Ya hemos hablado sobre la influencia de la imaginación (juegos, juguetes y ficciones), los rituales (matrimonios, quinceañeros y baby showers), y ayer hablamos de la escuela y los deportes. Hoy recogemos testimonios sobre las imposiciones del género, tanto en expectativas (el matrimonio, la maternidad) como en conductas (la sensibilidad, el encanto, la rudeza).

Las conductas y expectativas asociadas al género  

Escribe: Alexandra Hernández Muro*

Cuando nacemos y se nos da la bienvenida a la sociedad patriarcal en la que vivimos, se nos entrega un manual de normas para ser niña/mujer o niño/hombre. El manual tiene pautas para encajar en la sociedad y, durante nuestra vida, desde pequeños, se nos bombardea con mensajes que refuerzan las expectativas que se tienen sobre nosotros.

Cuando vemos el mundo en rosado y azul pareciera que esta división es lógica: las mujeres tienen un cuerpo que les permite llevar una nueva vida, por lo tanto suena razonable un “apaciguamiento” en sus formas y conductas y mayor agresividad y actividad en los hombres, quienes cumplen una función de “protección” del nido.

Esta mentira se vale de una falsa comprensión de la teoría evolucionista para ganar adeptos y replicar nociones equivocadas sobre lo que implica ser “hombre” y ser “mujer” en la sociedad actual. El problema es que esta noción está extendida y afecta el libre desarrollo de nuestra personalidad, porque nos condiciona por nuestro sexo a actividades y libertades (o la ausencia de ellas) y prescribe cómo debe ser nuestra conducta.

Salirnos de la norma tiene muchas consecuencias: miradas feas, represión, odio, discriminación, burlas y varias otras formas de violencia, que son ejercidas, primero, en la familia y luego replicadas por los aparatos de la sociedad a los que vamos ingresando conforme crecemos.

Cuando nos ponemos los lentes morados del enfoque de género podemos ver con mayor claridad la compleja realidad del ser humano: somos un cúmulo de experiencias y cultura, donde nuestra biología actúa como una plataforma que se adapta a la singularidad de nuestras experiencias. Nada en nuestro cuerpo es estático, ni nuestra genética, ni nuestras hormonas, ni nuestros genitales y su infinita capacidad para brindarnos placer y de permitirnos, si queremos, traer más personas al mundo.

Los testimonios a continuación son testigos rebeldes de que no nacemos así, de que somos diversos y diferentes, pero que la sociedad se empecina en normalizar una diferencia creada. Las expectativas irreales nos dañan porque nos castigan en lo más preciado que tenemos: nuestra identidad.

*Psicóloga, feminista y activista LGTBI

17077761_10212777063004370_268122548_n

Ilustración de Javier Chinchay Ríos. Su trabajo también puede verse en Blackrat.

KARLA BARDALES: Soy periodista, tengo 38 años Y NO QUIERO TENER HIJOS

Mi papá, no sé si por resignación o porque no creía en estereotipos, hizo conmigo muchas cosas que estaban destinadas para su hijo hombre. Me llevó a estadios, me enseñó a trepar árboles –fui muy mala por cierto-, recorríamos las trochas llenas de lodo en la selva, me tiraba en medio del río y el chiste era ver cuánto tiempo me tomaba llegar a la orilla. Todas esas cosas divertidas solo las podía hacer en mis vacaciones en Iquitos, la ciudad donde mis papás vivían. Pero en Lima todo se invertía. En el colegio de monjas en el que estudiaba las niñas vestían con faldas largas, medias hasta las rodillas, cabello amarrado, saltaban con delicadeza y estaba mal ser toscas. Esa doble vida –por llamarla de alguna forma- me llevó a ser tímida y no hacer cosas que me gustaban solo por miedo a ser criticada.

Ahora ya con casi 38 años hay otra cosa que casi no digo por miedo a ser criticada: no quiero ser madre.  Las veces que me he sentido en confianza y verbalizo la frase “no quiero tener hijos” mi interlocutor me hace sentir que estoy equivocada. Me han dicho que no conoceré amor más grande, que ser madre te hace mejor persona, que el dinero no importa porque por los hijos haces sacrificios inimaginables. Tal vez tengan razón y todo eso sea cierto pero no me provoca: No es por mi carrera profesional, ni por ver truncados mis “sueños”, es tan sencillo como estar totalmente segura de que no es lo mío.

LIS ARÉVALO: ¿Por qué asumen que todas las mujeres queremos ser mamás?

Siempre te educan asumiendo que te mueres por ser madre y te preparan para esa función con tantas restricciones. Por ejemplo, me daban de tomar harta leche cuando era niña porque me decían que “cuando seas madre vas a formar un esqueleto humano entero y tus dientes pueden sufrir si no tomas leche.” Me daba rabia no solo porque yo ya tenía ideas anti-natalistas, sino porque además odiaba la leche. Resulté ser intolerante a la lactosa 😀

KAARINA VALER: Me dijeron: “¿Vas a poder con el trabajo? ¿Y tus hijos?”

Creo que las expectativas respecto de las mujeres dependen del contexto social y el machismo existente (masculinidad dominante). Por ejemplo, la mamá que te dice que el éxito de tu “hogar”  va a depender de ti: debes saber cocinar, lavar, planchar… y además debes estudiar, porque ahora también tienes que ser profesional: “los hombres inteligentes buscan mujeres preparadas”.

Cuando más me afectó esta “expectativa” respecto  de las mujeres fue cuando postulé a un trabajo en el Estado. En la última fase, luego de cinco pruebas de conocimientos, computación, psicológica, etc, quedábamos dos personas: un varón más joven y yo. Los que hacían la entrevista eran tres varones, quienes lo único que querían saber era lo siguiente: si me “daban” el trabajo, ¿cómo haría con mis hijos pequeños?, porque “madre hay una sola” y “ese era un trabajo bastante duro y demandante”. Lo hicieron tan insistentemente que hasta lograron que me sienta mal por pretender “descuidar” a mis hijos. Y, claro, la chamba se la dieron al compañero.

Anthony Giddens sostiene que “uno de los principales factores que afectan la vida profesional de las mujeres es la percepción que tienen muchos jefes varones que consideran que las mujeres trabajadoras dan prioridad al hecho de tener hijos por encima de su trabajo”. Estos prejuicios reducen oportunidades a las mujeres.

DIAÑA QUIÑONES LEZAMA: De cuando te amenazan con morir sola si te niegas a ser madre

Ahora que preguntaban sobre los estereotipos de género en los baby showers, vi que a algunas mujeres le preguntaban insistentemente a “qué hora iban a tener hijos”. Eso me recordó una extrañísima conversación por chat que tuve con una compañera de colegio hace un par de años sobre el mismo tema. Esa persona no solo me preguntó cuándo a tener hijos (porque ella ya tenía uno, no planificado, por el cual había dejado su carrera), sino que hasta plazos me ponía, me daba opciones y me decía que iba a morir sola y triste.

La conversa es para no creerlo. La transcribo:

YO: ¿Cómo estás? ¿A qué te dedicas?

ELLA: Mi principal trabajo es ser mamá. Me preparé en administración de empresas, pero aún no culmino.

YO: ¿Dónde estás estudiando?

ELLA: En la ISIL. Pero ahora estoy en stop, ya que me dedico a mi hijo al 100%, y a la vez administro un negocio que es de mi hermano mayor.

YO: Oh. ¿Te casaste?

ELLA: No, al contrario, me separé. Pero soy muy feliz ahora: hemos armado una bonita familia entre mi nueva pareja y mi hijo.

YO: Oh.

ELLA: ¿Y tú que planes para tu vida? ¿Piensas tener familia en algún momento?

YO: Sí, en algún momento. Un momento muy lejano.

ELLA: Bueno, tampoco te demores mucho. Considero que a los 30 es una buena edad.

YO: Yo no. Tengo cosas que hacer hasta entonces.

ELLA: Bueno, podrías tener un hijo ahora y tu mami lo podría cuidar.

YO: ¿Ah?

ELLA: Entonces le pones nana. O quién sabe, tal vez tengas mucha suerte y tu suegra te lo pueda cuidar.

YO: Jajaja. ¿Para qué tendría un hijo?

ELLA: ¿Y quién crees que va a acompañar tu vejez?

YO: Mi plata.

ELLA: El amor no se compra, menos el de un hijo. El día que tengas uno conocerás el amor verdadero.

YO: Supongo. No tengo carencias afectivas de ese tipo. No tengo un hijo que me quiera. Prefiero las mascotas.

ELLA: Si sigues pensando así, te quedarás sola.

YO: ¿Y? Eso no tiene nada de malo.

ELLA: Por ahora no, cuando te quedes sola sí.

TANIA TORRES: Lo terrible es que, luego, una repite sin darse cuenta los esteretipos con los que fue educada

Está eso de no decir lisuras porque eres mujer y se ve feo en una mujer y blablablá. Como esas prohibiciones me pasaban de vueltas, a los 11 años empecé a decir lisuras todo el tiempo: me fui al otro extremo. Siempre fui un poco en contra de lo que me decían.

Lo que me parece jarcor es que uno repite eso. O sea, uno crece con eso, con lo que te dicen, con lo que es para niño o niña. Y por más que rechaces cosas, que ahora no gustan, hay otras que inconscientemente repites y crees.

Como el hecho de decir lisuras, por ejemplo. Recuerdo que eso se lo repetí a una de mis mejores amigas: mi mamá dice que una señorita no dice lisuras. Y eso se me pasó al tiempo, porque me pareció una estupidez. Pero igual, hay cosas que se te quedan de manera inconsciente, y eso me parece lo más grave.

16797376_619113538277582_8011024219418279182_o

Ilustración de Javier Chinchay Ríos. Su trabajo también puede verse en Blackrat.

TERESA RIVAS UGAZ: ¿Quién dijo que quiero ser “señorita”?

1) Una tía (a quien adoro) soltaba esa frasecita, “él puede hacer X porque es hombre”. Por lo general implicaba que el primito o hermanito en cuestión vagara mientras una le servía la comida o lavaba los platos.

2) Innumerables personas que decían “las señoritas deben comportarse así/no deben hacer esto/blablablá”. Quiéncarajodijoqueyoquieroserseñorita.

3) “Se ve feo que hables así, pareces macho”. Pero si eres hombre puedes decir todas las lisuras que quieras.

4) En mi adolescencia I USED TO BE A SLUT SHAMER. Así aprendí en esta sociedad machirula.

5) Intenta explicar a los 12, 15, 17 años que no quieres reproducirte. “Ya cambiarás de opinión” (hasta el día de hoy aguanto esa basura).

SAKI MEYZEN: Los padres a veces conscienten el acoso como una forma de cortejo

En la adolescencia, mi mamá me dijo algo que me indignó tanto que discutí fuerte con ella. Me dijo: “Tú debes tener un amigo hombre que te cuide”. Exploté en ira, ¿por qué alguien tendría que cuidarme? Y cuando un compañero del salón me acosaba e iba a la esquina de mi casa a llamarme a las 11 de la noche, mi madre no hizo nada. “Anda mira qué quiere” (no sé si esto último tenga que ver, pero lo recordé como un intento de represión, aunque no me dio la gana ver al acosador).

FIORELLA RAMOS: A las mujeres nos crían con miedo a que nos pase algo, y eso limita nuestro aprendizaje y nuestra socialización

No es que haya dejado de hacer algo que quería, solo que nunca lo intenté ni me dejaron intentarlo. A diferencia de los niños hombres de mi cuadra, a mí me criaron con mucho miedo a golpearme mis senos y genitales. Por eso no jugaba mucho con los niños, para no golpearme ni nada. Hace poco leí un artículo que hablaba justamente de eso; de cómo a los niños los crían más bajo la idea de “experimenta, atrévete”, y a las niñas más con un “ten cuidado”.

JOSÉ LUIS CASTEL: Hay conductas que automáticamente son censuradas por nuestro entorno. Eso es peor cuando somos niños.

Cuando era niño, me gustaba mucho la actuación, pero no la clásica. Nunca fui bueno para los guiones, así que me dedicaba a imitar las acciones, tics, formas de caminar o hablar. El punto es que durante un tiempo me afané mucho con las gatas. Específicamente con las hembras, así que imitaba todo el tiempo sus formas de moverse o de mirar. Esto, como era de esperarse, lo hacía solo en mi cuarto.

Un día cometí el “error” de hacerlo frente a mis hermanos, solo solté un “miau” frente a ellos y comenzaron los insultos que incluso hasta ahora siguen. Como dije, no era una cuestión de género o nada, yo solo imitaba y en ese tiempo imité a las gatas, como en otros tiempo me gustaron los insectos y en otro las personas de los mercados. Pero para mis hermanos me volví “una gata”, o sea, un triste maricón. Hasta ahora juegan esas “bromas” y yo me quedé sin volver a practicar eso de las imitaciones por miedo a que me jodan más.

ANTONIO BERROCAL: A los varones, cuando niños, nos restringen la afectividad

Siempre, de niño hasta ahora, he sido amoroso, de esos que besuquean a sus tías y no me hacía paltas por darle un beso a su hermano o a su papá. Recuerdo que me obligaban a saludar en ese entonces (7-8 años) de beso sólo a mis amiguitas y dar la mano a mis patas. Como me quería salir con la mía, a mis amigos-hermanos los abrazaba, pero me jodía que vieran como “raro” el hecho de expresar cariño al saludar a un hombre con un beso. Hoy en día a mis patas los saludo con un beso y no pasa nada.

Recuerdo también que me gustaba mucho hacer muecas para agradar a todo el mundo y siluetas bastante femeninas en las sombras (ya que por la ventana de la sala entra el sol). Siempre me atrajo la belleza femenina. Igual, esas cosas definitivamente las hacía a escondidas por los putos estereotipos. Siempre he creído que los problemas vienen del entorno, un niño debe tener la libertad de hacer lo que quiera siempre teniendo límites (únicamente por temas de seguridad y conducta).

MALEE RODRIGO: Para muchas personas, es inconcebible que las mujeres podamos dedicarnos a determinadas profesiones

Soy mujer joven, médico pediatra y próximamente intensivista (UCI). No deja de pasarme que, cada vez que menciono mi carrera, las reacciones no sean “¡wow, qué increíble!” o “wow, qué inteligente”… No, los comentarios comunes son:

-“Asu, ¿y quién va a criar a tus hijos?”

-“¿Asu y no te dice nada tu esposo?”

-“Ala, y ¿cómo haces con tu casa?”.

En pleno siglo 21. Ridiculez al extremo. Hace poco me compré unas zapatillas fucsia y me las puse para ir a un turno con un médico que no me conocía. ¿Su comentario? “Doctora, se le han perdido las zapatillas a la Barbie. ¿No quiere irse a jugar con sus muñecas, mejor? ¡Creo que se equivocó de carrera!”. No pude decirle nada porque era mi superior, pero ganas no me faltaron.

ALLISON FALVY: Los hombres y las mujeres no tenemos la misma libertad

Mi mamá no me dejaba salir a fiestas si Juan Diego o Anthony, compañeros de mi edad en los scouts, no iban conmigo. Debía ir siempre con algún hombre “para que me acompañe y me proteja de las cosas horribles que tiene el mundo”. (Me perdí un concierto, que era gratis, y muchas otras fiestas de amigos en el cole). Mi hermano mayor, en cambio, salía solo sin problemas, y siempre tuvo más libertad para los permisos.

CARLA MERE: Te dicen que no salgas porque “serás vista como una chica fácil”

Cuando ya tenía 12 años, no me dejaban salir “porque las mujeres no salen solas, ni se quedan hasta tarde en la calle”, porque me iban a ver como “fácil” y qué diría la gente. Tampoco dejaban que mi enamorado entrara a la casa porque “me podría embarazar”. Me perdí de pijamadas, de conciertos, de todo, y recién a los 18 supe lo que era una discoteca.

17092505_10212777131406080_406588526_n

Ilustración de Javier Chinchay Ríos. Su trabajo también puede verse en Blackrat.

ALLISON MALDONADO: ¿Por qué es tan fácil asociarnos con un estereotipo?

