Quantcast
Channel: Útero.Pe
Viewing all 8677 articles
Browse latest View live

Pederastia, bullying, violencia: alguien PIENSE en los niños

$
0
0

Hace poco, Héctor Ponce recogió aquí ese fragmento de El pez en el agua en que Vargas Llosa recuerda el acoso sexual del que, cuando niño, fue víctima. El agresor era un profesor en La Salle, el hermano Leoncio (no era cura porque los Hermanos de La Salle constituyen una congregación laica, destinada especialmente a la educación de niños y adolescentes).

9788420467092

Portada de Alfaguara de El pez en el agua

El fragmento recoge la anécdota: el hermano Leoncio aprovecha que no hay movimiento en el colegio (han terminado ya las clases) y le pide al pequeño Vargas Llosa, que ha ido a recoger sus notas, que lo acompañe a su habitación, porque tiene algo que mostrarle. Allí, el hombre saca unas revistas porno, y se las muestra al niño, mientras intenta tocar su pene. El niño se asusta, le grita y huye.

Sin embargo, se omite el comentario final hecho por Vargas Llosa, que es lo que entonces me llamó más la atención:

“¡Pobre hermano Leoncio! Qué vergüenza pasaría él también, luego del episodio”.

Hay en ese comentario una compasión un tanto perversa, porque se conduele por la vergüenza de ese pobre hombre (víctima de sus debilidades), mientras que, a la vez, omite a las posibles víctimas del pederasta, que no tuvieron el valor para salir huyendo, y por miedo o por sorpresa, se dejaron hacer por él.

Esa misma reacción la he visto luego en el escritor español Luis Antonio de Villena. En 2012, Villena y el filósofo Fernando Savater dieron una conferencia sobre sus experiencias en el colegio (ambos fueron estudiantes de El Pilar en Madrid).

El testimonio de Villena es terrible no solo por lo que narra sino por cómo lo hace, por cómo ha procesado luego este episodio de su vida.

La conferencia completa está aquí:

Sin embargo, la parte de la que hablo aparece entre los minutos 38:42 y 43. Dejo el fragmento aquí:

«Yo era un niño cuando llegué allí, tenía doce años, pero parecía de muchos menos, era un muchachito muy aniñado […] Yo tenía un profesor que me metía mano. Todo el tiempo. No estoy diciendo nada de que… ni me violó ni me hizo nada malo. Nada. Solamente, cuando yo iba a dar la lección, llevaba pantalón corto, él me metía la mano por el pantalón, un poquito hacia arriba, y tocaba. […]

Bueno, yo siempre recuerdo eso. Ahora siempre me han dicho: “Pero tú eras una víctima de la pederastia”. […] Yo no he sido víctima de pederastia. A mí ese señor, que se llamaba don Francisco, no me hizo ningún daño, porque nunca me habló, nunca dijo ni una palabra malsonante, se limitaba a meterme mano. Y yo no sabía lo que hacía porque yo era totalmente inocente. A mí nunca me hizo daño. Yo jamás hubiera puesto una querella a ese pobre señor.

A mí ese hombre siempre me ha dado pena.

Guardo muchísimo más rencor (de hecho, si pudiera desearles algún mal, aún se lo desearía) a los alumnos, a los compañeros míos de clase, que me acosaban, que me señalaban con el dedo continuamente porque pensaban que yo era diferente, y al llegar a un pasillo me ponían una zancadilla, a esos los considero unos sinvergüenzas, y les he deseado, en momentos malos de mi vida, el mayor mal del mundo, y lo digo delante de ustedes: he deseado el mal de sus hijos. He deseado que, ojalá, sus hijos sufrieran lo que yo sufrí, porque esos sí eran degenerados y personas de una brutalidad terrible.»

El acoso del profesor es matizado por la sutileza con que se presenta, y contrasta con la violencia manifiesta de los compañeros de clase. Luego, dice:

«Vamos a la educación. Esos niños, de 13 y 14 años, si no son educados, son bestias.»

Y hablando de los compañeros y el entorno, recuerdo un fragmento de las memorias de Fernando Savater, Mira por dónde, donde ataca el poder de la masa y, por sobre todo, a quienes se aprovechan de ella no tanto por convicción, sino porque les garantiza un espacio seguro en el que ellos no serán las víctimas:

«Ningún individuo sabría ser tan cruel y tan imbécil por sí solo como llega a serlo cuando recibe la patente de corso del enjambre. Masa es cuando los humanos se juntan para hipotecar sus cerebros individuales en un ganglio común agresivo, compuesto de mierda más o menos pura. Y esa ameba hedionda se ceba con repulsiva alacridad en la debilidad del supuestamente “raro”, del considerado diferente por capricho o por decreto, del semejante condenado a ser “extraño” tras haber pecado mortalmente contra la rutina o la mediocridad… La masa no tiene enemigos sino que elige presas. Y dentro de ella sus peores corpúsculos son los menos activos, los que la adoptan como refugio sin sentir su arrebato, los que viajan como polizones en la nave de los locos suspirando ante sus atropellos y haciendo melindres pero sacando provecho de la protección mafiosa.»

La educación debe procurar que los niños  sean mejores que nosotros, más humanos y más despiertos, y para eso necesita que nosotros reconozcamos en qué falló el modelo de educación que recibimos, qué defectos y vicios nos legó, para que podamos evaluarlos y cambiarlos.

Por lo tanto, cualquier alternativa de educación que se proponga debe prevenir estos problemas (el bullying, la violencia sexual, por ejemplo), que afectaron a personas en sus colegios hace más sesenta o setenta años, y que nosotros todavía hemos heredado.

Solo un ejemplo: en el caso del bullying, algunos adultos todavía minimizan el problema, a pesar del sufrimiento que todos hemos visto que ocasiona: lo asumen como una etapa natural de la dura convivencia escolar.

Esto que dice Hernán Casciari en este podcast es una opinión bastante consensuada:

«Cada vez que ocurre una tragedia a causa de las burlas, los medios de prensa y la televisión comienzan a desempolvar las claves de la solución final de estos males. Siempre que escucho estas opiniones apresuradas, me da por pensar que las personas que las propician han olvidado completamente su época escolar. No recuerdan nada.

Escuchaba ayer a un sicólogo, en un noticiero español, brindando a los jóvenes algunas pistas para lograr que los más fuertes no se burlen de los más débiles en el aula. Aconsejaba al resto del alumnado “dar parte a los profesores cada vez que notaran alguna de estas prácticas”. Es decir, el sicólogo aconsejaba abiertamente el buchoneo (en español: chivatazo), sin recordar que ésta es una de las características de debilidad que más odian los fuertes del curso.»

El texto propone que enseñemos a nuestros hijos a tomarse con humor sus defectos, para que esto los proteja de la vergüenza y el dolor (“Nadie que se sepa reír de sus propias desgracias se suicida ni mata”).

Es un consejo interesante, pero creo que equivoca el blanco: uno puede y debe enseñar a sus hijos a defenderse de las ofensas que nos depara la vida, pero debería, con el mismo ímpetu, exigirle a la sociedad que no sea tan miserable y tan violenta para nuestros hijos como lo fue para nosotros.

No se trata de que nuestros hijos estén protegidos contra la escuela, el primer entorno social fuera de casa: así aprendimos nosotros y ya ven cómo nos ha ido. Se trata, más bien, de que la escuela empiece a proteger a nuestros hijos: de la violencia, de la Iglesia, del miedo, de nosotros mismos.


YouTube: Así fue la vie en París de Monsieur Alan García Pérez [VIDEO]

$
0
0
Medianoche en París. Imagen: Útero.Pe

La medianoche en París fue cambiada por el atardecer madrileño. 
Imagen: Útero.Pe

En los noventa, Alan García era acusado de haber recibido una coimaza para la construcción del Tren Eléctrico, de haber cobrado su tajada para vender dólares MUC, y otras tantas, por esa razón, todos los peruanos se preguntaban qué era de su vida desde que el golpe de Estado perpetrado por Fujimori provocara su huida del país.