Esto me pasó en mi Universidad ayer. Mi grupo era de cuatro personas: dos compañeros, una amiga y yo. El profe de Teo Organizacional nos tomó una práctica grupal y mi amiga y yo decidimos hacer el organigrama de la empresa, que supuestamente era lo más “complicado”, ya que tenías que usar (aparte de conocimientos) criterios de “chicas ” para graficarlo de manera “ordenada y limpia”, tal cual una chica debe hacerlo. A mí, desde kinder, me dicen que debería ser “más ordenada”, “tal cual una chica es”, pero simplemente no me fluye…

Entonces, este trabajo se lo dejé hacer a mi amiga, pues ella es más “pinky”. Yo le daba las ideas de cómo debía estructurar y demás. Mis compañeros, en vez de avanzar con otras preguntas, se enfocaron en nosotras. Pues, pensaban que dos chicas no podían hacer un organigrama bien, ya que supuestamente solo servimos para graficarlo con “colorcitos”, mas no para idearlo o conceptualizarlo.

El hecho de ser chicas no te hace automáticamente calzar en el estereotipo de chica que la sociedad grafica como “pinky”, “ordenada” o “poco aplicada”. Uno de ellos me lanzó una indirecta como diciendo “¿en serio sabes todo eso? ¿tú?”. Rayos, sí, tengo ovarios y probablemente saque buenas notas, pero es porque me cago estudiando el curso. No solo me restrinjo a “hacerme la manicure y demás”.

MARTÍN CANALES

Cuando tenía 14 años, dije que un actor me parecía piedrón y mi pata de colegio dijo que le iba a decir a sus hermanos para que comenzaran a joderme. Ahora no tengo roche en reconocer si un hombre me parece atractivo o no.

ASTHLEY RIOS PÉREZ

Durante mucho tiempo, en la adolescencia, me abstuve de comentar que una chica me parecía súper guapa y talentosa, así como halagar sus atributos físicos. Me abstuve porque a mi mamá y mis familiares les inquietaba ese tipo de comentarios y pensaban, por eso, que podían gustarme las mujeres. No veo nada de malo con apreciar la belleza. Sin embargo, me parece que es aún más difícil para un hombre apreciar la belleza de otro hombre sin que lo fastidien.

LIS ARÉVALO: Durante años desprecié el “mundo femenino” porque lo consideraba vacío y estúpido

Yo siempre he sido bien “Tomboy”. Cuando era niña, sufría un montón por eso, porque me gustaba jugar con los chicos, andar en bici, trepar árboles, pelear, vestir ropa cómoda sin adornos y en mi casa mis papás decían “esta es muy hombruna”. A mí me gustaban los chicos y me encantaba andar con ellos, escucharlos, hablar de sus secretos y sus juegos. Me gustaba más hablar con chicos que hablar de chicos con las niñas. Recuerdo que las niñas me miraban con miedo porque era lisurienta, fuerte, “mandona”. Mi profa de sexto grado, a quien recuerdo con amor, me decía “Lisura” en vez de “Lis”.

Al sentir la resistencia de mis padres a mi forma de ser, yo despreciaba mucho mi ser mujer y no he tenido muchas amigas hasta grande, hasta que me reconcilié conmigo misma. Yo era de las que pensaba que el mundo “mujeril” era vacío y estúpido, y el mundo masculino interesante e inteligente. Terrible dicotomía que te mete en la cabeza la educación azul/rosa.

Ya a los 30 (recién, horror) mi acercamiento al feminismo y a los estudios de género me hizo entender no solo que estaba equivocada, sino cómo se había formado mi pensamiento a partir de prohibiciones, de humillaciones y dolores grandes. ¿Tú te imaginas a mi abuela encerrándonos en casa con llave y candado, a mi amiguita y a mí, para que dejemos de “hacernos tocar” con los “hombres”? (los chibolos del barrio afuera desconcertados por el arresto domiciliario)…

El otro día le decía a una amiga que deberíamos hacer una lista de los racismos, clasismos y machismos a los que hemos estado expuestas. Los machismos han sido los peores, porque me generaron un autoconcepto muy pobre. Ahora entiendo que no ser todo lo “señorita” que esperaban de mí ha sido muy bueno. Espero que las niñas de ahora no pasen toda la huevada que me hicieron pasar a mí, sin querer, la gente que más me quiere.

17093937_10212777137846241_106684333_n

Ilustración de Javier Chinchay Ríos. Su trabajo también puede verse en Blackrat.

MIGUEL FLORES-MONTÚFAR

Uno de mis mejores amigos me ha pedido que cuente esto en su nombre. “Cuando yo tenía 3 años, entraba al cuarto de mi hermana y me ponía sus collares y aretes y me quitaba el polo, y acto seguido, decía: “soy la calata del amor”. Supongo que escuché esto en algún programa de tv y por eso lo repetía. Mi hermana se reía del espectáculo.

Hasta que mi mamá, sin querer, cometió el error de decírselo a mi padre. Uy. La que se armó. Me golpeó con la correa. Creo que esa fue una de las veces en que me metió vestido a la ducha. Me daba con la correa mientras el agua helada me caía.

Santo remedio. Nunca más volví a ponerme los aretes ni collares ni volví a decir eso de la calata. Lo bueno es que pronto va a morir ese infeliz.”

JONATHAN PALACIOS: Me desconecté de mi sensibilidad porque no encajaba en los estereotipos

Siempre, desde niño, me gustó pintar. No salía mucho a jugar pichanga y a tomar gaseosa con los amigos. Uno de mis imágenes favoritas era una flor, que yo pintaba en muchas versiones y al terminar se las regalaba a mi viejita (hasta ahora las tiene, dice). Pero fui creciendo y dejé el arte y empecé a salir (por roche y la presión de los amigos). No me quejo porque aprendí a socializar, hice deporte por muchos años y representé a mi país en un campeonato sudamericano. Pero por mucho tiempo me costó aprender a identificar y expresar mis emociones (“los niños no lloran”, “los niños no tienen miedo”). Ahora vuelvo a reconectarme con mi gusto por el arte y ando muy contento y sobrio, porque sé que es lo que quiero (pregunta importantísima que los niños latinos no aprendemos a expresar, silenciada por nuestro arcaico sistema de educación y los horarios de trabajo extenuantes de los padres trabajadores).

DIANA QUIÑONES LEZAMA: ¿Por qué una mujer, además de cumplir con su trabajo, debe ser un objeto decorativo en la institución que la contrata?

En mi último empleo soy la más joven. Hay otras dos personas en el mismo puesto que yo, ambos hombres de más de 40. Mi jefe inmediato, luego de un par de semanas de comenzar a trabajar allí, me llamó muy serio a una reunión para hablar de mi comportamiento. Estaba preocupado porque no me veía sonreírle a la gente. Le preocupaba sobremanera que yo, siendo tan joven, no fuera por la vida caminando en arcoiris. “Pueden tomarlo como que no te gusta tu trabajo”, me advirtió. Entonces le pregunté por qué no le decía lo mismo a los otros señores que trabajaban conmigo, quienes tampoco eran la alegría de la huerta. “Son hombres, obviamente son más serios, pero tú eres una chica joven, queremos que le des un poco de vida a la oficina”.

El tema de la “sonrisa” salió a relucir varias veces. “No seas seria”, comentaba cuando pasaba por mi escritorio. “Alégrate un poquito”. Una y otra vez.

Hasta que días después, mientras se organizaba el personal para un evento internacional, me sugirió que fuera “anfitriona” de los visitantes. “Se han ofrecido las secretarias, pero son señoras mayores y están muy subidas de peso, las anfitrionas tienen que tener otro tipo de figura, para que los invitados estén contentos y se lleven una buena impresión”. Me negué rotundamente. Aparentemente, además de las funciones para las que había sido contratada, tenía que ser el objeto decorativo de la institución, algo que los pusiera de buen humor cuando llegaran a la oficina y algo que pudieran presumir cuando hubiera visita.

Como profesional nunca he recibido una queja acerca de mi trabajo. Sin embargo, más de una vez he recibido reclamos de parte de mis jefes porque mi comportamiento no los satisface, cosas relacionadas a mi “género” y su “naturaleza”. La insumisión o el profesionalismo son consideradas “defectos”. Más de uno considera que estamos allí no solo para cumplir nuestro trabajo, sino para hacerlos sentir mejor sobre sí mismos, para que tengan algo bonito que mirar cuando llegan a la oficina, para aceptarles las invitaciones a almorzar, para que les sonríamos cuando nos dicen que la ropa nos queda bien, o para que les hagamos caso sin chistar y puedan recuperar el sentido del control. Eso es lo que se “espera” de una chica joven y que no ponen en tu contrato.

Las expectativas acerca de lo que una mujer debe ser en el trabajo llegan a límites asquerosos. Un amigo mío, quien trabajó durante varios años en uno de los mejores estudios jurídicos de Lima, me contaba que allí solo contrataban practicantes mujeres “bonitas”. A las “feas” las descartaban sin hacer caso a su preparación académica. Incluso entraban a Facebook para buscar sus fotos, así encontraban a veces compañeras más guapas que estuvieran en el mismo nivel de estudios y les enviaban ofertas de trabajo.

_______________________________________________________

Sobre la serie COSAS DEL GÉNERO:

*Los textos introductorios para cada eje temático pertenecen a Lis Arévalo, Alexandra Hernández y Regina Limo, quienes además trabajaron en la compilación y organización del material.

*Las ilustraciones específicas para cada post son de Javicho Chinchay Ríos, cuyo trabajo pueden ver en Blackrat.

*La idea original de esta serie de testimonios es de Mayra Pérez Márquez y Miguel Flores Montúfar

_________________________________________________________

PUEDES REVISAR:

-El Currículo Nacional 

La campaña de PROMSEX, “Educación con igualdad”, que recoge testimonios escolares de diversas personalidades artísticas 

-La respuesta del procurador público a la acción popular presentada contra el Currículo Nacional

-¿Qué es la “ideología de género”?

-Pronunciamiento del ministro de Cultura sobre el Currículo Nacional


7 argumentos hardcore que nunca deberías repetir para oponerte al matrimonio igualitario

$
0
0

El programa Voz Ciudadana del Canal del Congreso de la República preguntó a algunos ciudadanos sobre el matrimonio igualitario, propuesta legislativa presentada por la bancada del Frente Amplio.

Sí, el Congreso hace una encuesta para que ciudadanos opinen si darle o no derechos a otros ciudadanos. Es locazo, como si les hubiesen preguntado a los blancos si deberían o no liberar a las personas afrodescendientes.

El resultado solo comprueba la vieja premisa de que el Congreso es la fiel representación del pueblo. Estos son los comentarios de este grupo que se encuentra excelentemente representado por Nelly Cuadros, la congresista que no sabía si la ministra de Educación, Marilú Martens, nació mujer.

1. Porque es una perversión

1ad

«No me parece, porque la Biblia dice lo contrario. Dios hizo un hombre y una mujer. No hizo un tercer sexo. No está bien. No es correcto. No hay derecho a nada. Simplemente es un pecado. Es el pecado del ser humano que “me gusta alguien del mismo sexo”. Eso es un pecado, es una perversión del ser humano, o sea, que nada que derechos».

Recuerda que, para muchos de nosotros, la Biblia es un libro de ficción pero es tomado como 100% real solo por los cristianos. Los cristianos, amigos y amigas, son parte de un grupo religioso. Existen 4200 religiones en el mundo. Que una religión intente imponer su principal libro por encima de la Constitución Política se llama teocracia. Ejemplos de ello tenemos por montones en Medio Oriente.

Por ende, lo que consideres un pecado (como tener relaciones sexuales solo por placer y no para reproducirte) no tiene por qué ser aplicado a quien no profese tu religión.

2. No estamos preparados

2d

“Creo que está bien en una sociedad que avanza, pero nuestro país no está preparado para ese momento. Pero yo sí estoy de acuerdo. Porque eso nos daría un paso más en comparación a otros países”.

O sea, nuestro país no está preparado para avanzar. Recuerda que hasta el día de hoy nuestro país es racista. O sea, nunca estuvo preparado para otorgarle derechos a los  hombres y mujeres afrodescendientes y andinos.

3. Los niños

3d

“No estoy de acuerdo, porque según nuestras creencias religiosas… bueno, hay que ver la Constitución Política también, ¿no? Si en la Constitución Política no está señalado, me parece que eso está en una propuesta, pero como un ejemplo para los niños, que son el futuro, no estoy de acuerdo”.

¿Qué le explicas a los niños cuando ven a un hombre y a una mujer besándose? Les explicas que son dos personas que se aman. Adivina qué. Cuando veas a dos personas del mismo sexo en esa situación, puedes decirle a los niños exactamente lo mismo. Facilito.

4. Porque arderás en el infierno

“No, no estoy de acuerdo. Porque así es la vida. Eso es muy distinto a lo que es natural. Y esos van al infierno”.

Les tenemos dos noticias: una buena y otra mala. La buena es que el infierno no existe. No hay prueba científica que avale su existencia y es (oootra vez) una idea del cristianismo que utilizaba tu mamá para que le obedecieras en todo. La mala noticia es que existen personajes que creen tanto en el infierno que se esmeran en que la realidad se parezca a esa ficción.

5.  Por estética

palta

“No, no estoy de acuerdo. Porque se ve feo. No es que sea racista, o algo así. Pero no, no se ve bien. Es algo que no se debe ver”.

Lo más probable es que a este grupo de personas no les moleste para nada ver a un hombre y una mujer agarrados de la mano y besándose. No interesa si detrás de esa relación exista una infidelidad o alguna historia de violencia. Lo importante es que sean un hombre y una mujer. Pequeños desperfectos de la superficialidad y del reino de las apariencias.

6. Por Dios

adele

“La creación de dios fue varón y mujer. No podría opinar, pero la creación de dios es varón y mujer, y en los animales hembra y macho”.

Recuerda que los hombres y las mujeres no dejan de serlo si son heterosexuales u homosexuales. Aquí te lo ponemos facilito con este cuadro que no nos cansamos de compartirlo contigo:

X-Files.

Imagen vía: Fundación Huésped

También tenemos un regalito para quienes apelan a que la homosexualidad no está en la naturaleza:

Cópula-leones-macho

Nunca volverás a ver al Rey León del mismo modo. Imagen: Revista Yeah

 7. Por mis hijos

ea

“¿Del mismo sexo? No , no estoy de acuerdo, porque tengo mis hijos y no quisiera verlo que tenga su pareja del mismo sexo”.

La absurda respuesta de este hombre -que para variar está siendo escuchado por su hijo que está detrás (¿ven? la homofobia se enseña)- nos hizo recordar a este pasaje del libro de Jaime Bayly, No se lo digas a nadie.

Por más gracioso que suene, la homofobia de padres a hijos puede provocar desenlaces fatales. Es decir, una persona que no es valorada ni apoyada por su familia cuando asume su orientación sexual puede tomar decisiones que van desde vivir en el clóset, escondiéndose (lo cual provoca un profundo sufrimiento) hasta huir de casa e incluso puede terminar en el suicidio.

No tenemos derecho a decidir sobre la vida de otra persona. Ni siquiera sobre la de tus hijos.

El hombre denunciado por tocamientos a una niña en el Club Regatas ha sido identificado

$
0
0

Hace 3 semanas, informamos que el escritor José Carlos Yrigoyen denunció que una menor de 10 años había sufrido tocamientos indebidos y un intento de abuso sexual por parte de un individuo. El hecho ocurrió en el exclusivo Club Regatas, compañía que protegió la identidad del presunto pederasta porque aún estaba investigaba el caso y porque “buscaban proteger a la menor de edad”.

jcy

El club emitió un comunicado en el que informaba que suspendió la membresía del socio mientras investigaba el hecho. Se desprendía del documento que reconocían el incidente. Lo que distintos socios del club y el público exigían eran dos cosas:

  • La identidad del agresor.
  • Y que el club denunciara penalmente el hecho.

comunicado

Nunca revelaron el nombre del presunto pederasta y, según un informe de César Prado para Caretas, tampoco denunciaron el hecho a las autoridades:

“El fiscal Montalván, quien inició la investigación del caso de oficio a falta de una denuncia del club o de parte de los padres de la menor, ya ha tomado la manifestación de cinco agentes de seguridad del club”.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables fue la que solicitó a la Fiscalía que investigara el caso:

Algunos miembros de seguridad del club añadieron un dato importante para la Fiscalía:

“No es la primera vez que la administración oculta conductas impropias de sus miembros, algunas de las cuales incluso podrían constituir delitos penales”.

Por ello, la revista reveló la identidad del socio que el club se negó a denunciar. Su nombre es Álvaro José Privat Zimmermann, un arquitecto de 43 años que trabaja en su compañía Constructora e Inmobiliaria 3 ma SAC. La revista Caretas, ofrece más detalles:

“Con un metro ochenta y cinco de estatura, Privat es quien aparece junto a la menor en los videos de vigilancia que las autoridades exigieron a Regatas tras tomar conocimiento del hecho por redes sociales”.

pedofilo

 Cuando la revista se comunicó con Privat para solicitar su versión, este les colgó el teléfono. Luego eliminó sus perfiles de Linkedin y el de otras redes sociales. Mientras tanto, el club continúa imitando al Vaticano:
“Esperamos puedan comprender la situación y respetar el derecho de este asociado a exigir reserva”.
Discutir si un delito ocurrió en un club privado, en una casa o en un lugar público es una conversación bizantina. Cuando se comete un delito o cuando se tienen indicios del mismo, el hecho debe ser denunciado penalmente sin importar los billetes que el acusado tenga en el bolsillo y sin importar qué tan anglicano es su apellido, porsiaca.

Recogimos los peores comentarios de algunos socios del Regatas a la nota que identificó al acusado por abuso sexual

$
0
0

Hace tres semanas, en este Útero informamos sobre una denuncia realizada por el escritor José Carlos Yrigooyen. Esta trataba acerca de una agresión sexual en contra de una niña de 10 años realizada en el exclusivo Club Regatas Lima, ubicado al final de la Costa Verde, en Chorrillos.

Foto vía: El Popular

La impunidad disfrazada de indignación. Foto vía: El Popular

El caso saltó a las primeras planas de algunos medios y el club solo se limitó a emitir un comunicado dando cuenta que el hecho estaba en investigación y que, para “proteger a la niña”, se iba a evitar dar el nombre del acusado. 

Sin embargo, tres semanas después, el periodista César Prado para la revista Caretas acaba de publicar un completo informe sobre la investigación fiscal que de oficio, y no porque el Regatas lo haya pedido, se está siguiendo sobre el caso.

El nombre del hombre que ha sido denunciado por agredir sexualmente a una menor de 10 años es Álvaro Privat Zimmermann, arquitecto y dueño de la Constructora e Inmobiliaria 3ma SAC. Él aparece junto a la niña en las cámaras de seguridad del Regatas.

Imagen: Caretas

Imagen: Caretas

Sin embargo, a pesar de la gravedad del asunto, algunos usuarios anónimos enviaron a este Útero la discusión que se está ventilando en el grupo cerrado de Facebook de todos los socios del Club Regatas, llamado “Todos somos Regatas” y administrado por un trabajador del club. Y esto no hace más que darle un manto de impunidad a un grave delito aún en investigación.

Barriendo bajo la alfombra

La discusión empezó cuando un hombre llamado Felipe del Río, compartió la nota de Caretas calificándola de “chismorreo” y llamando al linchamiento contra el escritor José Carlos Yrigoyen, quien fue el primero en denunciar públicamente el asunto.

SSS Imagen: captura Facebook

Claro, una investigación fiscal que puede terminar en cárcel para el acusado es un simple “chismorreo”, ajá.
Imagen: captura Facebook

A estas palabras le siguieron varios comentarios de otros asociados al Regatas. Esperemos que tu día no se arruine con esto.

sfsdf Imagen: captura Facebook

“Sigue al pie del cañón”.
Imagen: captura Facebook

En este otro un miembro llamado Miguel de la Puente solicita que al escritor Yrigoyen lo tachen como indeseable. Un castigo justo para alguien que trató de buscar un poco de justicia donde campea la impunidad.

sfsdf Imagen: captura Facebook

Alguien avísele que todo está en Fiscalía.
Imagen: captura Facebook

Y aquí hay una mujer llamada Fabiola Dorich Krapp que dice, con total convicción que se trata de “la palabra de una niña de 10 años contra la de un adulto”. De escalofríos.

sfsdf Imagen: captura Facebook

“Si el video no tiene audio, cómo saber…”.
Imagen: captura Facebook

Además, antes de preocuparse por la víctima o de exigir que se investigue de inmediato el asunto, este socio llamado Eduardo Scerpella Robinson se preocupa por “el prestigio del club”.

sfsdf Imagen: captura Facebook

Vomitivo.
Imagen: captura Facebook

Y más gente preocupándose por las apariencias antes que por buscar justicia.

sfsdf Imagen: captura Facebook

El Perú -y sus dueños- está en los comentarios.
Imagen: captura Facebook

Según la lógica de esta comentarista a continuación, los periodistas no deberíamos existir porque no podríamos informar nada hasta que se pruebe el delito. Al diablo con Lava Jato entonces.

sfsdf Imagen: captura Facebook

“Pidríi hibir icciinis ligilis cintri li rivisti Ciritis”.
Imagen: captura Facebook

No solo la revista fue la piñata de la tarde, sino el propio periodista César Prado, encargado de sacar al fresco al acusado y al club que no denunció a la Policía.

"Lo acabo de leer". Prueba PISA. Imagen: captura Facebook

“Lo acabo de leer”. Prueba PISA.
Imagen: captura Facebook

Otros más buscando cuidando las apariencias.

sfsdf Imagen: captura Facebook

“Bien dicho”.
Imagen: captura Facebook

Es increíble cómo tanta gente se preocupa por el vitimario antes que por la niña abusada.

sfsdf Imagen: captura Facebook

Imagen: captura Facebook

Hasta amenazaron con botar a los agentes de seguridad que ofrecieron su declaración -obligatoriamente por ley- a la Fiscalía.

dfdf Imagen: captura Facebook

Esto es lo que pasa cuando crees que tener dinero te hace estar por encima de la ley.
Imagen: captura Facebook

Y este parece fujimorista.

dfdf Imagen: captura Facebook

Un error no te lleva a la cárcel, un delito, sí.
Imagen: captura Facebook

Hace tiempo que no nos topábamos con algo tan ruin como la impunidad y la preocupación casi enfermiza de cuidar las apariencias antes que buscar justicia. No importa qué color de piel tengas ni cuánto dinero en tus cuentas, no importa nada si al final desnudas toda tu miseria.

 

Así fue la jugadaza para entregarle la carretera IIRSA a Odebrecht (y PPK tiene MUCHO que ver)

$
0
0

Título original: ¿Cómo le dieron IIRSA a Odebrecht?

Imagen: El Comercio

Imagen: El Comercio

A las 10:02 de la mañana del 4 agosto del 2005, el comité de adjudicación de la IIRSA en Proinversión -entonces presidida por PPK- recibió un oficio de la Contraloría que le advertía que las constructoras Odebrecht, Galvao y G&M, no podían contratar con el Estado por mantener juicios pendientes con este (la ley es muy clara en ese sentido: tienes juicio con el Estado, no puedes contratar con él). El oficio llegaba firmado por la entonces vicecontralora, Rosa Urbina. Hasta ahí, parecía un caso típico de plancha quemada.

Entonces, Proinversión -en tiempo récord porque se le pasaba el tren pues ese día vencían los plazos y hubiera tenido que convocar a una nueva licitación, contrató al estudio Monroy para que le dijera si eso que la Contraloría decía era atendible.

Desde ahí ya es un poco raro: que una institución del Estado contrate a un estudio de abogados externo para que le diga si le debe o no hacer caso a la Contraloría es, por lo menos, para levantar las dos cejas en síntoma de sospecha. El interés del estudio privado es, por supuesto, decirle a su cliente lo que este quiere escuchar y lo que el cliente quiere escuchar es que puede hacer lo que le dé la gana sin tener que ir preso o pagar un montón de plata.

Imagen: IDL - Reporteros / Leyenda: Chicharrón de Prensa

Imagen: IDL – Reporteros / Leyenda: Chicharrón de Prensa

El mismo 4 de agosto a la 1:05 de la tarde se decide suspender la sesión del comité de Proinversión hasta que se resolviera el problema planteado por el oficio de Contraloría: “¿y ahora cómo hacemos para contratar con ellos si por ley no se puede?”.

A la 1:27 p.m. (¡oh, maravilla de la eficiencia!) se reanuda la sesión porque el informe del estudio Monroy decía que el oficio de la Contraloría era “inocuo”. (RAE. Inocuo: que no hace daño. Sinónimo: Inofensivo)

-¡AGUANTA TU CARRO TÍO CHICHARRÓN! ¿Me estás diciendo que al estudio de abogados solo le tomó 22 minutos contestarle a Proinversión que no le hiciera caso a la Contraloría?

-Exactamente. Y eso, sin contar que dentro de esos mismos 22 minutos le tuvieron que haber explicado al estudio Monroy de qué se trataba todo el asunto porque el oficio de la Contraloría llegó ese mismo día a las 10 de la mañana, o sea, solo 3 horas antes.

Pues bien, a la 1:45 p.m. -es decir, solo 18 minutos después, seguro ya estaban de hambre- los seis ministros miembros del comité de Proinversión (incluyendo a PPK) firmaron la adjudicación de las obras de la IIRSA a las empresas que tenían juicios con el Estado. Entre ellas, Odebrecht y Graña y Montero.

ffff Imagen: ffff

Abogado Juan Monroy Gálvez, dueño del estudio Monroy.
Foto: La República

El lunes 27 de febrero -hoy, hace cuatro días- en la comisión Lava Jato, el abogado Monroy dijo que nada de esto era verdad y que su estudio recién entregó el informe el 9 o 10 de agosto, es decir, cinco o seis días después de que se lo pidieron.

Parece que el abogado Monroy considera que ese sí es un tiempo razonable para desbaratar una observación objetiva de la Contraloría estableciendo que es inocua más allá de cualquier duda razonable.

El punto débil de la afirmación de Monroy es que, como se encargó de demostrar el congresista Gino Costa de PPK, la fecha del informe en físico dice 4 de agosto; el sello de recepción en mesa de partes de Proinversión dice 4 de agosto; el cargo de recepción dice 4 de agosto y la factura que el estudio emitió por los 14 mil dólares que le pagó Proinversión por 22 minutos de chamba, también dice que el informe es del 4 de agosto.

Gino Foto: El Comercio

Gino Costa, congresista de PPK.
Foto: El Comercio

¿Qué pasó? ¿Monroy se quiere bajar a PiPiKey?

En el argot bancario hay una expresión: “fecha valor”. Eso significa, más o menos que, por ejemplo, si uno llega a un acuerdo con el banco puede pagar una deuda en fecha posterior al vencimiento, pero el banco asume que ese dinero entró en la fecha adecuada y no le cobra ni multas ni intereses. Eso puede haber pasado. Lo otro que podría haber pasado es el clásico “compadrito, solucióname ahorita y después arreglamos”. Total, la fecha de los sellos se puede modificar para que digan que el informe llegó el 4 de agosto aun cuando haya llegado días después.

Lo que tenemos aquí es un caso clásico de “sálvense quien pueda”. Lo que Monroy probablemente no quiere reconocer es que su estudio -como muchísimos otros- vende informes jurídicos de emergencia a la medida que dicen exactamente lo que quien compra el informe quiere que diga. No quiere, Monroy, que se haga público que él cobra por decir “A” el día de hoy y que luego su estudio se tome unos días para hacer que, de alguna manera, “A” tenga sustento jurídico y luego el informe aparezca como si hubiera sido emitido el mismo día en que Monroy dijo “A”. Por eso es que no importa si tiene que quemar a todos los directivos del comité de Proinversión 2005, incluyendo al actual presidente, PPK.

Composición: Útero.Pe

Ya fuiste, C3PPK. Composición: Útero.Pe

Esto, por supuesto, no le quita -de ser el caso- un pelo de responsabilidad a ese comité -quizás incluso penal – por haber mentido y por haber comprado un informe jurídico a la medida para no tener que hacerle caso a la Contraloría y saltarse la Ley. Monroy no está hundiendo a PPK porque se haya vuelto fuji o aprista, -aquí no hay consideraciones políticas de fondo, espero-, Monroy está tratando de salvarse él. Si los fujis o los apros le ofrecen una soga a cambio de usarlo, Monroy aceptará.

Total, vender lo que sea que demande el cliente siempre ha sido el negocio de cualquier estudio de abogados que se “precie” de serlo.

Infografía de la portada, El Comercio. Fuentes periodísticas: Comisión Lava Jato, Martín Hidalgo (El Comercio), Juan José Garrido (Perú21).

Puedes ver aquí el post original de Chicharrón de Prensa

Esta es la lista de personajes gays que “homosexualizaron” las ciencias, la cultura y la política

$
0
0

Escribe: Jorge Díaz Untiveros

bandera lgbt

Te gustan los pensadores. Lees a Platón y a Foucault.

Te gusta la política. Sigues a Sir Francis Bacon y a Maquiavelo.

Celebras el ingenio. Sigues a Leonardo Da Vinci o a Caravaggio.

Te gustan los “generalazos” de guerras. Admiras a Julio César y a Alejandro Magno.

Te gusta la literatura. Admiras a Oswaldo Reynoso, Virginia Woolf , Oscar Wilde y enamoras a tu chica con poemas de Lorca.

Te gustan las adaptaciones de los cómics y el frikismo. Admiras a Jim Parsons y a Ian McKellen en su rol de Magneto; y no te alucina que la Mujer Maravilla provenga de un isla similar a la Lesbos del mito.

Ian McKellen homosexualizando con su poder magnético. Ok, no. Imagen: Taringa

Ian McKellen homosexualizando con su poder magnético. Ok, no. Imagen: Taringa

Te gusta el cine. Ves películas de Passolini y Almodóvar.

Te gusta la música. Freddie Mercury te parece lo máximo. Si te gusta la música clásica, Tchaikovski. O ya subes el volumen y te pones hardrocker con los alaridos de Rob Halford o te cortas las venas con Juan Gabriel.

Te gusta la danza, la misma que debe su forma moderna a Isadora Duncan.

Te gustan las ciencias porque sabes que a ellas le debes todo. Sigues a Sally Kristen Ride, Alan Touring y Alexander von Humboldt.

Todos los arriba mencionados fueron personajes que ayudaron a darle forma al mundo tal como lo conocemos:

y eran y son homosexuales.

Lo hicieron, en la mayoría de casos, viviendo como marginados, muchas veces incomprendidos, o torturados y asesinados de la manera más vil.

Por todo eso pienso que tenerlos en un pedestal, darles gracias por lo que somos, no me “homosexualiza”, me hace mucho más humano y me hermana con el mundo. Tanto ha costado llegar hasta aquí.

Cosas del género (V): El cuerpo, la ropa y la apariencia

$
0
0

*Esta es la última entrega de la serie COSAS DEL GÉNERO. A lo largo de la semana, hemos recogido testimonios sobre

El último post está dedicado a las imposiciones del género asociadas a la apariencia: la ropa que usamos, el cuerpo que tenemos, etcétera.

 

 

¿Somos lo que vestimos?  

Escribe: Regina Limo*

Dice RuPaul que nacemos desnudos y el resto es drag, es decir, perfomance. La división masculino-femenino opera principalmente a través de normas reguladoras, pero estas se manifiestan performativamente, según Judith Butler (su trabajo Cuerpos que importan está aquí), y todos participamos de esa simbolización. Hace milenios que la vestimenta trascendió su función meramente pragmática de abrigar o proteger del sol. Las nociones de la ropa y la apariencia como masculina o femenina son ‘acomodamientos’ a nuestras condiciones de hombres o mujeres. La ropa no es una entidad natural: nos crece pelo pero no pantalones, y no podemos elegir el color de piel pero sí el de nuestras blusas. La paradoja de la ropa como marca del sexo es que este supuestamente es un designio natural, pero la sociedad constantemente lo delimita.

Solemos mencionar la burka y el hiyab como símbolos de la opresión de la mujer en Medio Oriente. Sin embargo, decía la feminista musulmana Fátima Mernissi que, mientras en Oriente la dominación de la mujer se ejerce mediante la restricción del espacio, en Occidente se ejerce mediante la luz y el tiempo: debemos ser siempre jóvenes, femeninas y cumplir los patrones de belleza occidental. Estamos a disposición de la mirada masculina, por lo cual las ropas femeninas resaltan la figura, la entallan. No es necesario que digas que eres mujer, tu ropa y tus maneras lo harán por ti.  En cambio, la ropa masculina se adecua a funciones más pragmáticas y a la propia comodidad. En los jeans, por ejemplo, es obvia esta diferencia. Vestirse ‘bonito’ es uno de los upgrades para consagrarse como mujer.