Un reportaje de La revista dominical de 1995 da cuenta de la vida poco humilde de Alan García en Europa, a donde fue a parar poco después de culminado su primer y fatídico gobierno.

¿Cómo vivía Alan en Europa?

via GIPHY

(Nica vivía como Piaf antes de volverse famosa).

La vie en París

Álamo Pérez Luna llegó hasta París, Francia para visitar el departamento en el que residía Alan García en el tercer piso de un edificio ubicado en el barrio 7, uno de los más exclusivos de la ciudad. El alquiler del inmueble estaba valorizado en unos cuatro mil dólares y el expresidente vivió en ese lugar, junto con toda su familia, en el año 1994.

Según el reportaje:

  • Alan cubrió el depa de alfombras color beige y tenía cuadros y muebles caros.
  • La familia tenía a disposición un chofer que llevaba dos veces a la semana a Pilar Nores al supermercado. Por ese trabajo cobraba 1,200 dólares mensuales.
  • El intercomunicador del edificio figuraba todavía con el nombre M. G. Pérez, que significaba Monsieur García Pérez. 
  • Cuando la familia se mudó, el depa fue ocupado por un alto funcionario de la embajada de Estados Unidos.
  • Los encargados del edificio declararon que el expresidente acostumbraba salir a pasear con una bicicleta de carrera.
  • Luego se mudó al 127 de la Calle de la Torre, en el mismo barrio. El alquiler estaba aproximadamente cinco mil dólares.
  • El 2 de diciembre de 1994 inscribió a sus hijos en un exclusivo colegio católico pero los retiró luego de que la información llegó a la prensa.
Los periodistas se encontraron con Pilar Nores en la puerta de la vivienda de su familia en París. Imagen: captura YouTube

Los periodistas se encontraron con Pilar Nores en la puerta de la vivienda de la calle La Torre, donde vivía con su familia en París.
Imagen: captura YouTube

Los primeros indicios en Liechtenstein

En búsqueda de una explicación sobre cómo Alan cubría su elevado costo de vida, los reporteros también llegaron hasta Liechtenstein, que es una pequeña jurisdicción independiente que, para esa época era habitado apenas por 30 mil personas. Además de eso, Liechtenstein es un paraíso fiscal que mantiene el anonimato de aquel que quiera tener una cuenta bancaria en ese lugar. ¿Qué hizo García aquí?:

  • García Pérez eligió a la compañía Oswald Bühler para crear su fundación “Rayos de Sol”.
  • Y nombró al abogado suizo Hans Ulrich Ming como representante personal de Alan para la fundación. Al tío Hans lo buscaron en su estudio en Ginebra pero no lo encontraron.
  • El contacto entre Hans Ulrich y Alan García habría sido el exdiputado y exdecano del Colegio de Abogados de Ginebra, Michel Halperin, quien tenía “fuertes vínculos” con el gobierno francés.

 

Años después, en el 2015, sería denunciado por Lavado de Activos, precisamente por el uso del dinero de la fundación en Liechtenstein. Aunque su caso aún no ha pasado a juicio.

Hoy Alan García, cuando no está en el Perú, pasa sus días en Madrid, España, en donde reside, según esta columna de Marco Sifuentes, junto con su actual pareja, Roxanne Chessman y el hijo de ambos, Federico Dantón.

Hace unos meses, una cuenta troll de Twitter difundió una fotografía de Alan García paseando en bicicleta por Madrid. Imagen: Twitter

Hace unos meses, una cuenta troll de Twitter difundió una fotografía de Alan García paseando en bicicleta por Madrid.
Imagen: Twitter

[Aviso importante: Porsiaca, para esa época, los medios de comunicación ya estaban a merced del régimen fujimontesinista, pero la información vertida, además de su veracidad, tiene validez en la actualidad, a propósito de los casos de corrupción que envuelven nuevamente a un gobierno del Apra y a sus más altos funcionarios].

Un hombre de confianza y financista de campaña de Luchito es investigado por recibir plata de Odebrecht

$
0
0

Hay un personaje que está pasando caletaza con el caso Lava Jato, a pesar de que hasta ordenaba paralizar obras de la Municipalidad de Lima, cuando ni siquiera era alcalde.

elcomercio

Patricia Hoyos de La República acaba de revelar que Javier Fernando Arbulú Bryce, uno de los hombres de confianza de Luis Castañeda, recibió un sencillo ( US$ 26 mil 149) de una empresa que Odebrecht utilizaba para desviar fondos para el pago de sobornos. ¿A quién habrá llegado la plata finalmente?

La ruta de la ¿coima?

En esta cronología resumimos cuál fue la ruta de ese dinero, según fuentes de la Fiscalía que cita el diario:

  • Antes de 2014, la empresa El Santuario SAC recibió US$ 4 millones 535 mil de fondos provenientes de la Constructora Norberto Odebrecht, así como de Odebrecht Perú Ingeniería y Construcciones.
  • Entre 2014 y 2015, nuestro protagonista, Javier Arbulú Bryce, recibió US$ 26,149 de la empresa El Santuario SAC. En esa misma época, Arbulú se desempeñaba como funcionario de la Municipalidad de Lima.
  • Luego de este pago, el hombre de confianza de Castañeda transfirió parte del dinero recibido por El Santuario SAC en la cuenta de Inversiones Irazcu LTD, firma extranjera de la cual fue apoderado, según documentos de Registros Públicos. Giró dos cheques por un total de US$ 17 mil 743.

El Santuario SAC era manejada por Gonzalo Monteverde Bussalleu, quien es investigado por lavado de activos en el caso Odebrecht y también es un viejo conocido del exfuncionario de Castañeda:

“La relación entre Javier Arbulú y Gonzalo Monteverde, presunto operador de Odebrecht, data desde hace varios años atrás. Este diario pudo confirmar que ambos figuran como apoderados de la empresa Eternum S.A.C.”.

Un fantasma

Hombre de confianza

Javier Fernando Arbulú Bryce es más invisible que Lucho en las sesiones de Concejo. Los cargos que ha tenido en la Municipalidad de Lima han sido los siguientes:

Segunda gestión:

  • Febrero 2007: Director de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (EMILIMA).
  • Junio 2007-diciembre 2010: Presidente del Consejo Directivo del Patronato del Parque de las Leyendas.

Actual gestión:

  • Marzo 2015- julio 2016: Presidente del Consejo Directivo del Servicio de Parques de Lima (SERPAR).
  • Marzo 2015-abril 2016: Repitió el plato como presidente del Consejo Directivo del Patronato del Parque de las Leyendas.
parq

Prácticamente, su segunda casa. Imagen: Municipalidad de Lima

Ambos cargos son de confianza, es decir, Castañeda los nombra a dedo. A diferencia de Anna Zucchetti , quien fue presidenta de SERPAR durante la gestión Villarán, a Arbulú no lo hemos visto nunca en los medios para informar las laboras que ejecutaban sus oficinas. Más fantasmal que Kenji en el Congreso.

Militante disciplinado

reniec

Arbulú es militante de Solidaridad Nacional desde diciembre de 2004. Fue igual de bondadoso con su partido como Maiman lo fue con Toledo. Aunque nunca ha postulado a ningún cargo de elección popular, el exfuncionario de confianza de Lucho donó al partido:

15 mil 500 soles

Según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), los donativos fueron así:

diciembre 2005: S/. 300

diciembre 2006: S/. 200

diciembre 2010: S/. 5 000

enero 2011: S/. 10 000

aportantes1

Imagen: ONPE

La pregunta que se hace el Ministerio Público y, estamos seguros que el alcalde Castañeda también, es a dónde habrá ido a parar ese dinero de Odebrecht recibido por Arbulú…

elcomercio

“¿Quién habrá sido el receptor final de ese dinero?”, se debe preguntar nuestro alcalde. Imagen: El Comercio

Ciro Alegría no publicó sus mejores obras en Perú, sino en este país al que llegó deportado

$
0
0

Titulo original: Ciro Alegría en Chile: tres novelas desde el exilio

Escribe Ybrahim Luna

El escritor peruano Ciro Alegría Bazán no publicó sus mejores obras en la tierra que lo vio nacer, sino en Chile, el país al que fue deportado en 1934 por el gobierno de Óscar R. Benavides. Ciro partió en un barco junto a otros militantes apristas rumbo a un futuro incierto.