Por otro lado, el estereotipo dice que un varón no sabe escoger su ropa. La metrosexualidad se consideró, a secas, una mariconada, un decaimiento de la masculinidad. Butler dice que romper este mandato normalizador (paradójico axioma sobre lo que supuestamente es natural pero a la vez tiene que construirse artificialmente) deviene en la abyección del sujeto: el marica, la machona, el desviado… Transgredir la masculinidad  solo es permitido en la farándula, y eso. El futbolista Cristiano Ronaldo es objeto de burlas por hacer lo que en las mujeres se ve normal y hasta obligatorio. El varón objeto del deseo y la mirada, de ropas ceñidas que marquen la entrepierna o los pectorales solo existen cómodamente en la pornografía gay y el erotismo homosexual; apenas asoman tímidamente en la publicidad para mujeres y no son tan atrevidos como en aquella. Y la homosexualidad, toda sexualidad fuera de la norma, sigue considerándose abyecta.

Para Pierre Bordieu (su trabajo La dominación masculina puede consultarse aquí) esto es una especie de círculo vicioso paradójico: al interpretar lo masculino y lo femenino desde el tamiz del discurso sexista, estas manifestaciones dejan de ser meramente espontáneas, y se convierten en objetos de coacción que, a su vez, refuerzan el discurso de dominación que las crea. Este discurso, entonces, se disfraza de naturalidad. Felizmente, siempre habrá personas dispuestas a romper los círculos viciosos.

*Escritora y profesora

17101733_10212785522175844_1996501113_n

Ilustración de Javier Chinchay Ríos. Su trabajo puede verse en Blackrat.

NOELIA PAUTA: La gente se siente con derecho a hablar sobre tu apariencia

Desde que recuerdo, mi mamá siempre decía que tenía que vestirme como señorita, supongo que hubo una versión mía anterior a esa que usaba vestiditos y falda, pero la mayoría de mis recuerdos de infancia se mueven entre jeans, polos, zapatillas, buzos y definitivamente nada de aretes y maquillaje.

Siempre asocié mi estilo de vestir a algo malo, y aunque actualmente disfruto de un par de botas de cuero con taco, mi vida diaria sigue siendo un constante “jeans, polo y zapatillas”, como solía repetir mi mamá, cada vez que me veía llegar de algún lado.

Durante muchos años me sentía mal e incluso pensaba  que la ropa de “señorita” no encajaba conmigo, por andar usando tanto “jean, polo y zapatillas”, hasta que en algún punto de mi vida, cuando empecé a laborar, simplemente lancé eso por la borda y decidí vestirme como se me diera la gana, y aunque los “pareces un niñito”, “machito”, “hombrecito”, “se supone que eres mujer” y el típico “¿no podías arreglarte?”, siguieron surcando el cielo de comentarios, ya no me detenían a pensar si lo que llevaba puesto me hacía más o menos mujer de lo que ya era.

SILVANA MALDONADO: ¿Cómo puede divertirse una niña si está embutida en un vestido?

Detestaba los zapatos de charol. Son lindos para verlos pero a ver pónganse a correr con ellos (peor si es el piso es de parqué). ¡Obvio que te sacas la michi! Entonces no me gustaba ir a las fiestas infantiles con ellos porque era incomodísimo. Incluso el ir en vestido. Para ceremonias o compromisos familiares de cualquier tipo, ¡perfecto! Pero en las fiestas infantiles, donde correteas (o incluso hay saltarín y juegos inflables) simplemente no se puede, porque obviamente te da vergüenza que se te vea todo. Para las fiestas me ponía vestidos y zapatos de charol obligada, si no, no iba. Y al menos en las fiestas en El Rancho, veía el saltarín con una pena terrible.

¿Cómo puede divertirse una niña si está embutida en un vestido? No puede. A menos que sea una niña tranquilita que disfruta de la fiesta quedándose sentadita al lado de su mamá. Pero no todas las niñas son así…

TANIA TORRES: Creo que rechazaba lo femenino porque, a los diez años, me metieron la mano

Odiaba vestirme como todas las chicas. Recuerdo que un tiempo salieron los pantalones desteñidos y yo no los usaba porque evitaba verme como las demás. Durante muchos años, me vestí poco femenina, sobre todo en la adolescencia. Pero creo que eso también tiene que ver con que me metieron la mano a los 10 años.

Sin embargo, creo que nunca me distancié del todo de ese lado masculino. Es decir, sí dejé de pelearme a golpes con los otros niños y me acuerdo de que eso sí fue muy consciente. Me cambiaron de colegio, y ahí nunca me agarré a trompadas. Eso fue muy consciente porque no quería que me vuelvan a decir machona.

LIS ARÉVALO: De niña, odiaba usar vestidos tanto como usar joyas

Además de odiar los vestiditos (que no te dejaban ser tú misma sin que se te vea el calzón) yo odiaba las joyas. Las odio hasta hoy. Renegaba terriblemente cuando me tenía que poner aretes, pulseritas o medallas para ir a un cumple. El hecho de usarlas me jodía porque temía perderlas, porque no podía meter las manos al lodo con los anillitos y los brazaletes. Envidiaba a los varones que no tenían que decorarse con toda esa shit y podían jugar libres de preocupaciones. Si se me perdía el aretito que me regaló el abuelo tal, o la medalla que me trajo la tía tal de no sé dónde, me armaban un escándalo.

DIANA QUIÑONES: En Cajamarca, nadie nos decía que no podíamos treparnos a los árboles si llevábamos vestidos  

En mi caso, yo trepaba árboles con vestido y zapatos de charol junto a mis primas en Cajamarca. Pero eso lo hacíamos porque nadie nos decía que no podíamos, los vestidos eran frescos y nos permitían movernos bastante. El problema no es “el vestido”, es la imposición.

16425922_10210975841299320_5888494237870706459_n

Diana de niña, con vestido y en Cajamarca. Foto de su archivo familiar.

MAYRA CASTILLO: Te celebran si te pintas, te critican si no lo haces

Mi mamá intervenía siempre que realizaba giros radicales en mi cuerpo: por ejemplo, cuando me corté el pelo como Hally Berry 20 años después de haberlo tenido LARGO hasta la cintura… O cuando me hice mi primer tatuaje encima de una cicatriz de quemadura de moto… Todos sus comentarios dolían porque implicaban el clásico “te estás cagando el cuerpo, la imagen, qué van a decir de ti”, o “quién va a querer estar con una mujer así”… “Así” pues: que no se pone faldas, que no se pinta, que se corta “como hombre”, que no usa tacos… Y al revés: cada vez que me ponía perica para un matri, o para hacerme fotos profesionales para mi CV, recibía todos los halagos sobre haberme pintado / planchado el pelo / usado ropita de señorita… Creo que nunca fue por alguna afición en particular sino por intervenciones propias y sin su supervisión, cosas que ahora las entiendo mejor y sobre las que siempre que puedo discuto y cuestiono.

LIS ARÉVALO: La ropa de las niñas está llena de accesorios que estorban su movilidad

El asunto con la vestimenta no es que nos guste o no nos guste. El problema era que a las que no nos gustaba esa ropa nos obligaban a ponérnosla, sí o sí. Era “la” ropa de niña. Los vestidos que recuerdo tenían lazos que me estorbaban, blondas que picaban, florecitas de estampado que me parecían horribles. Y de los zapatos ni se diga: esos de suela como de madera con correíta, espantosos, incómodos. Tú ves una foto mía así y me veo incómoda, pero a mi madre le gustaba jugar a la muñeca conmigo y ponerme cosas bien rococó.

ALEXANDRA HERNÁNDEZ MURO: Me resulta nauseabundo que me dirijan frases como “qué linda estás”

Aproximadamente hasta los 11 años, me vestía con ropa casi exclusivamente “masculina” y hacía actividades consideradas masculinas. Digamos que siempre me sentí “una mujer con cerebro de hombre”, porque era la única forma en que podía explicarme, a mi corta edad, querer ser un chico sin necesariamente sentir disforia por alguna parte de mi cuerpo en especial.

En las reuniones familiares me ponían vestido y me arreglaban el pelo (que yo casi siempre usaba recogido por la practicidad), algo que me resultaba muy incómodo, porque venía con frases como “qué linda, parece una princesa” que hasta ahora me resultan nauseabundas cuando las dirigen a mí.

Nunca me sentí mujer, no es una etiqueta con la que me sienta cómoda (aunque hoy sí es una etiqueta que políticamente me representa), pero con la adolescencia y la heteronormatividad (y como tengo atracción por hombres cis también) empecé a querer encajar en el rol de “mujer” porque sentía que de otra manera no iba a ser atractiva para ellos.

Sin embargo, esto de “ser mujer” y las ideas sobre los roles sociales siempre me han hecho mucho daño y he permitido violencias de género en nombre de encajar. Ya ahora, de grande, reconociéndome bisexual y feminista he podido reconciliarme un poco con la idea de que ser mujer puede ser de muchas maneras (a pesar de que esa no es mi identidad de género) y romper con el binarismo.

NICO ALAMA MORALES: Yo me vestí con guayaberas y jugué con soldaditos, y eso tampoco definió mi orientación sexual 

Mi padre era comerciante de ropa y desde los 8 años me regalaba «camisas guayaberas» y las usé hasta los 14 años. En ese mismo tiempo, yo jugaba con los soldaditos de color verde y los juguetes que venían dentro del «chocolate juguete de Motta». Estas son algunas cosas que, al final, no definieron mi orientación sexual.

KARINA PAZ: ¿Por qué un hombre puede sacarse el polo si hace calor y una mujer no?

Cuando tenía 5 o 6 años, iba a la tienda con mi tío el menor. Él tenía 17 años en esa época y recuerdo hacía un calor terrible, era verano. Mi tío se sacó el polo porque llevábamos caminando buen rato y estaba sudando. Entonces le solté la mano y me saqué el polo y él pegó un grito.

-PONTE EL POLO.

-¿Por qué?

-PORQUE LAS NIÑAS NO DEBEN SACARSE EL POLO.

-Pero tú también te lo sacaste…

-Pero tú eres una niña, y las señoritas no andan calatas por la calle.

Ojo, yo adoro a mi tío, es una buena persona, pero creo que fue ahí cuando aprendí a avergonzarme de mi cuerpo.

17105537_10212785590577554_1826204737_n

Ilustración de Javier Chinchay Ríos. Su trabajo puede verse en Blackrat.

GIA BARDALES: En las decoraciones de la habitación también se imponen los estereotipos de género

Mis papás decidieron pintar nuestras habitaciones. Mis hermanas eligieron un color llamado “rosa nieve” para su habitación. Yo quería pintar el mío de morado… A mis papás no les pareció adecuado y presionaron hasta que dejé de insistir y mi habitación también fue pintada de “rosa nieve”… Lo odiaba.

SHARY SIPIÓN SUÁREZ: Nunca dejé que las críticas que dañaran 

Recuerdo que papá era muy caluroso y en verano siempre salía sólo con un short a la calle, yo tendría 6 o 7 años y me encantaba salir con él así. Mi madre trataba de prohibírmelo pero no nunca fue tajante. Creo que en su momento fui criticada por familiares por mi manera de vestir, mi osadía en cosas que normalmente (o moralmente) las chicas no estaban hechas para hacer, pero nunca me hicieron cambiar de opinión, incluso ahora.

CARLOS FLORES: ¿Cuál es el afán de opinar siempre sobre la apariencia de los otros?

Hace como cuatro años me dejé crecer el cabello, y por ello muchas personas (sobre todo las religiosas y aquellas con complejo de “persona exitosa”) comenzaron a cuestionar mi sexualidad diciéndome: los hombres no usan cabello largo, eso es de mujeres y hippies descuidados por su persona… Felizmente, siempre he respondido con mucho respeto y algo de sarcasmo, pues cualquiera de esas personas pudo ser mi abuela. Y yo quiero mucho a mi abuela.

TANIA CASTRO SMITH: Aguanté por muchos años el pelo largo aunque lo odiaba, ¿por qué?

Por años aguanté el cabello largo, por más que no me gustaba cómo me quedaba. Me lo cortaba un poco por encima del hombro y ya en mi casa me decían: si te cortas el pelo más chico vas a parecer hombre. Y así estuve muuucho tiempo, sufriendo con el calor y el pelo desordenado.

Hasta que un día, hace un par de años, fui a la peluquería y mientras me ponían la manta alrededor del cuello, pensé “qué carajos” y le dije al peluquero: lo quiero corto. El tipo me miró y me dijo: “¿Usted es de la policía?”. No, le dije. Y mientras cortaba me, preguntó: “¿Y su esposo qué dice de su corte de pelo?”. A lo que le respondí: “Mi esposo no tiene nada que decir”.

Mi hijo de 8 años me dijo una vez: “¿Por qué te hiciste corte de hombre?”, y le contesté: un corte de pelo no es exclusivo para hombres ni mujeres, hay hombres que llevan el pelo largo porque así les gusta.

Hasta el día de hoy, casi siempre me confunden con un hombre a la primera mirada. A la segunda se rectifican, pero ya no me molesta y vivo feliz.

CARLA MERE MAGUIÑA: La apariencia de mi hijo es delicada y hermosa

A mi pequeño hijo Iulian, de tres años, siempre lo confunden con una niña, desde que era un bebé hasta ahora. A mí no me molestaba pero me dejé influenciar por lo que decía la familia. Entonces, comencé a comprar cualquier accesorio que lo hiciera más “varonil”.

Primero me decían que era el cabello largo, luego que la ropa, que el coche era rojo, hasta por sus pestañas. O sea, ¿un varoncito no puede tener las pestañas grandes?

Hasta que un día me llegó todo, y decidí dejarme de tanta estupidez (si, por último, yo jamás he tenido problema con eso). A mi novio, que es tal vez mucho más open mind que yo, le dije: ¿Sabes qué? Hacemos algo bien práctico: en vez de estar preocupándonos por lo que dice la gente, ¿por qué no les preguntamos a los niños por qué le dicen niña a nuestro hijo?

Así que un día, en el parque, hicimos nuestra encuesta a menores de 10 años que jugaban con nuestro peque. Y siempre los pequeños comenzaban “¿Cómo se llama? ¿Es niño o niña?”. A lo que respondíamos “¿tú que crees?”. En un 90% de casos, nos respondieron “NIÑA”, a lo que le refutábamos “¿por qué piensas que es mujercita?”. Obvio que nosotros esperábamos lo de siempre: que tiene el pelo largo, que viste como mujercita, que usa tal o cual color. ¿Y qué nos respondieron? “Parece niña porque tiene cara de niña” o “porque es bonito” o “porque tenía ojos de dibujos”. Por más que les preguntábamos si tal vez era la vestimenta o el pelo largo, los pequeños sabios nos decían que no, porque “mi papá también usa rosa y es hombre”.

Desde ese día nos dimos cuenta de lo negativo que resultó dejarnos influenciar por los prejuicios de los demás, ya que lo que realmente importaba era que personitas sin maldad nos dijeran la verdad. Me dejé de tonterías y dejé que mi hijo escogiera su mochila de Peppa con corazoncitos y color rosadito que tanto le gustaba.

17101924_10212785589897537_488855279_n

Ilustración de Javier Chinchay Ríos. Su trabajo puede verse en Blackrat.

MÓNICA TAMASHIRO: Siempre fui un poco punk

Tengo 25 años, y esto pasó cuando tenía entre 8 y 10. Tengo un hermano y una hermana, ambos mayores. Obviamente, ambos influyeron en lo que soy ahora. Mi hermano gustaba del skate, ropa ancha, tabas anchas, punk, etc., y en ese tiempo yo andaba con toda la onda de mi hermano.

Un día fui de compras al centro (o a Gamarra, no lo recuerdo) y vi un bividí de Taz! Obvio que era para hombres, pero lo quería! Me gustaba y lo quería! Mi mamá nos dijo “elijan lo que quieran”, pero cuando le dije que quería es ese, su respuesta fue: “ese no, es para hombres”. Me quedé triste, hasta me puse a llorar. Mi hermana, que también nos acompañaba, le dijo “déjala que se compre sus cosas”. Me defendió. No sé si me compraron el bividí, pero ese recuerdo no lo puedo olvidar, y ahora que soy madre, pues lo que sea que quiera mi hija suyo es. Tiene su casaca de Batman, sus miles de Batman de distintos años, Hot wheels y también Barbies, etc.

Adicionalmente a esa experiencia, mi gusto por la vestimenta siempre fue punk, antes que salga Avril Lavigne era un caos poder usar pantalón a la mitad del poto (usaba pantaloneta), pantalones sueltos, jeans sueltos, correas con púas. Mi entorno querían que me vistiera normal, “como mujer”, solo cambié los pantalones a la mitad del poto cuando fui creciendo, los jeans sueltos porque mi cuerpo no se presta para ellos (soy súper caderona) y, bueno, aún sigo con mi look relajado-punk, y si algo de hombre me gusta, me lo compro.

VALERIA FLORES GONZALES

A los cuatro años, comencé a ver Los Caballeros de Zodiaco con mi hermano mayor. Me encantaba así que empecé a pedir objetos que tuvieran imágenes del anime: polos, medias, mi mochila para el nido. Mis papás me compraron todo lo que pudieron, y hasta donde sé, jamás se cuestionaron por el hecho de que sus hijos, un niño y una niña, usaran a veces las mismas cosas.

_____________________________________________________________________

17015249_10212760859879302_138052270_o

A modo de conclusión

Escribe: Miguel Flores-Montúfar

A lo largo de esta semana, ustedes han podido leer una serie de testimonios agrupados en cinco ejes temáticos. Todos hablan sobre las experiencias que hemos tenido con las tradiciones, conductas y expectativas asociadas a nuestro género.

Recogimos testimonios (es decir, experiencias personales) precisamente porque era importante para nosotros asignar una identidad a estas situaciones. Muchas personas están convencidas, todavía, de que las conductas asociadas al género son naturales: es decir, que una mujer es naturalmente delicada y coqueta, y que el hombre es naturalmente rudo y arriesgado. Que las mujeres quieren o deben o necesitan ser madres para realizarse como mujeres, que un hombre debe rechazar las sensiblerías si quiere evitar “confusiones”.  Lo que nosotros quisimos, al recoger las voces de nuestros lectores y amigos, era evidenciar que esa concepción es falsa: no son naturales las ropas ni los juguetes ni las ficciones que se imponen a los niños de acuerdo a su género, sino que, precisamente, se imponen a ellos, sin que tengan posibilidad de elegir, y muchas veces en contra de su voluntad.

El ejercicio implicaba, también, que mirásemos en nuestra propia vida, porque ahora se habla del género como algo que hubiera aparecido recién sobre la tierra, y estuviera amenazando (recién) a los menores en edad escolar: nosotras y nosotros también estuvimos allí, en la escuela, y en casa, y en el barrio, y en el trabajo: nos ha pasado siempre, y en muchos casos nos hizo daño. Es bueno que lo recordemos, porque eso es precisamente lo que se quiere cambiar.   

Ni el Currículo Nacional ni las campañas de promoción van a cambiarnos de un día para otro, pero señalan la dirección hacia la que deberíamos ir. Y en serio deberíamos, no es una opción: no hay nada peligroso en la educación sexual ni en el respeto a la diversidad. Lo peligroso es que insistamos en mantener un conjunto de costumbres y obligaciones que, en este mismo momento, están violentando a miles de niñas y niños en nuestro país. Si queremos que los peruanos que vengan sean mejores que nosotros, podríamos empezar por darles un espacio más seguro, más abierto y más respetuoso que el que tuvimos nosotros. Es un buen comienzo.  

_______________________________________________________

Sobre la serie COSAS DEL GÉNERO:

*Los textos introductorios para cada eje temático pertenecen a Lis Arévalo, Alexandra Hernández y Regina Limo, quienes además trabajaron en la compilación y organización del material.

*Las ilustraciones específicas para cada post son de Javicho Chinchay Ríos, cuyo trabajo pueden ver en Blackrat.

*La idea original de esta serie de testimonios es de Mayra Pérez Márquez y Miguel Flores Montúfar

_________________________________________________________

PUEDES REVISAR:

-El Currículo Nacional 

La campaña de PROMSEX, “Educación con igualdad”, que recoge testimonios escolares de diversas personalidades artísticas 

-La respuesta del procurador público a la acción popular presentada contra el Currículo Nacional

-¿Qué es la “ideología de género”?

-Pronunciamiento del ministro de Cultura sobre el Currículo Nacional

El miedo como estrategia de los #ConMisHijosNoTeMetas

$
0
0

Una de mis novelas (y películas) favoritas es La Niebla, escrita por Stephen King en 1980. Este libro demuestra la gran influencia que fue Lovecraft para King, quien solía emplear el miedo a lo desconocido y la locura eterna como desenlace de sus historias. La Niebla nos cuenta la historia de una pequeña comunidad de Estados Unidos que, de un momento a otro, amanece cubierta de una densa niebla que nadie podía explicar.

El terror aumenta cuando las personas empiezan a desaparecer. Nadie sabía qué ocurría dentro de la niebla, o qué había detrás, el miedo aumentaba cada vez más cuando nadie parecía dar una respuesta clara a lo que ocurría. Docenas de personas se encontraban comprando perecibles en un supermercado cuando, de pronto, de la niebla sale un hombre ensangrentado advirtiendo que algo se aproximaba. El hombre no llegó a entrar a la tienda porque algo lo arrastró y fue entonces que los compradores decidieron atrincherarse. Es a partir de aquí que la verdadera historia comienza.

Un personaje muy particular se convierte en protagonista. La señora Carmody era una mujer común y corriente con remarcadas creencias religiosas. La comunidad la identificaba por su fanatismo, su intransigencia y la costumbre de andar siempre con la Biblia. La señora Carmody hubiese pasado desapercibida en cualquier otro momento, la loca religiosa del pueblo era escalofriante, pero inofensiva. Pero en ese caso, con un grupo de gente aterrorizada que solo esperaba por un milagro que los salve, sus palabras y sus citas entorpecidas de pasajes bíblicos comenzaron a ser cada vez más tomados en serio.

the-mist-carmody

Aquí la mencionada. Muy simpática ella. Foto: TumbaAbierta.com

Al principio pedía arrepentimiento ante Dios y oraciones debido al apocalipsis en el que se encontraban, pero cuando entendió que se había convertido en una líder y que las personas hacían lo que decía al pie de la letra cambió por completo. La señora Carmody recordó los pasajes más violentos del antiguo testamento y sugirió que se empiece a realizar sacrificios humanos ante “la bestia”. Los ciudadanos, aterrados y dispuestos a intentar cualquier solución por absurda que sea, hicieron caso y empezaron a sacrificar personas inocentes. Incluso a matarlas antes de entregarlas. En cierto punto de la historia llegó a pedir el sacrificio de un niño.

Son dos características muy puntuales las que llaman mi atención de esta película, pues algo muy similar ocurre con el colectivo fanático #ConMisHijosNoTeMetas.

Para empezar, la campaña de miedo. Si el colectivo dijera que no quiere que existan homosexuales, que no quiere que el Estado reconozca el más mínimo derecho para los gays y las lesbianas porque los consideran enfermos o anormales y que, por alguna extraña razón, rechazan y quieren que desaparezca la palabra “género” de todos lados; el apoyo no sería muy popular. Ser sinceros con lo que quieren, porque eso es lo que quieren, no traería buenos resultados y muchos los tratarían como la gente trataba a la señora Carmody: como locos.

Pero, ¿y si maquillamos un poco a nuestras verdaderas intenciones? Si decimos que no queremos “ideología de género”, si decimos que no queremos que el Estado confunda a nuestros hijos con términos extraños que los conviertan en homosexuales, si inventamos y decimos que no queremos que un profesor le hable sobre sexo anal a mi hija de 3 años, que no queremos que le entreguen condones y pastillas del día siguiente a niños pequeños y que no queremos que les enseñen que pueden decidir si ser hombre o mujer, los resultados serían mucho más favorables.

Y eso es exactamente lo que está sucediendo.

17105394_1308879462503476_1551808290_n

Algunos de los tantos panfletos repletos de mentiras que se están repartiendo.

Lo segundo que me preocupa, y mucho, es el razonamiento de los líderes de esta campaña. José Linares, pastor evangélico que lidera este movimiento, se ha dedicado a lanzar comentarios que demuestran, entre tantas cosas, su profunda homofobia y lo dispuesto que está a impedir que otras personas tengan libertad. Linares no solo exige la renuncia de un obispo por pedir derechos para la comunidad gay, también asegura que la ideología de género es, ¿peor que el aborto?

4

Imagen: Captura Twitter

2

Por exigir derechos. Imagen: Captura Twitter

3

No sabíamos que el señor José Linares tenía útero y había pasado por un aborto. Imagen: Captura Twitter

El esparcir miles de mentiras en redes y en la vida real sobre las supuestas intenciones del Currículo Nacional ha logrado, entre tantas cosas, que muchas personas que jamás simpatizarían con los fanáticos religiosos decidan unirse por la homofobia en común. Es poco probable que alguien, en su sano juicio, reclame por un currículo que pida algo tan sencillo como igualdad de oportunidades para los hombres y mujeres. No obstante, es muy, pero muy probable de que alguien acostumbrado a leer titulares y dejarse llevar por rumores de redes salga a marchar por razones falsas. Me pregunto de qué sería capaz este colectivo fanático si llegara al poder, como lo hizo en algún momento la señora Carmody.

La “ideología de género” es la niebla que estos fanáticos necesitan para confundirlo todo, generar miedo y convertirse en líderes. Pero, a diferencia del libro, nosotros sí sabemos de dónde salió. La inventaron ellos.


Las mejores frases de las ministras respondonas que no acudirán a la marcha de #ConMishijosNoTeMetas

$
0
0

En esta última semana, la pesadilla del cardenal Cipriani se hizo realidad: el gabinete ministerial de Pedro Pablo Kuczynski se contagió del espíritu contestón de las “ministras respondonas”. Nueve ministros expresaron su apoyo al currículo escolar que las iglesias católicas y evangélicas han satanizado (nunca mejor dicho).

Composición: Útero.Pe Imagen de fondo: José Antonio Otoya

Composición: Útero.Pe
Imagen de fondo: José Antonio Otoya

Esta es una demostración que la defensa del currículo escolar es una cuestión de Estado, cada uno de los titulares respaldó el documento educativo desde las cuentas oficiales de los ministerios. Estas son las mejores frases de los ministros y ministras que no acudirán a la marcha de #ConMishijosNoTeMetas.

Se une al #TeamRespondonas

“La homosexualidad no se enseña. Lo que sí se aprende es la homofobia, la violencia y el racismo”.

La ministra de Educación, Marilú Martens, se unió al TeamRespondonas fue la primera en pronunciarse contra la campaña evangélica de #ConMisHijosNoTeMetas y le dio 3 mensajes a los padres y madres de familia:

  1. El currículo promueve la igualdad de género entre hombres y mujeres.
  2. La familia es la primera formadora para los hijos, la escuela es un complemento en la enseñanza de valores.
  3. El currículo escolar promueve el respeto y la no discriminación.

La pesadilla de Cipriani

“Lo que busca el nuevo currículo es que las mujeres, desde niñas, se desarrollen en igualdad de derechos  y oportunidades que los niños”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (que desde hace raaato está en la mira del fujimorismo), Ana María Romero-Lozada, manifestó que promover la igualdad de género es importante para prevenir la violencia de la mujer y los feminicidios.

“Los hombres y mujeres somos iguales. Por lo tanto, tenemos los mismos derechos y deberes”.

La ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marisol Pérez Tello fue más escueta que sus pares. Su mensaje, sin embargo, va directo a los conservadores que plantearon la denuncia contra el currículo en el Poder Judicial y que, entre sus argumentos, señalaban que la mujer era menos inteligente que el varón.

uno

“Tenemos muchos niños y adolescentes que sufren de bullying, que es una forma de violencia dentro de las escuelas”.

La ministra más respondona de Salud, Patricia García, se refirió al “enfoque inclusivo en atención a la diversidad” del currículo escolar para resaltar que el bullying [homofóbico o racista] perjudicaba la salud mental:

“Hoy en día, cuando tenemos que uno de cada 3 peruanos sufre de un problema de salud mental, tenemos mucha gente que sufre de depresión, y niños y adolescentes que sufren de bullying, que es una forma de violencia dentro de las escuelas. Sufren de depresión, ansiedad y estrés. Incluso vemos suicidio en menores”.

Con este enfoque, el currículo precisamente busca crear ambientes sanos en las escuelas, libre de discriminación. Dejamos otra de las frases de la ministra para deleite de quienes aseguran que esta marcha no es política:

“Escuché sobre la ideología de género. Decidí investigar y encontré que es una moda que aparece internacionalmente enfocada por algunos grupos conservadores”

Los invitados al #TeamRespondonas

“Debe haber equidad en el acceso a las oportunidades para que niños y niñas finalicen los ciclos completos de educación primaria y secundaria”.

“Tal ideología (de género) no existe (en el currículo). Lo que sí existe es el desafío de construir un país inclusivo, tolerante y moderno”.

“¿Ustedes saben que las mujeres antes no podían votar? ¿Se imaginan hoy en día un currículo escolar que no reconozca ese voto?”

“En el MINCETUR, más del 50% son mujeres. Lo que todos debemos promover es la igualdad de género”

“La brecha salarial que impacta a las mujeres trabajadoras es cercana al 30%, agravado por el incumplimiento del derecho elemental de a igual trabajo, igual remuneración”

“Solo la educación permitirá que cada vez más biólogas, abogadas, ingenieras ambientales, físicas, geólogas, economistas y muchas profesionales trabajen en un país con igualdad de oportunidades”

La primera mujer en el cargo de ministra del Ambiente.

La primera mujer en el cargo de ministra del Ambiente.

Alguien debe estar buscando que el presidente se arrodille nuevamente en su capilla privada.

¿Por qué debemos elegir una universidad sostenible?

$
0
0

Reciclan más de la mitad de sus residuos, utilizan paneles solares para el ahorro de energía, entienden la verdadera importancia del cambio climático y realizan actividades para salvaguardar el medio ambiente. Muchas universidades ya comprendieron que es necesario empezar con el cambio y han optado por la sostenibilidad en el uso de recursos.

unnamed

Universidad Científica del Sur.

¿Por qué es importante la sostenibilidad? ¿Qué es la sostenibilidad o “desarrollo sostenible” que tanto se menciona últimamente?

1. El salario es importante, pero no es lo único que debería importarnos

Las universidades ya no enseñan a los alumnos a formar empresas con la única finalidad de ganar dinero. Estamos en la era del triple impacto, ahora debemos crear negocios que se sumen al concepto de una economía que proponga otros beneficios. Las universidades sostenibles lo tienen claro: se necesita un triple impacto conformado por el valor económico, el social y ambiental.

Pero, ¿qué es una universidad sostenible? Son aquellas que piensan en el futuro sin descuidar el presente, aquellas que, como indica el concepto de sostenibilidad,  poseen características del desarrollo que aseguran las necesidades del presente sin comprometer las de las futuras generaciones.

Ciudad-sostenible

Se descubrieron nuevos planetas, pero por ahora debemos esforzarnos por cuidar este. Imagen: volkswagenonlineteam.es

El desarrollo sostenible no es un mito, ni mucho menos un hoaxEn el mundo ya son miles las universidades que emplean sus recursos en la investigación del medio ambiente y sostenibilidad, publican artículos académicos, promueven organizaciones estudiantiles e incluyen cursos relacionados al tema en la malla curricular.  

La Universitas Indonesia (Universidad de Indonesia) publicó en el 2016 un ranking mundial que reúne las universidades más sostenibles según el UI GreenMetric. Este ranking incluye 407 universidades de 65 países dedicadas y comprometidas a la sostenibilidad ambiental. El primer lugar fue ocupado por la Hochschule Trier, universidad de Alemania. Solo una universidad peruana aparece en el listado.

Pero el Perú tiene otra universidad muy comprometida con la sostenibilidad

2. La Científica del Sur

Basta revisar su política ambiental para darse cuenta del nivel de compromiso. La Universidad Científica del Sur, en su Campus en Villa el Salvador, convive con un área natural protegida de importancia internacional: los Pantanos de Villa. Esta convivencia permite que los estudiantes y los docentes contribuyan con la conservación mediante el desarrollo de actividades y proyectos de investigación de la flora y fauna del área.

“Por cuatro años consecutivos, conjuntamente con el Ministerio del Ambiente, ha promovido la Ecoeficiencia Empresarial y anteriormente por varios años, a través del Premio Cambie,  importantes aportes en materia ambiental,  de ciudadanos e instituciones, al desarrollo sostenible del país”.

unnamed

La Universidad Científica del Sur tiene como eje transversal el enfoque ambiental en todas sus carreras: desde ciencias empresariales (administración de empresas, marketing e ingeniería económica), ciencias humanas (turismo sostenible y hotelería, comunicación y publicidad) hasta ciencias veterinarias y biológicas (biología marina e ingeniería acuícola). El primer día de clases de todos los alumnos es dedicado a la educación ambiental que serán necesarias para ser abogado, veterinario o administrador de empresas. 