El joven periodista Ciro Alegría y su tío Néstor habían sido detenidos en cuevas en las sierras de Cajamarca, acusados de sedición por la revolución de Trujillo durante el final de la dictadura de Sánchez Cerro y llevados a cárcel. El dictador fue asesinado en un atentado y el general Benavides, quien tomó la posta, decretó una amnistía para reos sin proceso ni juicio.

Ciro tuvo una corta libertad, pero fue detenido como sospechoso de un nuevo intento de sublevación aprista. Ciro, con antecedentes, y las autoridades del momento llegaron a un acuerdo:

no lo enviarían a una celda nuevamente, sería deportado.

El futuro escritor partió de su celda provisional en la prisión del Real Felipe, el 7 de diciembre de 1934, hacia el barco chileno Santa Cecilia. Entre los deportados lo acompaña el intelectual Luis Alberto Sánchez. En tierra lo despidió su novia Rosalía Amézquita, con quien se casaría en Santiago en febrero de 1935.

Durante su incierta estadía en Chile, el deportado Ciro recibió el apoyo económico de algunos amigos para poder sobrevivir. Ciro sabía que ese país era diferente en todo al que dejaba atrás. Publicó por entonces algunos cuentos en revistas literarias a cambio de unos pesos, apenas para la comida.

ciro2

La novela La serpiente de oro tuvo su génesis en un cuento titulado La Balsa. La historia relata las experiencias de vida de los “cholos balseros” de Calemar en la ceja de selva peruana, a orillas del río Marañón. La “serpiente de oro” es ese hermoso río dorado por el sol.

Ciro envió el cuento La Balsa -de unas cincuenta páginas- al suplemento semanal del diario La Crítica de Buenos Aires, pero fue rechazado por su extensión, el promedio publicable era de diez. Ciro no dejó el proyecto en el aire e ideó una novela, la que terminó con ciento veinte páginas bajo el título de “Marañón”.

Ciro se enteró del Concurso Nascimiento convocado por la Sociedad de Escritores de Chile y, luego de ampliar su novela a doscientas páginas, y con el seudónimo de Fausto, envió su novela con las esperanzas de un escritor novato de veintitantos años.

Los días esperando una novedad del cartero fueron duros, hasta que hizo asomo la tan ansiada respuesta: Ciro había ganado el primer lugar, el reconocimiento de ese país y unos tres mil pesos con los que pudo comprar una máquina de escribir, algo de ropa y, por supuesto, pagar las deudas que lo agobiaban.

En la premiación, el peruano se rodeó con lo más graneado de la intelectualidad chilena. A pesar de las celebraciones, Ciro siempre fue tímido y reservado con los demás, una actitud que lo acompañó buena parte de su vida al igual que un cigarrillo en la mano.

Ciro fue nombrado miembro del directorio de la Sociedad de Escritores de Chile y en diciembre de 1935 vio la luz la primera edición de La serpiente de oro, cuyas iniciales traducciones fueron al checo y al alemán (Menschen am Marañon), luego de sortear la censura nazi tras el fin de la guerra.

La novela estaba, obviamente, prohibida en Perú, por ser su autor un deportado impedido de regresar a su país. Pero como la censura no es eterna, poco a poco se fueron colando algunos ejemplares de manera clandestina hasta llegar a las redacciones culturales de diarios limeños y trujillanos que ensalzaron al compatriota que no era profeta en su tierra.

Ciro empezó a trabajar para la Editorial Ercilla de Chile haciendo traducciones de diversas obras con el apoyo de su ya esposa Rosalía Amézquita. A pesar de ello, seguía colaborando con cuentos con el diario El Mercurio.

A la pareja no le faltaba el dinero pero tampoco le sobraba.

Si algún karma llevó el escritor peruano fue el de las regalías no reconocidas. Eran épocas diferentes y hasta las más famosas firmas editoriales miraban al techo a la hora de pagar lo justo y reconocer los derechos de autor.

base_image

Imagen: Fundación BBVA Continental

En 1936 a Ciro se le recrudece una de sus famosas gripes. El escritor debe dejar el cigarro del que se ha hecho ferviente cómplice desde sus épocas en una cárcel peruana. Esas gripes se las atribuye Ciro a las condiciones en las que vivió al escapar de la policía y esconderse en cuevas totalmente empapado por la lluvia.

Incluso durante su detención perdió el tímpano izquierdo cuando un fusil fue disparado adrede muy cerca de su cabeza, solo como amedrentamiento policial.

Pronto empeora y es diagnosticado con una tuberculosis que le daña seriamente el pulmón izquierdo. Es trasladado al Sanatorio de San José de Maipo, al sureste de Santiago. En 1938 hace una pleuresía y necesita un neumotórax artificial, luego de la operación entra en coma, al salir de ese estado está confundido, ciego, con medio cuerpo paralizado, con pérdida de memoria y con la obvia imposibilidad de escribir.

La recuperación es lenta, pero la fuerza de voluntad es inquebrantable.

Como terapia de recuperación, al doctor de Ciro se le ocurre la sensata idea de conminarlo a crear, a escribir. Sus primeros intentos son frustrantes, ni siquiera puede trazar bien su nombre sobre el papel. Pero continúa la lucha día a día. Poco a poco se le iba formando una idea, un tema.

Una noche en su convalecencia escucha el ladrido de unos perros encerrados. Recuerda una terrible sequía que azotó la sierra norte peruana y también un cuento suyo al que pensaba titular Los perros hambrientos. Decide hacerse un autopréstamo literario, ya que Ciro no podía escribir una novela si es que previamente no tenía el título exacto.

Escribir agilizaba su memoria y también la elasticidad de sus manos que aún producían garabatos. Su esposa era la encargada de entender y transcribir todo a máquina. Ciro culmina su novela y su recuperación casi al mismo tiempo.

Por afortunada coincidencia se entera de la extensión del plazo del Concurso Zig Zag de Novela. Entre más de sesenta novelas, la de Ciro se alza con el segundo lugar, ya que el jurado se vio impedido de declarar un empate en el primer puesto, situación que llevó a cierta controversia que a Ciro no le generó mayor molestia.

En 1938 nace su primer hijo y abandona definitivamente el sanatorio. Pero tiene fuertes recaídas. Los médicos toman la drástica decisión de aislarle el pulmón izquierdo para impedir que el daño se extienda hacia el derecho.

El año 1939 parece ser prometedor. Ve la luz la traducción al inglés de La serpiente de oro y se publica Los perros hambrientos. A pesar de las novedades literarias, la vida privada es muy distinta para Ciro. La pobreza siempre aprieta debido a los temas de salud, a la inestabilidad laboral y por los derechos de autor no reconocidos. Ciro se ve en la necesidad de escribir a familiares en Perú para pedir alguna ayuda económica.

Las cartas son verdaderos epítomes de desilusión.

En marzo de 1940, un amigo de Ciro le lleva las bases de una nueva convocatoria literaria, se trata del novedoso Concurso Latinoamericano de Novela convocado por la editorial Farrar & Rinehart de New York, el que se realizará en dos etapas, la primera en Chile y la final en EE.UU. Entre los integrantes del jurado de Estados Unidos se encuentra nada menos que el escritor John Dos Passos.

Pero Ciro y Rosalía viven en permanentes apuros económicos y no se pueden dar el lujo de tomar tal emprendimiento, tomando en cuenta que la novela debe contar con un promedio de 5oo páginas, lo que a Ciro le tomaría meses de dedicación exclusiva, y Rosalía esperaba su segundo hijo.

Entonces, ¡un giro inesperado de la vida!