3. La Científica ya se comprometió al cambio

Estos son sus primeros pasos:

  • El campus está diseñado para la bioclimatización de sus ambientes, lo cual permite el ahorro del consumo de energía y la termorregulación natural.
  • Cuenta con tres plantas de tratamiento de aguas residuales.
  • Cuenta con un plan de reducción de consumo responsable de energía y cambio progresivo de luminarias.
  • Paneles solares en áreas estratégicas que sirven como alternativa a los generadores eléctricos tradicionales.
  • Cuenta con estaciones solares de recarga de celulares.
  • Y más que podrás encontrar aquí.

Debido a que la sostenibilidad prima, la Científica también cuenta con convenios de impacto social con distintas asociaciones humanitarias como ANIQUEM (Asociación de Ayuda al Niño Quemado), FUNDADES (Fundación de personas con discapacidad), ASPAGER (Asociación Peruana de Actores para la Gestión de Residuos), entre otras.

  • “La universidad desarrolla, en convenio con la Asociación de Ayuda al Niño Quemados – ANIQUEM, el acopio de botellas de plástico, que procesadas y vendidas, permite financiar la rehabilitación de niños quemados de escasos recursos, asimismo, en convenio con FUNDADES se acopia papel que, al venderse, genera recursos se orientan a la atención de niños en situación de abandono, ambos programas de gran impacto socio ambiental”. 
  • “Con el propósito de disminuir la contaminación con residuos de aparatos eléctricos y electrónicos – RAEE, la universidad en convenio con la Asociación Peruana de Actores para la Gestión de Residuos – ASPAGER ha iniciado el programa de difusión y la recolección respectiva en tachos especialmente diseñados para ese objetivo”.

CampusVilla

La Científica se encuentra en camino hacia el cambio y es un ejemplo que otras universidades deberían seguir. El Perú es el tercer país más impactado por el cambio climático y es la responsabilidad de todos de construir un mundo sostenible. La sostenibilidad no es una moda: es una obligación.

Ya no es suficiente pensar solamente en el salario para escoger una universidad, también debemos pensar en cuál nos enseñará a aportar con nuestra sociedad y cuidar nuestro planeta. Sería genial que más universidades decidan unirse al cambio.

Para mayor información puedes visitar la web de la Científica del Sur

5 videos que muestran toda la violencia que quisieran propagar los de #ConMisHijosNoTeMetas

$
0
0

Finalmente, los cristianos de todas las vertientes demostraron cómo desean educar a sus hijos (y a los nuestros). Estos videos expresan las enseñanzas que nos dejaron los manifestantes más violentos que respaldaron la marcha de #ConMisHijosNoTeMetas.

finaliz

Esto es lo que quisieran ver los hijos más disciplinados de Dios en el currículo escolar:

1. Un enfermo llamando a matar gente

Un día antes de la marcha más multitudinaria del país que no llegó ni a las 50 mil personas, el pastor del Movimiento Misionero Mundial, Rodolfo Gonzales Cruz, invitó a sus seguidores a matar a las lesbianas si las encontraban teniendo relaciones sexuales:

“Si encuentran dos mujeres teniendo sexo, maten a las dos, y si encuentran a una mujer teniendo sexo con un animal, mátenla a ella y maten al animal, sea un perro o cualquier otro animal, en el nombre de Jesús. Hay poder en Jesús y en la sangre de Cristo”.

O sea, el quinto mandamiento le importa lo mismo que la tolerancia: nada. Gracias a una investigación de nuestro papi Jonathan Castro para Ojo Público, del líder evangélico cubano ahora sabemos 4 cosas:

  1. Su iglesia MMM tiene 133 inmuebles en Lima y Callao, la radio y televisión Bethel y administra 21 colegios a nivel nacional.
  2. Tiene una casa en La Molina, un departamento y un terreno en Pueblo Libre.
  3. En 2011 le brindó su apoyo a Keiko Fujimori y ella gustosa acudió a recibirlo en su programa de TV.
  4. Puede ir preso porque la Fiscalía ya abrió una investigación por apología a los crímenes de odio.

2. Los gays son insectos o blancos

De estos personajes solo recolectaremos las frases más vergonzosas para que sean estudiadas por las futuras generaciones.

“Los gays son enfermos, amén”.

“Por celos, se matan porque no pueden estar viviendo con un solo hombre, quieren varios hombres, amén”.

“Ellos son una pequeña minoría que los vamos a pisar como langostas, amén, porque no son nada”.

“España por tener la ideología de género, se fue abajo. Su economía se fue abajo. Por eso el euro bajó. Allá se perdió el trabajo”.

“Los blancos tienen tendencia a ser homosexual”.

“Un homosexual no es una persona normal. Yo soy normal, porque tengo la idea de Cristo”.

“He leído la currícula (sic) a través de los medios de comunicación. Personalmente, no”.

Sabemos que se quedaron sin palabras. Por eso, solo nos queda recordar sus caras, para que aleje a sus hijos por si los ve cerca:

violentos

3. Escupe y golpea a los homosexuales

Tanto discurso de odio terminó dando frutos. Uno de los manifestantes de la marcha escupió a una persona homosexual que se encontraba en medio de la plaza San Martín.

El agredido apelaba a la cita que pronunció Jesús de Nazareth cuando todos se preparaban para apedrear a una trabajadora sexual. “Que arroje la primera piedra quien esté libre de pecado”, dijo, y el manifestante de #ConMisHijosNoTeMetas le escupió para luego golpear al camarógrafo.

No fue el único hecho violento de esta jornada plagada de religiosos. Carlo Checa denunció haber sido golpeado cuando cargaba un cartel que rezaba:

“Ni un millón de personas podrán quitarme la libertad de amar”.

4. Insulta a quien discrepa contigo

Phillip Butters, el conductor misógino y homofóbico de radio Capital, no sorprendió durante la marcha. Hizo lo mismo que realiza diariamente a través de su programa: insultó y difamó. Esta vez, contra el periodista René Gastelumendi.

Butters lo acusó de cobrar dinero de Odebrecht y se preguntó si Gastelumendi también habría cobrado del Ministerio de Educación para defender el currículo. Además, fungió ser profe de Lengua y utilizó una serie de sinónimos para insultar a Gastelumendi, a quien llamó “baboso, tenue, cojudo y pobre diablo”:

Fue entonces que nuestro héroe René Gastelumendi fue a encarar al hombre de radio Capital. Butters, resguardado por ángeles de Cristo, solo atinó a gritarle frases como:

“¡Cag*n de mi*rda!”, “¡Mermelero!” y “¡Te voy a sacar la conch*tumare!”.

Por si no lo vieron ni escucharon:

Aquí los invitamos a tomarle la palabra a Butters y a denunciarlo por sus difamaciones y homofobia en este enlace que útero preparó especialmente para ustedes.

5. La mujer debe hacer lo que tú quieres

Mientras se desarrollaba la marcha, Luis Solari —un político y médico que se opone al aborto y a la ficticia ideología de género en nombre de los niños, pero que nunca se ha pronunciado por las víctimas del Sodalicio— debatía, en radio Exitosa, con la antropóloga Angélica Motta sobre el currículo escolar.

Al finalizar la entrevista, el exministro de Salud quiso besar a Motta. Primero quiso hacerlo en la mejilla, pero Motta prefirió despedirse extendiéndole la mano. Sin embargo, como en la cabeza del exministro a la mujer hay que besarla así no quiera, intentó hacerlo en la mano.

Luego de que se evidenciara el acoso del excongresista, este solo atinó a gritar cual teléfono malogrado:

“¡Malos modales y falta de cortesía!”.

Esta semana y la próxima, inician las clases escolares. Afortunadamente, ninguno de los individuos que protagonizaron estos actos de odio está a cargo de la educación. El currículo escolar será aplicado desde la próxima semana. Amén.

Un ex amigo gay de Phillip Butters se despide para siempre de él

$
0
0
Foto: Facebook

Foto: Facebook

Escribe: Marco Rodríguez

Yo consideraba a Phillip Butters mi amigo. Lo he defendido varias veces. Mi concepto era “Piensa diferente que yo pero no me ofende. Respeta mis diferencias”. Ayer él hizo lo contrario. Se paró en una plaza a despotricar en contra de los gays, mujeres y cualquier persona que piense distinto a él. Pero no estoy decepcionado.

Para estar decepcionado debería primero admirar a alguien y mi admiración jamás la tuvo. Ayer este señor ha dejado para la historia una serie de frases y pensamientos discriminatorios, retrógrados, prehistóricos y ofensivos que escuda bajo su libertad de expresión.

Y para terminar el día, intentó hacerse el machito con un periodista que no le tenía miedo. Phillip Butters me ha demostrado que el conocimiento, la buena educación, el dinero, la posición social, el poder y todo lo que él ha conseguido no lo hacen un buen ser humano.

No quería decir nada sobre él pero se merece que grite que no quiero ser más su amigo. Que no quiero que me vuelva a saludar, ni a darme un abrazo. No quiero que me vuelva a decir que yo sí soy buena gente o que se ría conmigo cuando le decía que me gustaba su camarógrafo. No quiero. No se merece ni mi saludo. Y he decidido esto no porque piensa distinto a mí. Si no porque piensa distinto a mí y no me respeta. Me insulta. Me ofende. Ya no lo hará más. Adiós, señor Butters.

Estas son las empresas que están dejando de auspiciar a Phillip Butters por sus mensajes discriminatorios

$
0
0
buttt

Composición: útero.pe

La última marcha contra el currículo escolar estuvo cabalmente representada por Phillip Butters. El conductor de Radio Capital que difama y emite comentarios machistas y homofóbicos fue el personaje perfecto para dar a conocer el discurso discriminador que se escondía detrás del grupo #ConMisHijosNoTeMetas.

En su alocución frente al estrado llamó a que Keiko Fujimori interpelara a la ministra de Educación, Marilú Martens por “mentirosa y falsa”. En este video pueden escuchar más de su discurso de odio contra las personas LGTBi (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales):

La violencia de Butters rindió un solo fruto: una campaña contra él mismo. Los usuarios de las redes llevaron a la práctica una idea que hace un año había sido propuesta por Víctor Caballero: advertir a los auspiciadores del periodista para que dejen de publicitarse en un programa de odio.

Los usuarios se pusieron las pilas luego de enterarse de que en noviembre del año pasado, el abogado Bruno Grillo alertó a los laboratorios Abbott, dueños de la marca ENSURE, de los comentarios homofóbicos y machistas de Butters.

La respuesta de la empresa fue que enviarían esa queja a la oficina de Marketing en Perú. Un mes después, en diciembre de 2016, la lata de leche de dicha marca ya no aparecía en el escritorio de Butters.

No fue la única que se retiró. La marca de autos, KIA, también dejó de auspiciar el programa y ahora “apoyan las buenas causas”:

marca

Ojo con los íconos, como para que entienda Butters. Imagen: Twitter

Usando el hashtag “#despidanabutters”, la ciudadanía apuntó a las nuevas marcas que se publicitan en el programa que radio Capital se resiste a retirar:

Y empezó la lucha contra el comunicador que no temía ser denunciado porque tiene mucho tiempo, plata, concha y huevos:

Hubo un montón de empresas que quieren a Butters menos que tú a tu profe de matemáticas, y por eso deslindaron con su programa más rápido que Toledo fugando del Perú:

1

3

4

 

Y otras, como Artesco, hasta anunciaron que dejarían de auspiciar el programa:

Luego se sumó Passarela, compañía que hizo las labores necesarias para que su publicidad no aparezca en el programa de Butters:

jajaja}
El medio digital Código nos recuerda casos emblemáticos en los que las empresas dejaron de auspiciar personajes:

  • El año pasado, Nike le canceló el acuerdo a Manny Pacquiao por decir públicamente que “los homosexuales son peores que animales”.
  • En 2011,  el programa español “La Noria” se quedó sin sus anunciantes (Puleva, Bayer, Nestlé, Panrico, L’Oreal, Vodafone, WC Net, Pronto, El Corte Inglés, Burger King) luego de que  pagara unos 10 mil euros a una mujer para que dé su versión sobre un caso criminal. La presión también vino desde las redes.
horamas

Tu opinión importa mucho más si es homofóbica. Imagen: Twitter

La campaña contra la homofobia se torna exitosa hasta el momento, pero como a radio Capital parece no importarle, les dejamos este enlace para enviarle saludos directos al periodista y a sus jefes.

“Silencio” del maestro Martin Scorsese es una profunda exploración de los caminos de la fe

$
0
0

Escribe: Rafael Flores Figueroa

La pasión según Scorsese lleva el título de “Silencio”. La película narra el viaje que emprenden Sebastiao Rodrigues y Francisco Garupe, dos sacerdotes jesuitas, al Japón de 1640, en busca del que fuera su mentor, el padre Ferreira, de quien se rumorea de haber apostatado y abrazado el budismo. Es el siglo 17 y el catolicismo está prohibido en las tierras niponas. Los japoneses conversos llevan el nombre de kakure kirishitan (cristiano oculto) y, junto con los sacerdotes evangelizadores, son perseguidos y hasta ejecutados por incumplir la ley profesando sus creencias. Es en este escenario donde aparecen Rodrigues y Garupe. Su pesquisa acabará convirtiéndose en una lucha múltiple: contra la opresión de las autoridades japonesas, contra la naturaleza e incluso contra su propia fe.

Martin Scorcese es un católico devoto que incluso en algún momento de su juventud llegó a ansiar la vida apostólica. Por supuesto, esta ilusión temprana no prosperó, privilegiando en cambio el camino del laicismo que lo hizo decantar en la realización cinematográfica. Y es desde esa posición que él decide reflexionar sobre sus creencias, preguntando e indagando en los misterios del dogma. “Silencio” es tanto un crudo drama de época como una profunda exploración de los caminos de la fe. En sus casi tres horas de metraje, Scorsese somete a sus protagonistas a una lucha que parte desde el exterior para situarse poco a poco en el seno de sus entrañas. El realizador concibe su catolicismo como un diálogo continuo e inclemente, apasionante aunque pragmático.

Él inicia el viaje en la isla Hirado, que se nos presenta como un escenario inhóspito, además de semioculto por su propia geografía. Las grandes moles rocosas y la espesa blancura de la niebla son acaso una alegoría de los propios demonios que aquejan a los jesuitas Rodrigues y Garupe. Las imágenes los muestran siempre agazapados y temerosos ante estos escenarios. No hay lugar para el lucimiento de la escenografía ni para el exotismo. El punto de vista es comedido, evita la contemplación y busca lo esencial: solo nos importa el tránsito de los padres y sus conversaciones con unos feligreses que no dejan de solicitar bendiciones, y con la aparente ausencia de un dios que calla. Es en aquel silencio forzado que los ojos piadosos, esos cuerpos frágiles que son Andrew Garfield y Adam Driver, se convierten en vehículos que acogerán la angustia y la amargura de la duda. El cambio se traduce en los gestos, pero también en la carne: lentamente, les vemos recrudecer el pliego de sus miradas, convertir sus rostros en rictus de la desesperanza, trocar sus cuerpos por sacos de músculos opacos, vencidos por la doble tortura del exterior y de sus propios corazones escépticos. Son como el Jesús de Willem Dafoe en “La última tentación de Cristo”: hombres contradictorios que sufren en sus cuerpos lo que sus mentes son incapaces de reconciliar.

0104_silence-3

Y las aguas nunca se serenan. En ese marco agreste, Scorsese concibe cuatro antagonistas formidables, figuras ambiguas que aparecerán para enfrentar tan solo con sus ideas y sus palabras (quizás las armas más poderosas). No son villanos, sino caras opuestas de creencias diferentes; ni mejores, ni peores. Yosuke Kubozuka hace de Kichijiro, el guía desleal, el Judas involuntario. Su registro nos muestra a alguien que es trémulo, impredecible, patético y miserable, pero que sin embargo induce a la compasión. Tadanobu Asano es el intérprete, una especie de anfitrión que acompañara al padre Rodrigues en su cautiverio. En esa aura de cinismo también habrá lugar para la serenidad, aunque sea una serenidad desafiante y rígida. Liam Neeson aparecerá hacia la tercera parte de la cinta, personificando al legendario Ferreira. Su presencia es desconsoladora, tanto por el lugar que ocupa en la historia como por su interpretación de un hombre derrotado, esquivo y quebradizo. Su cuerpo y su rostro permanecerán contenidos, ajustados al clima álgido que empieza a augurar un desenlace infeliz.

Finalmente, Scorsese nos presenta a Inoue Masashige, el inquisidor, interpretado por Issey Ogata. Es un personaje histórico, la autoridad responsable de la persecución y la desaparición de muchos cristianos en Japón, conocido además por haber sido amante del sogún Tokugawa Iemitsu. El actor que le da vida lo recrea como una figura sibilante, que no deja de sesear para imponer su voluntad. En sus escenas se despliega una teatralidad conjugada por afectaciones corporales y faciales, las cuales son templadas por la mirada gélida y soberbia que proyecta el actor. Su retórica tiene un temple temible, pero también lúcido y seductor. Es que acaso no haya maldad más inquietante que la que asemeja la atracción de una serpiente al acecho, siempre a punto de embestir.

Así, el conflicto alterna las discusiones con las durísimas escenas de persecución y de cárcel. Es en estos momentos que los protagonistas recurren al planteamiento de la apostasía como salvataje propio y colectivo. El comedimiento del realizador para plantear su puesta en escena lo salva de mostrar patetismo o miseria gratuita. Incluso la música, conformada por ruidos concretos del ambiente y sutiles intervenciones de cuerdas, es casi imperceptible, un susurro más que acompaña este vía crucis oriental.

Pero Scorsese no solo cuestiona. Al igual que en “La última tentación de Cristo”, una especie de apaciguamiento sobreviene al final del camino. Él reflexiona con severidad, contradice y desmiente a sus personajes, expone sus creencias y las deconstruye. Sin embargo, guarda para la conclusión un momento de luz. En la escena que cierra la cinta nos muestra que quizá la muerte no sea solo un fuego que consume nuestros huesos, ni siquiera un profundo silencio, sino un último acto de resistencia, una oportunidad más para afirmar la fe en la voluntad propia.

Phillip Butters despedido de Radio Capital: toda la historia

$
0
0
¿Cuántos anunciantes te quedan? Foto:

¿Cuántos anunciantes te quedan?
Foto: Una mala persona

Finalmente, los mermeleros, desviados, lobbistas de la homosexualidad, ideólogos de género, cacasenos, mequetrefes y demás, triunfamos. El reclamo masivo en redes sociales en contra del discurso de odio hacia las minorías propagado por el ahora ex conductor de Radio Capital, Phillip Butters, cosechó su más importante fruto:

Phillip Butters ha sido despedido

Hoy le decimos adiós a sus palabras promoviendo la discriminación contra los gays, las lesbianas, los transgénero, los bisexuales y hasta contra las mujeres. Este es el comunicado emitido esta mañana por Radio Capital:

SFDF Imagen: Radio Capital

¿Lo botaron por ir a marchar? ¿Qué?
Imagen: Radio Capital

Pero, lo que todos queremos saber en estos momentos es:

¿Qué sucedió dentro de Capital que terminó con el despido de Butters?

1. Tu bolsillo importa

Desde el domingo hasta ayer, centenas de usuarios en redes sociales se volcaron a expresar su reclamo en contra del conductor por su mensaje discriminatorio hacia las minorías. Pero esta vez no le reclamaron a radio Capital (porque siempre fue inútil hacerlo) sino apuntaron a algo que les importa más que la opinión de sus oyentes: el bolsillo.

Es así que la protesta se centró en señalar a las marcas que tenían pauta publicitaria durante el programa de Butters. Poco a poco cada una de las empresas anunciantes fue deslindando con el conductor y aclarando que retirarán la publicidad del espacio y que, por supuesto, no estaban de acuerdo con los mensajes de odio.

dfdf Imagen: Twitter

Bueno, todos menos Papel Paracas. 
Imagen: Twitter

Todo esto ocasionó una reunión de emergencia en el Grupo RPP. Y esto nos lleva a chismearles el siguiente punto.

2. Terremoto en la Capital

Las posiciones la tarde de ayer eran contrarias en el directorio del Grupo RPP. Por un lado estaba Manuel Delgado Parker, presidente, y al otro lado del cuadrilátero estaba Héctor Guerra García, gerente general del grupo. Manuel pensaba que no debían ceder ante las presiones mientras Héctor estaba convencido de que debían suspenderlo. Finalmente, la posición de Guerra García se impuso y le avisaron a Butters su suspensión de 15 días.

Esto, obviamente, no le gustó al conductor, quien amenazó con irse a otra radio si esto procedía. Todo en medio de gritos. Como dice nuestro sen sei, Marco Sifuentes, los directivos de RPP fueron víctimas de su propio Frankenstein. Por eso no les quedó otra que despedirlo.

Es así que Butters se va en medio de insultos. La patada que él pensó alguna vez echarle a cualquier lesbiana que encuentre chapando con otra mujer, se la dieron finalmente a él. 

Un Imagen: captura de Twitter

Manotazo de ahogado.
Imagen: captura de Twitter

 

PD: El comunicado de Radio Capital no habla nada de discriminación sino de “una falta” al reglamento de la empresa que prohíbe a sus trabajadores participar de movilizaciones que pongan en peligro la imagen de ellos o del medio. Suponemos que el discurso de odio les afecta la imagen. Ojalá lo hayan entendido así.

PD2: Les dejamos un meme chévere. Úsenlo con responsabilidad.

DFF Imagen: Un genio de la Internek

Pidió que boten a la ministra Martens, lo terminan botando a él. Mala suerte, Felipe Mantequilla.
Imagen: Un genio de la Internek


Este es un reconocimiento a las compañías que se pronunciaron contra los comentarios violentos de Phillip Butters

$
0
0

Hoy el sol no quema, sino ilumina. Hoy los gallos no hacen bulla, sino  cantan. Hoy los usuarios del Metropolitano no están apachurrados de calor en los buses, sino que se abrazan de algarabía. Es que hoy se confirmó que Phillip Butters fue despedido de radio Capital.

Buenas noches, vecindá. Imagen: El ideólogo

Buenas noches, vecindá. Imagen: útero.pe

Gracias a la marcha de #ConMisHijosNoTeMetas la radio decidió despedirlo, debido a que el conductor rompió el Compromiso del Grupo RPP:

“Su participación en la marcha trasgrede lo establecido en el Compromiso del Grupo RPP, dentro del capítulo de Estándares Específicos (su participación en actividades externas al Grupo puede comprometer su propia imagen, la del medio para el cual trabaja y la del Grupo RPP en general)”.

La verdad del despido tiene que ver con la campaña iniciada desde el domingo por los usuarios en redes, quienes pidieron a los anunciantes del programa de Butters que dejaran de auspiciarlo. Sus comentarios homofóbicos y machistas durante el último sábado fueron los detonantes. Toda la historia del despido la puedes leer aquí.

Las empresas respondieron más rápido que Alan respondiendo desde España a la justicia peruana, y muchos decidieron dejar de publicitar en dicho programa. Otras se manifestaron contra los comentarios discriminatorios de Butters.

Este es un reconocimiento ultra mermelero a cada una de esas compañías por haber ayudado a bajarse al amigo del cardenal:

 

21

 

22

 

23

 

17190545_1466346280042380_2916867466250713597_n

 

marca

Pero no todo es felicidad.

 

Debemos lamentar que Entel haya quebrado y que esté cerrando sus tiendas a nivel nacional. ¡Qué? ¡No ha pasado eso? ¡Pero si el siempre veraz Pulmón de Susan lo dijo! Ni modo.

 

 

A Phillip Butters no solo le retiraron la confianza en Radio Capital, sino también en esta universidad

$
0
0

Nos pondremos filántropos y empezaremos este post diciendo que esta no ha sido una buena semana para Phillip Butters y que nos apena mucho esto. Ahora alinearemos nuestras chacras y diremos que…

Karma is a bitch

Después de unos reclamos más intensos que tu ex, Radio Capital terminó despidiendo a su conductor estrella por haber participado de la marcha “Con mis hijos no te metas”. La gota que en realidad derramó el vaso de acusaciones, fue que vaaaarios auspiciadores empezaron a quitarse por el roche que ocasionó su violento discurso en contra de las minorías.

Descripción gráfica. Elaboración: Útero.Pe

Descripción gráfica.
Elaboración: Una muy pero muy mala persona

Sin embargo, como decíamos al principio de esta triste historia, la semana no pinta nada buena para el exconductor. Resulta que una conocida universidad también le retiró la confianza.

NO a Phillip Butters

Nuestro amigo Butters pertenecía al Consejo Consultivo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad San Ignacio de Loyola. Esta es una fotografía de un almuerzo cuando todo era felicidad.

Phillip Butters, Luis Alfonso Morey, Foto: Útero.Pe

Phillip Butters, Luis Alfonso Morey, Norma Reátegui (decana de la facultad de Comunicaciones de la USIL), Úrsula Vallejo (directora de la carrera de Comunicaciones de la USIL), Ricardo Ramos, Augusto Ayesta y Pedro Córdova.
Foto: YouTube

Sin embargo, como diría José José, el amor acaba. Desde el año pasado Butters ya no pertenece a este Consejo Consultivo. La última vez que lo convocaron fue en mayo del 2016. Este Útero se comunicó con la directora de Comunicaciones, Úrsula Vallejo, quien nos detalló  que en la reunión de Consejo que hubo en noviembre del año pasado, el exconductor ya no fue convocado. Ni mucho menos volverá a ser convocado en las próximas reuniones.

¿El motivo?

Muy simple, no volverán a convocarlo porque, según nos explicó Úrsula, la universidad cuida mucho su prestigio y debe ir acorde con el respeto a los demás.

El equipo Butters ha sido vencido otra veeeeeeeeezz. Elaboración: En serio, nosotros también quisiéramos conocer a la mente maquiavélica detrás

Ya mucho ya.
Elaboración: En serio, nosotros también quisiéramos conocer a la mente maquiavélica detrás

Esta es una buena noticia si la USIL desea expresar una posición en favor de los derechos de todos los seres humanos sin distinción. Sin embargo…

Hay otro troll discriminador en esa universidad

Se trata de nada más y nada menos que del flamante Decano de la Facultad de Derecho de la San Ignacio, Martín Santiváñez, quien en Twitter es el ya famoso troll fujimorista @viejoreino.

Este patita. Imagen: U

Este patita.
Imagen: YouTube

Con la coyuntura, Martín aprovechó para apoyar al soldado caído, Phillip Butters.

DDD Imagen: captura Twitter

Dios los crea…
Imagen: captura Twitter

Pero, conmovidos por su extraña solidaridad, decidimos revisar un poco más el timeline de este académico y nos topamos con tuits de este calibre:

Respeto a la autoridad. Imagen: captura Twitter

¿Un pokemón del “saavedrismo”?
Imagen: captura Twitter

df Imagen: captura Twitter

¿Qué?
Imagen: captura Twitter

df Imagen: captura Twitter

Nos recuerda al plagiador Cipriani, desestimando los derechos humanos.
Imagen: captura Twitter

df Imagen: captura Twitter

Mismos términos, mismo respeto.
Imagen: captura Twitter

df Imagen: captura Twitter

¿Este es el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad San Ignacio de Loyola?
Imagen: captura Twitter

df Imagen: captura Twitter

¿Un decano intentando censurar un medio de comunicación?
Imagen: captura Twitter

df Imagen: captura Twitter

¿Un hombre de academia hablando de términos que no existen?
Imagen: captura Twitter

df Imagen: captura Twitter

¿Un decano mencionando de manera peyorativa un retoque estético de una mujer?
Imagen: captura Twitter

df Imagen: captura Twitter

¿Este es el nivel de debate de los profesores y representantes de la San Ignacio?
Imagen: captura Twitter

df Imagen: captura Twitter

¿Un profesional acusando de interceptación telefónica a una periodista?
Imagen: captura Twitter

df Imagen: captura Twitter

¿”Lloriqueando”? ¿Así debaten en la Facultad de Derecho de la San Ignacio?
Imagen: captura Twitter

Y, porsiaca, hay muuuchos tuits de ese corte realizados por el flamante decano universitario. No queremos pensar que ese pensamiento y ese nivel de debate es el que el señor Santiváñez les enseña a sus alumnos de la San Ignacio ¿O sí?

ERIKA NO QUIERE QUE SE LE VEAN LOS PIES

$
0
0

Ilustración: Bruno García Alcántara

En la televisión veo a una señora llamando por teléfono a un veterinario para que atienda a su loro. Dice que desde hace dos semanas el loro no come ni duerme. Yo estoy sentada sobre la cama sacándome una legaña y me digo Si ese loro no come ni duerme, ¿cómo chucha vive? Me seco las puntas del cabello con la toalla porque me acabo de bañar, empiezo a interesarme por la señora. Es bajita y tiene unos cincuenta años. Tiene aspecto de Mi casa está limpia y tengo todas mis cuentas pagadas, ya no follo con mi esposo y no sé qué hacer con mi tiempo libre.

Me alucinan esos programas gringos donde los asuntos cotidianos son una gran preocupación. Mi mamá siempre dice Tú no deberías ver eso. Deberías ver arte. Pero esos programas me ayudan a escuchar cómo otras personas hablan, a ver cómo mueven el brazo o la pierna cuando dicen, por ejemplo, ¿Mi loro va a recuperarse pronto?

Me quedo mirando un rato más pese a que son muchos comerciales, quiero conocer al loro. Quiero saber si es grande o pequeño. Si tiene la mirada bondadosa o es un loro de mirada vengativa. Estoy apurada pero quiero saber. Tengo que escoger qué pantalón ponerme, hace dos semanas la lavadora se malogró y solo tengo tres pantalones limpios en el clóset: el violeta, el turquesa y el negro. Si no me decido por uno de ellos tendré que ir a buscar en la ropa sucia. Me decido por el negro. Es marca Emporium y tiene aplicaciones de cuerina a los costados, casi todos mis pantalones son Emporium. Pero este tiene en la rodilla izquierda una mancha de lejía del tamaño de una moneda, yo no sé cómo se manchó. Solo sé que la primera vez que me lo puse deseé que no se manchara. Era un pantalón tan negro, tan brilloso, como la piel de un caballo. Me enamoré. Y ahora debo pintar esa partecita con plumón negro cada vez que me lo pongo.

La tanda publicitaria ya se acabó y veo al loro, el doctor lo examina con su estetoscopio. Es un loro pequeño, de cabeza azul y cuerpo verde, sus ojos son como dos pepitas de papaya. Se le ve humilde, como si hubiera llegado a esa casa luego de haber trabajado en los semáforos mucho tiempo, moviendo el culito sobre el hombro de un enano. El doctor le pregunta a la señora ¿Quién más vive en esta casa? La señora mira al doctor como diciendo ¿A usted qué chucha le importa? El loro parece sorprendido. La señora responde Vivo con mi esposo y con mi perro Jack.

A Jack déjelo dormir, dice el doctor. Llame a su esposo.

Abro el clóset, busco mi polo blanco pero no lo encuentro. Es un polo con un extraterrestre verde montando un dinosaurio, la tela es fresca. ¿Dónde podrá estar? De pronto veo en la tele que el esposo sale del fondo de un pasillo diciendo ¡Aquí estoy, cariño! y camina hacia la señora, que tiene al loro entre sus brazos. La señora le dice ¡Has estado fumando! El doctor se acerca al hombre, que se parece a Alfred Molina, y estrecha su mano. Le dice Estoy aquí por su loro. ¿Hace cuánto vive con ustedes? El señor entrecierra los ojos y dice Nueve meses. De pronto el loro empieza a escarapelarse y a dar picotazos al aire. Sus plumas se levantan. La señora pregunta ¿Qué le sucede? y el doctor empieza a gritar ¡Oh my god, oh my god! ¡Es un loro celoso!

El doctor se parece a Harvey, el amigo de Sabrina, la bruja adolescente.

El doctor dice que el loro sufre de celos. También dice que es un tema serio, que lo siguen investigando en la Universidad de Pensilvania. ¡Chucha! digo yo, y recuerdo que ayer me quité el polo blanco en la sala. Así que salgo de mi habitación tapándome las tetas y desde allí veo el polo sobre el sillón. Voy corriendo, me lo pongo y camino hacia la habitación nuevamente. Contesto el celular. Es Erika, diciéndome que ya llegó al hotel y se está maquillando. Le digo que llegaré en media hora, que no se preocupe. Ella hace énfasis en que me apresure porque está apurada. Termino diciéndole Todo va a salir bien, nena y corto la llamada. Me rasco la oreja. Puta madre, pienso, desde hace días me estoy rascando, ¿qué será? Creo que me ha picado una araña. Reviso mi bolso, veo que la cámara está, los lentes están, la fruna está. Cojo mis llaves y el plumón negro, guardo mi celular, me alzo el jean, me acomodo el brasier y salgo de la casa.