Su amigo el doctor Federico Chávez convocó a un grupo de médicos para exponerles la situación y los convenció de realizar un generoso préstamo al convaleciente escritor peruano con el objetivo de permitirle escribir tranquilamente su novela. El dinero del préstamo sería devuelto cuando Ciro ganase el premio: así de convencidos andaban todos.

El mundo es ancho y ajeno fue un título que Ciro tenía bajo la manga desde hacía un tiempo.

Un refugiado español fue contratado para apoyar al autor peruano como el secretario que transcribiría sus escritos a limpio y que solo cobraría por su labor si el novelista ganaba el concurso. La monumental novela, que relata las vicisitudes de los pobladores de Rumi y su alcalde Rosendo Maqui, fue culminada y sus últimas hojas compaginadas el mismo día que vencía el plazo de entrega del concurso. Ciro y un amigo llegaron a las oficinas de la Sociedad de Escritores de Chile minutos antes de que se cumpliera el plazo.

Ciro volvió a colaborar donde pudo para ganarse la vida mientras se resolvía el concurso. En Chile fueron seleccionadas dos obras, la de Ciro y la de un chileno. Ambas fueron enviadas a New York junto con las obras seleccionadas de otros veinte países. En febrero de 1941, el cartero trajo la tan ansiada noticia:

¡Ciro había ganado, nuevamente, por tercera vez y ahora a nivel internacional!

El premio consistía en 2 500 dólares y un viaje con todo pagado a Estados Unidos. Ciro enrumbó solo a New York. Hacía tiempo que tenía determinado separarse de Rosalía. Viajó en barco y dejó atrás su pobreza, sus ataduras sentimentales y los recuerdos de su persecución.

En EE.UU. se hospeda en lujosos hoteles, es entrevistado y homenajeado el día de la entrega del premio. No pasa mucho tiempo y conoce al escritor Waldo Frank, con quien entabla una gran amistad.

Para quedarse en EE.UU. tiene que dictar clases de español y ofrecer charlas sobre literatura. Por entonces se hizo amigo de Gabriela Mistral, entre otros latinoamericanos mundiales.

ciro1

Imagen: Lornebay

A finales de 1941, sale a la venta la traducción de El mundo es ancho y ajeno en inglés, bajo el título de Broad and Alien is the World, que se situó como el cuarto libro más leído del momento en EE.UU.

  • En 1943, el New York Times considera a la traducción al inglés de La serpiente de oro como una de las mejores novelas del año en el mundo.
  • En 1944 en Rusia se editó la versión traducida de El mundo es ancho y ajeno.
  • En 1945 Ciro Alegría ingresa a trabajar en la sección de doblaje de la Metro Goldwyn Mayer. Sus novelas son traducidas a decenas de idiomas.

La historia de Ciro continúa con altos y bajos. Contrajo segundas nupcias con Ligia Marchand. Vivió en Puerto Rico y en Cuba. Regresó a Perú e incursionó en política para hacer frente al APRA, del que se había desencantado.

Ciro Alegría Bazán, que nació en noviembre de 1909 en la pequeña hacienda Quilca (Huamachuco) en La Libertad, murió el 17 de febrero de 1967 en Chaclacayo, Lima, víctima de un derrame cerebral y una dolorosa agonía mientras reposaba junto a su tercera esposa, la escritora cubano-peruana Dora Varona Gil.

Dora fue la mejor biógrafa, recopiladora y más objetiva estudiosa de la vida de su esposo. En 2008 publicó “Ciro Alegría y su sombra”.

OSCAR 2017: ¿Qué película se llevará la estatuilla al Mejor Guion Adaptado?

$
0
0

Escribe: Dante Morales

Adaptar un guion a partir de una idea ya trabajada en otro formato implica una dificultad inimaginable. Desde detalles como la traducción de algunas palabras o frases, la necesidad de omitir secuencias y generar escenas que no existían en el material original, hasta la visión cinematográfica de una obra en prosa o dramática.

Cada año descubrimos que las categorías de guion —casi siempre— quedan como consuelo para muchas cintas desplazadas injustamente en los trofeos mayores. Pero este año no es el caso, ya que todas (sin excepción) las nominadas en esta categoría poseen el honor de estar compitiendo por el premio a la Mejor Película. Y si bien consideramos que la Academia pudo dejar ingresar a alguna producción independiente, que no quepa duda de que, junto a la categoría de Mejor Guion Original, aporta calidad a la máxima celebración del cine norteamericano. Lo que sí lamentamos es el exabrupto de la Academia de olvidar a “Hasta el último hombre” (Hacksaw Ridge) de una merecida nominación por una historia llena de complejidad emocional. 

Recordemos que la ganadora del año pasado fue “La gran apuesta” (The Big Short), la cual luego se iría con las manos vacías en las demás categorías. Escrita por Adam McKay y Charles Randoph, aquella adaptación de la novela del mismo título de Michael Lewis se ha convertido en una de las más ingeniosas sátiras que se le ha realizado al sistema financiero estadounidense. Una cinta que se hubiese quedado sin nada de haberse impuesto el voto del sector conservador de la Academia. Este año, realmente esperamos que sigan por esa senda.

Algunos guiones que merecían mejor suerte en la categoría este año:

  • “Hacksaw Ridge”, escrita por Andrew Knight y Robert Schenkkan, basada en el documental The Conscientious Objector, que aborda la vida de Desmond Doss.
  • “Ah-ga-ssi” (The Handmaiden), escrita por Park Chan-wook y Jung Seo-kyung basada en una novela de Sarah Waters.
  • “Forushande” (The Salesman), escrita por Asghar Farhadi y adaptada de una novela de Arthur Miller.
  • ”Sing Street”, escrita por John Carney y basada en una historia del mismo en co-autoría con Simon Carmody.
  • “Nocturnal Animals”, escrita por su director Tom Ford y basada en una novela de Austin Wright.

1. La favorita: “Moonlight”, escrita por Barry Jenkins

moonlight

Basada en la obra teatral “In Moonlight Black Boys Look Blue” de Tarell Alvin McCraney

Sinopsis: Chiron es un joven afroamericano que afronta una difícil etapa de maduración y descubrimiento personal, en los suburbios de Miami. A medida de que pasan los años, el joven se descubre a sí mismo intentando sobrevivir en un mundo que lo rechaza.

Antecedentes: Es la primera nominación absoluta del guionista y director.

También nominada a: Mejor película, Mejor director (Barry Jenkins), Mejor actor de reparto (Mahershala Ali), mejor actriz de reparto (Naomie Harris), mejor montaje, fotografía y banda sonora. En total tiene 8 nominaciones, siendo la segunda (junto con “Arrival”) con más presencia en estos premios.

Posibilidades: Se trata de una sensible deconstrucción de la psiquis de un ciudadano que crece entre la violencia y la más absurda discriminación. Es la que debería llevarse el galardón, si todo sucede de acuerdo a los pronósticos. Es una de las grandes favoritas (junto con “La La Land”) de la ceremonia de este año. Por tanto, creemos que en desmedro de la edulcorada cinta de Chazelle, esta cinta podría alzarse con el trofeo principal de la noche con un poco de impulso. Impulso, claro, que esta categoría le podría otorgar. En su contra juega que todavía no ha ganado ningún premio importante por su guion.

2. El relleno: “Lion”, escrita por Luke Davies

lion_1

Basado en el libro-crónica “A Long Way Home” de Saroo Brierley

Sinopsis: Un niño de solo cinco años llamado Saroo, se pierde en una estación de Calcuta, a miles de kilómetros de su hogar. Después de iniciar una serie de inimaginables peripecias, es enviado a un orfanato donde espera respuestas sobre sus padres. Veinticinco años después, ya establecido en Australia con una nueva familia, la inquietud por tener noticias de su familia biológica lo lleva a hacer un largo viaje.

Antecedentes: Es la primera nominación para el autor.

También nominada a: Mejor película, Mejor actor de reparto (Dev Patel), Mejor actriz de reparto (Nicole Kidman), mejor fotografía y mejor banda sonora para un total de 6 nominaciones.

Posibilidades: Esta conmovedora historia es una reflexión sobre la condición inextinguible del auténtico afecto. Viene con el verdadero hype que representan los BAFTA, realizados hace poco, donde ganó en la misma categoría; aunque hay que tomar en cuenta que los votantes ingleses en el Oscar tampoco es que sean mayoría. A su favor está el tener varias nominaciones más, a pesar de ser una producción mayoritariamente australiana. Y que no resulta nada sencillo adaptar una historia basada en hechos reales. Pero realmente no es que pueda hacerse muchas esperanzas, pues se trata de una crónica bella pero a la vez convencional. Solo una intensa campaña de marketing empujada por la Weinstein Co podría empujar los votos a su favor.

3. La que podría dar la sorpresa: “Hidden Figures”, escrita por Allison Schroeder y Theodore Melfi

22HIDDEN-master768

Basada en un libro de no-ficción de Margot Lee Shetterly

Sinopsis: Es una historia acerca de tres mujeres, las tres brillantes científicas afroamericanas. Una historia poco convencional en la que se narra cómo trabajaron para la NASA en plenos años sesenta. Sí, con guerra especial y la lucha por los derechos civiles en su esplendor. Utilizando sus cálculos, se logró que un astronauta orbitara la Tierra por primera vez.

Antecedentes: Primera nominación para ambos autores.

También nominada a: Mejor película y Mejor actriz de reparto (Octavia Spencer). En total acumula 3 nominaciones.

Posibilidades: Es una crónica llena de pundonor y coraje, pero que parece hecha para el lucimiento del reparto, pues no hay una verdadera profundidad psicológica. La película ha sido bien recibida por los críticos, el público y la Academia. Pero probablemente sea una respuesta a aquellos que despotricaron de la ceremonia del año pasado (recordemos el famoso hashtag #OscarSoWhite). A su favor tiene aquella reivindicación del Oscar, ya que parece una nominación para subsanar las rencillas del año pasado. Su triunfo podría ir en ese sentido: para celebrar a una película que habla sobre la discriminación racial y de género.

4. La injusticia: “Fences”, escrita por Tony Kushner

1200

Adaptada de la obra de teatro escrita por el legendario August Wilson

Sinopsis: Años cincuenta. Un ex jugador de béisbol de la liga para negros, trabaja como reciclador y de esta manera trata de sacar adelante a los suyos en medio de una serie de eventos políticos y sociales que provocarán un cambio radical en sus vidas.

Antecedentes: Tercera nominación para Tony Kushner, luego de que se quedara cerca de la Gloria con el guion “Múnich” y “Lincoln”.

También nominada a: Mejor película, Mejor actor (Denzel Washington) y Mejor actriz de reparto (Viola Davis).

Posibilidades: Otra nominada de relleno. La adaptación del teatro es demasiado evidente y no parece justa su nominación. Hay una simpleza en la puesta en escena que parece provocada por la superficialidad en la conversión del guion dramático al cinematográfico. Logró colarse, nuevamente, como respuesta al #OscarSoWhite del año pasado. A su favor podría tener que la historia original es bellísima (y que inclusive le dio un Pulitzer a su autor), y en su contra justamente que la adaptación cinematográfica queda demasiada corta y sosa. No ganará.

5.  La que debería ganar: “Arrival”, escrita por Eric Heisserer

arrival-movie-review-3 (1)

Basada en la novela corta “Story of your life”, de Ted Chiang

Sinopsis: Luego de que doce naves extraterrestres aterricen en distintos puntos de la tierra, los altos mando militares recurren a una lingüista para para intentar averiguar algo de su lenguaje y sus gestos, y si vienen para provocar una invasión o en son de paz. La mujer, al principio un poco asustada, poco a poco va demostrando audacia al descubrir códigos de comunicación que no parecen tener una coherencia bajo nuestro sentido temporal.

Antecedentes: Primera nominación para el escritor.

También nominada a: Mejor película, Mejor director (Denis Villeneuve), mejor montaje, fotografía, diseño de producción, sonido y efectos sonoros. En total acumula 8 nominaciones, siendo junto a “Moonlight”, la segunda película con más presencia en los premios de este año.

Posibilidades: Una ficción de absoluta complejidad tanto argumental como psicológica, que se lleva de encuentro a las demás sin ninguna duda. Una bella metáfora sobre el paso del tiempo, los deseos más insospechados de los hombres o lo único que es universal a los ojos extraños: el sentido de humanidad. Si la Academia se dignara a compensar el error de no haber nominado a una soberbia Amy Adams, debería otorgarle todos los premios posibles a esta maravillosa cinta, la cual que eleva verdaderamente la gala de premios de este año. Podría funcionar –inclusive- como un premio consuelo a lo “The Big Short”, si no logra hacerse con las estatuillas de Película y Director. Además, ganó en esta misma categoría en los últimos Critics Choice Awards. Y es que sencillamente es la mejor. En contra tiene el cantado triunfo de “Moonlight”, pero vamos, que hasta el 26 de febrero conservaré la esperanza de que “Arrival” obtenga una victoria merecida. Todo dependerá de lo que diga el Sindicato de Guionistas (WGA) el próximo 19 de febrero.

Mientras te quejas del calor, en Ucayali estos niños enferman de UTA y nadie los apoya (VIDEO)

$
0
0

niños2

En el libro “De dónde venimos los cholos” de Marco Avilés, se narra la historia de Lorenzo Lima, un miembro de la Reserva Kugapakori Nahua Nanti, la cual se ubica en la selva de Cusco y Ucayali:

«Sus esposas son las dos mujeres que se quitan los piojos. Lorenzo conoció a la mayor adentro de la reserva. Tuvieron siete hijos. Uno se ahogó en el río. Otro falleció con diarrea. Un día Lorenzo empezó a notar que su mujer se hacía vieja. Pensó que se debía a la pena o la soledad. Volvió a la reserva y trajo consigo a la hermana menor. Se juntaron. Tuvieron dos hijos. Uno murió de neumonía. El otro es un bebé que ahora duerme bajo una pequeña manta.

»Lorenzo enumera sus pérdidas sin evidencias de tristeza. Bebe un trago de masato y vuelve a sonreír. Donde viven nunca hubo médicos ni hospitales. Morir de gripe o de diarrea parece un riesgo tan frecuente hoy como hace cinco siglos, cuando esos males llegaron al Amazonas».

La historia no puede encapsularse en la ficción. Menos ahora que el documentalista Fernando Valdivia acaba de publicar un video que denuncia que relatos como el narrado por Avilés son reales. Durante el rodaje de un documental que viene filmando en Ucayali en enero y febrero de este año, se encontró con esta realidad:

“Nos encontramos con un terrible cuadro de enfermedades y desatención en salud en la cuenca del Río Inuya, provincia de Atalaya, región Ucayali. Decenas de niños indígenas amahuaca con uta y numerosas enfermedades debido a la falta de atención en salud y la ausencia de brigadas de salud y postas, la más cercana a dos o tres días de viaje“.

niños1

Los testimonios de los miembros de la comunidad corroboran la información en sus 6 testimonios:

“Todos los niños se enferman porque aquí no hay remedios”.

“La ciudad está muy lejos para llevar [a mi hijo] a curarle”.

“No hay posta para curar a mi hijito. No hay médico también. No viene nadie. No tenemos plata para poner ampolla”.

“No hay posta aquí y no tenemos plata para bajar. Si viajamos desde tan lejos, a medio camino se puede morir mi hija”.

“¿Con qué plata voy a bajar?” .

La UTA se llama realmente Leishmaniasis y se transmite a través de la picadura del mosquito manta blanca (lutzomyia). El mal empieza con un punto rojizo en la piel que se transforma en una llaga, la cual aumenta de tamaño diariamente. Para evitar su extensión y la muerte, esta enfermedad puede ser tratada con ampollas de estibogluconato de sodio, pero esa labor es del Ministerio de Salud.

Aunque también podría apoyar cierta candidata presidencial que gusta de llevar ayuda desinteresada. A menos que estos casos no sean rentables electoral y mediáticamente.