Voy dentro de un taxi rojo. No me gusta tomar taxis rojos, pero todos los taxistas anteriores me dijeron Allá no voy. Y no era tan lejos, yo solo iba a Arequipa con Aramburú, al hotel Estrella.

El taxista es tartamudo pero le gusta conversar. Se llama Ramón. Dice que fue fisicoculturista de joven y diseñador gráfico, pero un día se cayó en la ducha y se jodió la cadera. Veo la foto que cuelga de su espejo retrovisor –es un hombre con el torso desnudo sobre un estrado, sosteniendo un trofeo– pero yo no sé si esa foto es de él, yo no sé si la recogió de la basura y la colocó en esa mica. El taxista dice que antes habían más fisicocucucuculturistas. Creo que el taxista se vacila contando sus historias. Debería ir a un taller de escritura. Aprovecho el tiempo y comienzo a pintar la mancha en mi pantalón con el plumón negro. Y de pronto escucho una voz en mi cabeza diciéndome Oye, una persona adulta no pinta su pantalón cada vez que se lo pone. ¡Ya tienes 26, madura, cojuda! A veces he pensado que soy un poco esquizofrénica, no sé. Pero no me asusta.

Supongo que por eso escribo.

Llego al hotel. Saludo a la recepcionista. Le digo Voy a la habitación 601 y le entrego mi DNI. Ella me observa. Observa mi bolso. Dice Un momentito. Ella está vestida como si fuera aeromoza pero tiene su brazo muy velludo. Parece que se hubiera pegado vello púbico con goma transparente. Me da un poco de asco. Me entrega una llave con un llavero de plástico en forma de estrella y dice Puede subir. Muchas gracias, le respondo y subo por el ascensor hasta el sexto piso. Este hotel se ve elegante, no lo conocía. Camino por un pasillo largo y alfombrado de color rojo y solo pienso en irme rápido. Llego a la habitación 601, meto la llave en el orificio, giro hacia la derecha y empujo la puerta. Erika está sentada al borde de la cama, vestida con un top negro y un calzón de encaje, veo que se está colocando un portaligas blanco. Me dice ¿Me puedes ayudar? Dejo mi bolso sobre la cama y me acerco a ella. Está sudando. Me acerco a su pierna y engancho el portaligas a la panty. Ella se levanta, me sonríe. Yo le digo Sorry por la demora, salí un poco tarde. No, dale, ya estoy lista.

Nunca antes había visto a Erika. Me enviaron un mail con una lista de nombres de mujeres, y el primer nombre era el de ella. Me dijo que los fines de semana no podía y yo le dije OK, luego le dije si podía ser durante la semana en la noche y ella me dijo que tampoco podía.

Erika tiene un cuerpo parecido al de la hermana de Lilo, de Lilo y Stich, es culona, bronceada y de cabello negro. Me coloco frente a ella y le digo Primero te voy a tomar unas fotos con las piernas abiertas. Ella me dice ¿Así? y se abre un poquito. Le veo la línea del bikini y me doy cuenta de que se ha afeitado recién, porque está rojo. Su maquillaje es sutil, se ha echado base, se ha puesto pestañas, se ha pintado la boca de rosado. Yo le pregunto ¿No tienes labial rojo? Ella dice Justo lo iba a traer pero me olvidé. Le digo que se meta el dedo y que juguetee con su vagina. Le tomo más fotos. ¿A qué se dedicará? me pregunto. ¿Vivirá sola? ¿Estudiará arte? ¿Será otaku? ¿Habrá rellenado un slam? ¿Tendrá enamorado? Ella me dice Un favor, que no se noten mis pies. Me doy cuenta de que es tímida. Le tomo como sesenta fotos y le pregunto ¿Por qué no quieres que salgan tus pies? No me gusta, dice ella. Mis dedos son muy gordos, mira. ¿Gordos? ¿Quién te ha dicho eso? Son bonitos. Ella sonríe y dice Ya, pues, que salgan los pies. Le digo que se quite el top y ella me dice No, qué roche. Yo le digo Para todo tienes roche. He visto muchas tetas, no te preocupes por mí. Erika sonríe como una niña que va a contar un secreto. Se quita el top y lo coloca a un lado de la cama, se queda en sostén, le tomo algunas fotos en ropa interior y le pregunto ¿Quieres vender o no quieres vender? Ella me dice con los ojos. Ya pues, quítate el sostén. Se desabrocha y las dos tetas son libres. Veo que tiene un lunar debajo del pezón izquierdo, sus pezones son marrones como la Nutella. Le sonrío y le pido que se recueste como la Maja. Ella me dice ¿Como quién? Le tomo otras sesenta fotos y cambio de tarjeta porque ya se llenó. Ella se para frente a mí y me dice Necesito vender, que se me vea mamacita. Claro le digo, pero tienes que relajarte. Mírame como si fuera un chico al que quieres levantarte en la discoteca. Ella sonríe. Dice Haré lo que sea pero porfa porfa porfa que salga bonita. Claro que sí le vuelvo a decir. Le digo que se coloque en forma de perrito sobre la cama, y que saque el culo. Busco la fruna dentro de mi bolso y me la meto a la boca con todo y papel. Ella se mueve sobre la cama como un pequeño cuy marrón con ganas de que me la coma. Pero yo no como cuy hace tiempo. Y creo que ya no comeré cuy, ni siquiera el cuy chactado que prepara mi abuela. Termino de tomarle las fotos y le digo que le enviaré pantallazos de las fotos editadas durante la semana y guardo la cámara dentro de mi bolso. Ella se pone el top y me abraza.

—Gracias, ha sido mi primera sesión de fotos —dice.

—De nada, has estado bien —le digo.

—¿Desde cuándo trabajas para esta empresa?

Saca de su mochila Porta una cajetilla de cigarros Capri. Quisiera decirle Desde hace dos años, pero no lo hago. De repente Erika es una policía encubierta. De repente su verdadero nombre es Talía y es la mejor agente de su base.

—Desde hace 6 meses —le digo.

—Ah. ¿Quieres? —dice, acercándome la cajetilla.

Le acepto el cigarro y me siento a su costado. Ella me lo enciende y yo huelo su cabello. También enciende el televisor y coge el control remoto, comienza a hacer zapping.

—¿Sabes cuándo van a pagar? —pregunta, observando la pantalla del televisor.

—No sé, eso tienes que hablarlo con Mario.

—Ese chico es un pesado —dice, echando humo de su boca.

—Deja ahí —le digo.

—¿Ahí dónde? ¿En TBS?

—Sí, donde sale el loro. Eso estaba mirando antes de venir.

—Ajá, por eso te demoraste.

Nos reímos. Suena su celular, pero no lo contesta.

—Es mi esposo —dice—. Dije que salí a comprar los útiles escolares. De acá me voy para la feria.

—Ah, eres casada.

—¿Y tú?

—Yo quiero tener un loro.

—Ja, ja, ja.

Abre la boca al reír y me doy cuenta de que tiene un dientecito montado en su encía superior. Es marrón. Es como si un cuerno le estuviera brotando de la encía.

—¿Quieres tirar? —pregunta, y apaga su pucho en el cenicero.

—No.

Me levanto de la cama y me pregunto ¿Cómo se puso marrón ese diente?

—Tampoco me mires feo. Anímate, hay que aprovechar el lugar.

—No, Erika, no es eso.

Me sobo los ojos. Pongo rostro serio y le digo Chau, Erika, me voy porque si no me deja el taxi.

Salgo de la habitación impactada, con mi colilla en la mano. Somatizada, diría yo, pero no sé si esa palabra existe. Si yo tuviera un diente como ese me presentaría primero yo, luego alzaría mi labio y diría Y él se llama Pedrito el solitario.

Camino por el pasillo imaginando que el diente de Erika vuela por los aires como la cabeza de Raúl Romero en la cortina de su programa Erre con erre. Me pregunto ¿Hoy todos son raros?

Bajo por el ascensor pensando Esa chica pude ser yo. Y automáticamente pienso en mi perra, Alina: si no me la hubiera encontrado hace cuatro años tomando agua de un charco y no me la hubiera llevado a mi casa, mi vida sería una mierda. Por eso siempre pienso que ella me rescató a mí de las calles. Porque cuando llegó se orinaba en la cama, se cagaba en la sala y comía paloma muerta. No sabía vivir. Yo tampoco sabía vivir, pero tuve que enseñarle. Educar a un perro es educarte también tú, un día llegué a esa conclusión.

No sé si Erika tenga un perro, pero me gustaría mucho que tuviera uno.

Paso la lengua por mis dientes y me contento de no tener un hijo en casa, esperándome para que forre sus cuadernos. Qué flojera, pienso. Yo no forré ni siquiera los míos.

Salgo del ascensor. Veo que la recepcionista está leyendo un libro, apoyada en el mostrador. Me acerco a ella, la saludo y le pido mi DNI. Ella cierra su libro, me observa, observa su reloj y dice ¿Y la otra señorita? ¿Se queda? No sé, le digo. Quizás se quede un rato más.

Ahora es así, rapidito nomás, ¿no? dice ella.

No le contesto nada. Su comentario me parece fuera de lugar. Debería metérselo por el culo. La mujer me entrega mi DNI y le observo el brazo por última vez, y pienso en todas las personas que han querido decirle Aféitate ese brazo pero no lo hicieron. Yo tampoco lo haré.

Salgo del hotel y está lloviendo. No sé que voy a hacer cuando llegue a mi casa. 

~

¿Siempre has querido escribir?

¡”APRENDE A ESCRIBIR UN RELATO” empieza este sábado 11 de marzo!

Visita www.machucabotones.com

 

Una congresista fujimorista acaba de decir que el problema del maltrato a las mujeres son… ¿las mujeres?

$
0
0
Composición: Útero.Pe

Composición: Útero.Pe

Justo en el Día Internacional de la Mujer, en RPP Noticias entrevistaron a varios congresistas para conversar acerca de este tema. Una de las invitadas estelares fue la fujimorista Rosa Bartra.

Todo iba bien, hasta que se habló sobre la violencia contra las mujeres. Más bien, y hay que aclararlo, sobre la violencia m a c h i s t a contra las mujeres. La primera que tomó el micrófono para conversar sobre ello fue la congresista naranja y empezó su intervención haciendo énfasis en que el problema de violencia que sufren las mujeres debe ser enfocado desde la salud mental de ellas porque todo lo demás no funciona.

Quienes diseñen políticas para enseñar a que las mujeres hablen, se defiendan, agrupen, es un tema complejo y transversal que parte desde entender esto como un problema de salud mental en el país. 

Hay la necesidad de empezar a ver esto como un problema de salud mental y ver un enfoque diferente del que tenemos ahora.Refugios y casas de acogida. Ninguno ha funcionado. Las mujeres terminan abandonando esas casas al segundo o tercer día y regresando con el agresor.

Pero tiene sentido lo que dice, ¿por qué tanto odio, ah?

Sí, aparentemente tiene sentido. Lo malo está en esta frase:

“Esto debe ser entendido como un problema de salud mental de las mujeres”.

¿Y eso qué tiene de malo?

La violencia contra las mujeres:

No es un problema solo de las mujeres

Y no lo decimos nosotros, sino que consultamos con nuestra amiga y psicóloga de la Universidad Cayetano Heredia, Alexandra Hernández, quien nos explicó que no se trata solamente de un problema de salud mental que las mujeres deben resolver sino que la violencia se debe enfocar desde el contexto en que se desarrolla este problema.

  • Por supuesto que hay un tema de salud mental pero la causa no es la mujer en sí. Esto sigue siendo causado por el machismo. El machismo, como cualquier otra forma de discriminación, genera problemas de salud mental asociados.
  • En un contexto social sexista, una mujer maltratada internaliza la violencia y la asume como parte de su vida cotidiana. La violencia es causa directa de muchos problemas de salud mental como depresión y ansiedad. Esto se inserta en los repertorios de conducta o la personalidad y hace más complicado salir del círculo vicioso de agresión.
  • El agresor suele generar en su víctima la sensación de que nadie más la va a querer o de que va a quedarse sola y desprotegida. Esto, asociado a problemas de pobreza y exclusión social, hacen que sea complicado romper con el ciclo.

Atentos a este punto:

  • Por eso el culpable sigue siendo el sistema y jamás la víctima. No podemos hacer el análisis desde el síntoma, sino desde el contexto.

Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, sería paja que empecemos a entender que la violencia producida por la discriminación es el resultado del funcionamiento de todo un sistema machista y por eso perverso. Empecemos a llamar a las cosas por su nombre.

En el Día de la Mujer, recordemos el caso de una de las tantas mujeres desaparecidas en Madre de Dios

$
0
0

La boxeadora Aymee Pillaca Leguía, de 21 años edad, llegó a La Pampa, la zona minera (ilegal) de Madre de Dios, en noviembre de 2015. Cinco meses después, en marzo de 2016, desapareció. Desde entonces, sus familiares no volvieron a verla.

imagen

Ayme Pillaca. Imagen: Facebook

Aymee llegó a Madre de Dios con Jimmy Alexander Chávez, su enamorado. Según una testigo que declaró a la Fiscalía, “Aymee le dijo que viajaría a Puerto Maldonado para trabajar en el bar que el tío de Alexander tenía allá, y que haría solo de mesera”.

aymee1

Alexander y Aymee. Imagen: Facebook

El bar en el que vieron a Aymee se llamaba La rica miel. Según la hermana de la desaparecida, Aydé Pillaca, la boxeadora trabajaba como “una especie de dama de compañía”. Se encargaba de lograr que los mineros ilegales consumieran licor en el lugar. A cambio, recibía una comisión.

Los familiares de Alexander, el enamorado de Aymee, aseguran que su hijo se dedicaba a la minería en la zona, y negaron que él haya captado a la boxeadora para convertirla en una víctima de la trata de personas. Alexander también desapareció.

holi

Aymee se proyectaba como boxeadora profesional, sin embargo, la falta de oportunidades le obligaron dejar su pasión para ir a trabajar a La Pampa. Foto: Federación Peruana de Boxeo

A estas alturas, los familiares de Aymee la dan por muerta, y solo desean hallar su cadáver. Las hipótesis de por qué habría sido asesinada son dos:

  1. Un hombre identificado como David Johel Vargas Llanos llamó a la familia para informar que Aymee había sido asesinada luego de haber rescatado a una menor de 15 años. La adolescente era víctima de la trata de personas y fue violada luego de haber intentado huir. Aymee la ayudó a escapar. Cuando volvió en busca de su pareja, los tratantes se vengaron matándola.
  2. La Policía presume que Aymee y Alexander eran parte de una banda que asaltaba a los mineros que transitaban por las trochas (caminos rurales). La hipótesis es que una de la víctimas de la presunta banda mató a los dos al intentar defenderse.
El bar la Rica Miel. Imagen: SPDA

La Pampa, Madre de Dios. Imagen: SPDA

La familia cree que la hipótesis de la Policía fue difundida para que bajara la presión sobre la búsqueda de Aymee. Al día de hoy, sigue sin aparecer. Este útero se comunicó con Ayde Pillaca, su hermana, quien informó que el último lunes la Policía la llamó para avisarle que hallaron un cuerpo que sería presuntamente el de Pillaca.

“Aún falta que le hagamos la prueba de ADN. Estamos pensando en viajar a Puerto Maldonado, pero queremos dejar que pase esta situación, porque estamos recibiendo amenazas. Llaman y escriben al Facebook para decirnos que no sigamos con el caso”.

Aydé ya denunció las amenazas a la Policía. Espera que el cuerpo hallado les pueda brindar el poco consuelo que otorga enterrar a un ser querido.

imageeee

Alexander y Aymee en Madre de Dios. Imagen: Facebook

Aymee, por cierto, es una de las tantas víctimas de La Pampa, donde las mujeres son captadas para trabajar como “mozas, cocineras, cajeras o trabajadoras de limpieza”, pero terminan sometidas a la trata de personas con fines de explotación sexual.

Muchas de ellas son ultrajadas sexualmente y asesinadas sin que nadie musite nada. La semana pasada supimos cómo “desaparecen” a las personas en La Pampa. No existe certeza de que el cuerpo de Aymee haya sido quemado, pero lo que sí sabemos es que una hija, una madre y una hermana aún esperan por ella.

Viewing all 8677 articles
Browse latest View live