 

GCU: ¿Es el rock cristiano la última salvación contra la ideología de género? (VIDEO)

$
0
0

portada12

¿Por qué el Estado peruano le quiere quitar a tu hijo el derecho de ser machazo?

¿Es el rock cristiano la última salvación contra la ideología de género?

¿Hay una nueva secta de discapacitados mentales en el Perú?

¿Por qué hay personas que deciden tocar sólo a Dios y a menores de edad?

En esta edición de GCU, un programa católico y moral, te damos una radiografía de #ConMisHijosNoTeMetas, la versión #NiUnaMenos, pero para creyentes que no usan condón.

GCU es un programa de sátira. O de hechos alternativos. Puedes insultarlo seguirlo aquí.

 

 

Aquí puedes escuchar las 5 bandas sonoras nominadas al Oscar 2017

$
0
0

Escribe: Rafael Flores Figueroa

Antes de la aparición de la primera cinta sonora en 1927, “El cantante de jazz”, el cine ya era acompañado por música. Como se sabe, un pianista solía ensayar melodías en base a lo que mostraba la imagen, con la intención de acentuar el poder dramático de la acción. La misma dinámica se mantiene hasta el día de hoy, con la diferencia que ya no es improvisada y efímera, sino planeada, grabada y también premiada. Esos músicos anónimos de antaño hace tiempo que dejaron de serlo, y muchos de ellos han logrado que sus composiciones excedan incluso el propio alcance de la imagen para la cual fueron concebidas. Es el caso, por ejemplo, de los violines chirriantes que creara Bernard Herrmann para “Psicosis”: algunas personas quizá no hayan visto la cinta, pero por supuesto que les resulta terriblemente familiar la melodía principal que acompaña el asesinato de la mujer en la ducha.

En el caso de los premios de la Academia, recién se incorporaría la categoría de mejor banda sonora en su séptima iteración, allá por 1935. Desde ese año hasta hoy hemos visto pasar por la premiación a infinidad de auténticos artistas sonoros, compositores capaces de abstraer el aura de la imagen y convertirla en aire y armonía. Esta edición no podría ser lo contrario, y si bien toda selección involucra una discriminación mezquina aunque inevitable (yo hubiera incluido a Abel Korzeniowski por “Nocturnal Animals”, Cliff Martinez por “The Neon Demon”, Mark Korven por “The Witch” y Jóhan Jóhannsson por “Arrival”), por ahora están los que están y son los que son, y toca echarles un vistazo y varias escuchas.

El artesano consumado: Thomas Newman por “Passengers”

Otros trabajos de composición destacables: “Buscando a Dory” (2016), “Wall E” (2009) y “Buscando a Nemo” (2004) de Andrew Stanton; “Puente de Espías” (2015) de Steven Spielberg; “Skyfall” (2013) y “Belleza americana” (2000) de Sam Mendes; “Side Effects” (2013) y “Erin Brokovich” (2000) de Steven Soderbergh; “Ángeles en América” (2005) de Mike Nichols; “El hombre de los caballos” (1998) de Robert Redford; “Mad City” (1997) de Costa Gavras ; “The Shawshank Redemption” (1995) de Frank Darabont.

Antecedentes en el Oscar: Es uno de los engreídos de la Academia, con más de diez nominaciones en su haber. No es para menos, ya que se trata de un compositor versátil y eficiente. Sin embargo, nunca se ha llevado la estatuilla.

Posibilidades: Hijo del legendario compositor y nueve veces ganador del Oscar, Alfred Newman (“Cumbres borrascosas” (1939) de William Wyler; “¡Qué verde era mi valle!” (1941) de John Ford; “Eva al desnudo” (1950) de Joseph Mankiewicz). Al igual que su padre, es un nombre que se baraja frecuentemente en las distintas galas y premiaciones. Esta vez es nominado por un trabajo que lo devuelve al terreno de la ciencia ficción. Ya con “Wall E” tuvo la oportunidad de explorar territorios etéreos e ingrávidos. En esta oportunidad aprovecha el clima aventurero, desprovisto del slapstick y la calidez de su anterior ensayo espacial, para elaborar atmósferas electrónicas, de una quietud ondulada y con intervenciones ululantes y metálicas. Es un trabajo sutil y de clave baja, que busca replicar la llanura deshumanizada de la vastedad galáctica, y por eso no se llevará el premio, ya que la Academia suele favorecer composiciones de factura tradicional, con momentos de emoción rimbombante. También le resta posibilidades el hecho de que la película haya sido tan mal recibida por crítica y público.

La vanguardista: Mica Levi por “Jackie”

MICA-LEVI-by-Leah-Walker

Otros trabajos de composición destacables: “Under the Skin” (2014) de Jonathan Glazer; toda su obra musical publicada junto a su banda bajo el alias Micachu and the Shapes / Good Sad Happy Bad.

Antecedentes en el Oscar: Esta es su primera nominación.

Posibilidades: Muy pocas. Se trata de una compositora joven y con limitada trayectoria en el campo de las bandas sonoras. Si bien su carrera musical junto a la banda The Shapes es formidable (un pop fabricado desde la distorsión y la estridencia, con insertos de ruidos provenientes de objetos no musicales y demás experimentos acústicos), sus atmósferas sonoras eluden la melodía, prefieren la deriva y se expanden como una nebulosa de ruido. Su trabajo para “Jackie” es menos radical y extraño que el que hiciera para “Under The Skin”, pero igual se trata de una creación que privilegia breves apuntes sensoriales antes que melodías reconocibles.

Los académicos: Dustin O’Halloran y Hauschka por “Lion”

image1

Otros trabajos de composición destacables: “Equals” (2015), “Breathe In” (2013) y “Like Crazy” (2011) de Drake Doremus.

Antecedentes en el Oscar: Esta es su primera nominación.

Posibilidades: Definitivamente, no va a ganar. Aunque su nominación no es una sorpresa, tomando en cuenta el gusto de la Academia por los dramas altruistas y didácticos. Este trabajo es el ejemplo de la música hecha para el avivamiento del efecto sentimental. Uno de los compositores, Dustin O’Halloran, es más conocido por sus trabajos con el director Drake Doremus. En aquellas cintas solo se acompaña la imagen mediante un piano delicado y alguna intervención por parte de cuerdas, y no mucho más. No es el caso de “Lion”, donde la búsqueda de un clima reparador y de superación invade los momentos álgidos. Todo trávelin de plano general es acompañado por una melodía de intensidad creciente y las escenas íntimas son invadidas por los consabidos violonchelos lacrimógenos.

Hello, Stranger: Nicholas Britell por “Moonlight”

la-ca-cm-nicholas-britell-20170219

Otros trabajos de composición destacables: “A Tale of Love and Darkness” de Natalie Portman; “The Big Short” de Adam McKay.

Antecedentes en el Oscar: Esta es su primera nominación.

Posibilidades: El trabajo de Britell tiene grandes atributos que lo podrían hacer merecedor del premio. La aparición de esta cinta fue una sorpresa tanto por su temática como por el tratamiento que emplea para contar su historia, evitando los aspavientos en favor de una distancia lírica y taciturna. La música parece tratar de emular el carácter circular de la luna y el cielo nocturno, con sus melodías minimalistas, poblado por violines que siguen el tránsito del protagonista y su estado anímico. La semejanza con los pasajes sonoros de “Con ánimo de amar” de Wong Kar-Wai no es accidental. En ambas cintas, la frustración, la culpa y la contemplación de los cuerpos invaden el espacio y lo cargan de un sinuoso y cálido anhelo físico permanente, el cual se refleja en esas piezas de melodías lánguidas y lentas, románticas y tristísimas.

El favorito / el ganador: Justin Hurwitz por “La La Land”

Otros trabajos de composición destacables: “Whiplash” (2014) y “Guy and Madeline on a Park Bench” (2009) de Damien Chazelle.

Antecedentes en el Oscar: Esta es su primera nominación.

Posibilidades: Está cantado. Este premio ya es de “La La Land” y no hay más vuelta que darle. La razón tiene tanto que ver con la calidad de su música como con la coyuntura en la cual aparece y con el género al que se adhiere. Vamos, después de todo, un musical se debe a su música. Igual, estará bien ganado. El compositor pone todas sus cartas sobre la mesa y no teme tomar de aquí y de allá. El resultado es victorioso: la música se beneficia de su amor desmedido por el jazz y sus cadencias y ritmos prestados de Irving Berlin, George Gershwin y Cole Porter. Las melodías que nos presenta Hurwitz son fantásticas, superiores a las letras (escritas por el dúo Pasek and Paul) que, sin embargo, no dejan de tener encanto. El compositor se despacha con una seguidilla de canciones luminosas, entretenidas, absorbentes, cautivadoras, tiernas, melancólicas, sencillas aunque sofisticadas y cimbreantes pero también frágiles y descarnadas. Se trata de una historia de amor tradicional, sí. Con música amable y letras cantadas más o menos cientos de veces, claro. Pero en esa frescura y ese desparpajo por ser romántico cuando la noche ilumina el malecón y dramático cuando se es acompañado por un farol de la calle vacía, hay una audacia semejante solo a la devoción que Hurwitz siente por la música y el cine; devoción a la cual nosotros podemos asistir soñando despiertos y con los oídos abrazados a esta candorosa alabanza al romance amoroso que se baila en una pantalla gigante y a todo color.


Exclusivo: Nuevas fotografías demuestran el estrecho vínculo entre Julia Príncipe y un viejo amigo de Alan García

$
0
0

En el mundo del derecho, sobre todo cuando eres abogado del Estado, es una ley fundamental evitar todo tipo de contacto político o amical con personajes que pueden ser potenciales investigados por corrupción u otros delitos. Para eso existe la figura de la inhibición, creada con el fin de evitar cualquier conflicto de interés. Pero eso es pura teoría, incluso en casos actuales como el de Lava Jato.

¿Por qué? Vayamos por partes

El viernes que acaba de pasar, la doctora Julia Príncipe ofreció una nueva entrevista en su programa favorito Todo se Sabe con Milagros Leiva. Hasta allí llegó acompañada de las procuradoras ad hoc para el caso Lava Jato, Milagros Ampuero y Liliana Meza.

La exprocuradora de Lavado de Activos habló sobre el mayor caso de corrupción de la década, que está actualmente en sus manos, Lava Jato, y sobre la culpabilidad de algunos expresidentes del Perú. Algunos, no todos.

Al principio se mostró muy indignada con el hecho de que algunos (no todos) presidentes y funcionarios estén denunciados por chorazos:

“Me causa asco, Milagros, me causa asco”.

Y también prometió ser muy enérgica para castigar a los funcionarios de uñas largas.

“Consideramos que todos. Todos los corruptos y lavadores de activos tienen que terminar en la cárcel”.

Todo iba bien hasta que le preguntaron por Alan García y su implicancia en Lava Jato:

Minuto 46:

“Bueno, siendo objetivos, hasta este momento no hay indicios, no hay una delación. Hasta este momento Alan (se está librando)”.

Y a la vez le preguntaron por las fotos que publicamos en exclusiva en este útero, en la que aparece ella en una mesa de las tantas que se habían instalado en la casa del amigo y abogado de Alan García, el doctor Moisés Tambini del Valle. A esa fiesta también asistieron Alan García y hasta Alberto Kouri, el hombre de los vladivideos.

  • Milagros Leiva: Hay una foto de usted con Tambini.
  • Julia Príncipe: Por si acaso no me reconozco en la foto, eh.
  • Milagros Leiva: ¿Usted no es?
  • Julia Príncipe: No. Por ahí se está desatando una campaña de desprestigio contra mi persona. Yo no sé a qué tipo de intereses obedecen, pero nosotros continuamos trabajando.

Sin embargo, si bien la flamante jefa del Consejo de Defensa Jurídico del Estado afirma no reconocerse en esa fotografía, en este útero hemos accedido a otras tantas en las que también aparece junto a Moisés Tambini y familia. Dos de estas ya han sido difundidas en redes sociales y las demás llegaron de manera anónima a este portal.

Allá, al fondo. Foto: Útero.Pe

Allá, al fondo, detrás de Moisés Tambini. (Sí, el de adelante de camisa rosada es Beto Kouri). Marzo del 2016. Hace poquito nomás.
Foto: Útero.Pe

Divertidos. Foto: Útero.Pe

“Soy toda glamour” en la misma fiesta. Marzo 2016.
Foto: Útero.Pe

Ah pes. Foto: Fujitrolls

Con Mónica Tambini, la exnotaria de Fernando Zevallos “Lunarejo” y con “papá” Tambini.
Foto: Twitter

¿Se reconocerá en esta foto? Foto: Fujitrolls

¿Se reconocerá en esta foto?
Foto: Fujitrolls

El doctor Tambini

Para quienes no lo recuerdan, Moisés Tambini es un viejo amigo de Alan García. Actualmente es el presidente del Tribunal Electoral del Apra. En el segundo gobierno aprista fue nombrado presidente del Consejo de Defensa Jurídico del Estado. Además de eso:

  • Su nuera es Ruth Monge de Tambini, acusada de haber sido el nexo entre el narcazo Fernando Zevallos “Lunarejo” y el Poder Judicial.
  • Su hija, Mónica Tambini, quien aparece en varias fotografías con Julia Príncipe, fue la notaria del Lunarejo.
  • “Su hermano, Augusto Tambini, fue investigado por lavado de dinero del narcotráfico en Yurimaguas. La investigación contra Augusto fue archivada, pero me parece pertinente mencionarlo”.
  • Y lo más importante si lo aplicamos a la actualidad:

En su oficina, Tambini ostenta un busto de Haya de la Torre y exhibe la Biblia en la que Víctor Raúl escondía los mensajes que mandaba a sus partidarios durante su refugio en la embajada de Colombia.

El jefe de los procuradores afirma que fue convocado a ese puesto “por su conocida lealtad al Perú, al partido y al doctor Alan García”.

Lealtad

a

Alan García

Conflictos de interés

Decíamos, al principio de esta nota, que cualquier investigador de casos de corrupción (fiscales, procuradores, jueces, etc.) debe evitar, en lo posible, los vínculos con sus investigados.

Las relaciones de Julia Príncipe con la familia de uno de los mejores amigos de Alan García no hacen sino aumentar las dudas sobre su desempeño y sobre el manejo de la información del caso más importante de corrupción de la década. 

Y esto solo se agrava cuando declara a la prensa nacional que Alan García no tiene indicios de culpabilidad en el caso Lava Jato. Esto, en cualquier parte del mundo es adelanto de opinión por estos motivos:

  • ¿Cómo lo sabe? ¿Acaso ha tenido acceso al expediente del fiscal Hamilton Castro?
  • Y si lo sabe ¿Por qué lo dice públicamente si es una investigación que aún no ha concluido y se esperan más declaraciones de colaboradores eficaces?
  • Nunca se ha visto que un procurador afirme que un involucrado en un caso “no tenga indicios” de culpabilidad.

En este útero intentamos comunicarnos con la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello para recoger su opinión al respecto. Sin embargo, no obtuvimos respuesta a los mensajes ni llamadas que enviamos a su jefa de prensa.

Tanto como la ministra como el gobierno de turno deberán evaluar la permanencia de Julia Príncipe al frente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado pues lo anterior expuesto no hacen más que colocar dudas sobre la objetividad de su trabajo.

Estas son las 10 películas que NECESITAMOS ver del Festival de Berlín 2017

$
0
0
La realizadora húngara Ildikó Enyedi se alzó con el Oso de Oro del Festival de Berlín 2017, un certamen que nos ha dejado muchos títulos para ver.

La realizadora húngara Ildikó Enyedi se alzó con el Oso de Oro del Festival de Berlín 2017, un certamen que nos ha dejado muchos títulos destacables.

Escribe: Alberto Castro (@mczorro)

Este fin de semana se terminó el Festival de Berlín, con una edición que -según comenta la crítica internacional especializada- ha sido la mejor en muchos años, con varios títulos ovacionados de manera unánime, además de dejar en claro que, de la triada de festivales europeos (junto a Cannes y Venecia), su posicionamiento se inclina más por lo social y lo político, algo necesario en el convulso panorama en el que vivimos en este momento en todo el mundo. Más expectativa aún generaba el tener al neerlandés Paul Verhoeven de presidente del jurado, ese monstruo responsable de la magistral “Elle”, ahora nominada al Oscar gracias al protagónico de Isabelle Huppert.

Es por ello que me animé a listar los 10 títulos más celebrados del certamen, las películas que NECESITAMOS ver cuanto antes, mejor aún si algún festival local logra programarlas (porque será muy difícil, por no decir imposible, que se estrenen comercialmente por aquí; menos la última). Tomen nota.

1. “On the Beach at Night Alone” (Bamui haebyun-eoseo honja) del surcoreano Sang-soo Hong – Mejor Actriz para Kim Minhee

La crítica dice que esta es la gran obra maestra que nos regaló el Festival de Berlín de este año, aunque no se haya alzado con los principales trofeos del certamen. Se trata de la historia de una actriz que viaja a un pueblo en Alemania para huir de su relación con un director de cine casado. La película se basa en la relación real que sostuvieron el director y la actriz y que desató un escándalo en Corea del Sur cuando la esposa del realizador salió a anunciarlo a la prensa. Es por ello que dicen que esta película exuda honestidad y harta catarsis. Ojalá algún festival local se anime a traerla.

 

2. “Una mujer fantástica” del chileno Sebastián Lelio – Mejor Guion

El chileno Sebastián Leilo es uno de los realizadores latinoamericanos más interesantes en actividad, responsable de joyitas como “La sagrada familia” y la espectacular “Gloria”, con la que en el 2013 la actriz Paulina García fue premiada en este mismo festival. Ahora el realizador nos presenta la historia de Marina, una mujer transexual cuya pareja bastante mayor que ella muere repentinamente, lo cual hará que caigan sospechas sobre ella, además de tener que enfrentarse a la familia del hombre, la cual lo rechaza. Dicen que la actuación protagónica de Daniela Vega es notable. Si tenemos suerte, todo parece indicar que la veríamos en competencia en el Festival de Lima de este año.

3. “The Other Side of Hope” (Toivon tuolla puolen) del finlandés Aki Kaurismäki – Mejor Director

Aki Kaurismäki es ese genio finlandés responsable de peliculones como “Un hombre sin pasado”, “Le Havre” o “Luces al atardecer”. Su nueva película promete devolvérnoslo en su mejor estado a hablar sobre los refugiados, con la historia de un joven sirio que llega a Helsinki y al que le rechazan la solicitud de asilo, el cual conoce a un hombre de mediana edad que quiere abrir un restaurante, del cual se hará muy amigo. La crítica le ha regalado aplauso unánime y muchos se sorprendieron de no verla alzándose con el Oso de Oro, el principal trofeo del certamen. Otra que OJALÁ algún festival local pueda rescatar.

4. “The Lost City of Z” del norteamericano James Gray

James Gray debe ser el realizador más subvalorado en actividad, responsable de las magistrales “We Own the Night”, “Two Lovers” y “The Immigrant”, las cuales no han recibido demasiado calor ni de los festivales ni de los premios (tipo, el Oscar). En esta oportunidad nos cuenta la historia del explorador británico Percival Fawcett, quien desapareció sin dejar rastro en 1920 mientras buscaba una ciudad misteriosa en el Amazonas. La crítica se rindió a sus pies y muchos apuntan que tiene uno de los finales más hermosos en mucho tiempo. No estuvo de estreno en Berlín, ya que se había pasado antes en el Festival de Nueva York, pero su presencia se hizo notar igual.

5. “On Body and Soul” (A Teströl és Lélekröl) de la húngara Ildikó Enyedi – Oso de Oro

No fue la más amada del certamen, por lo que muchos se sorprendieron al verla ganar, pero igual todos apuntan que se trata de una buena cinta. La director húngara Ildikó Enyedi nos cuenta la historia de una controladora de calidad de un matadero que noche tras noche sueña con su jefe convertido en un ciervo. Sí, se trata de una comedia surrealista y absurda, que -según la crítica- a veces peca de cursilona.

5. “Joaquim” del brasilero Marcelo Gomes

Del mismo realizador de las extraordinarias “Viajo Porque Preciso, Volto Porque te Amo” y “Era Uma Vez Eu, Verônica”, se presentó esta película sobre la figura del héroe nacional brasileño Tiradentes: Joaquim José da Silva Xavier era un oficial portugués que fue enviado a Brasil a buscar oro en el siglo XVIII, el cual terminó convirtiéndose en un defensor de la población negra y de la independencia. Otra que podría aparecer por aquí en el Festival de Lima.

6. “Ana, mon amour” del rumano Cálin Peter Netzer – Oso de Plata por contribución artística

El rumano Cálin Peter Netzer se alzó con el Oso de Oro en el 2013 por la notable “Madre e hijo”, por lo que había expectativa por su nueva película y no ha decepcionado. Se trata de un retrato de la dependencia que se establece entre dos estudiantes de la facultad de literatura que se enamoran: él es el hijo de una familia acomodada, mientras ella es una chica que sufrió abusos familiares en el pasado. La cara más enfermiza del amor.

7. “Have a Nice Day” del chino Jian Liu

Esta cinta de animación china se llevó los aplausos de todos en su paso por el festival europeo. En ella, una serie de personajes desea hacerse con un bolso que contiene un millón de yuanes escondido en una ciudad al sur de China y no se detendrán ante nada para conseguirlo, desatando violentas y sangrientas consecuencias.

8. “Félicité” del senegalés Alain Gomis – Gran Premio del Jurado

El senegalés Alain Gomis nos cuenta la historia de una cantante que actúa en un bar en la ciudad congoleña de Kinshasa, que quiere recaudar fondos para poder pagarla operación de su hijo que se lesionó gravemente luego de un accidente en motocicleta. Otra cinta bastante aplaudida por la crítica, que terminó llevándose un premio a casa.

9. “Bright Nights” (Helle Nächte) del alemán Thomas Arslan – Mejor Actor para Georg Friedrich

El realizador alemán nos cuenta la historia de un padre que no ha visto a su hijo ni se ha comunicado con él por muchos años, que intentará recuperar la relación para lo que decide llevárselo en un viaje en automóvil por el norte de Noruega. La película conmovió en su paso por el certamen y terminó llevándose el trofeo para su protagonista.

>

10. “Logan” del norteamericano James Mangold

Sí, esta película de superhéroes se estrenó fuera de competencia en el Festival de Berlín y tuvo un recibimiento entusiasta de parte de la crítica norteamericana, la cual agradece que no se parezca en nada a lo antes visto del universo X-Men. Se trata de un neowestern cargado de acción y sangre por montones (literal, vísceras y extremidades volando por los aires) que significa también la despedida de Hugh Jackman del personaje que lo hiciera mundialmente famoso. En esta oportunidad, Logan debe proteger a una pequeña mutante que es perseguida por fuerzas oscuras. Pura decadencia y melancolía es lo que promete esta cinta y a nosotros nos emociona por eso mismo.

Conoce las perlazas del asesor del vicepresidente Martín Vizcarra

$
0
0

Hay un hecho que ya es clásico en este gobierno: nadie guglea. No solo PPK ha tenido que rescindirle el contrato a varios asesores, sino también la ministra de Salud, Patricia García, ha tenido que decirle adiós a su gente de confianza.

Esta vez la historia parece repetirse (la de no guglear, claro) con el ministro de Transportes y vicepresidente de la República, Martín Vizcarra. ¿Qué pasó ahora? Uno de sus asesores de confianza retorna al ojo de la tormenta y el hecho nos recuerda otras perlas.

Otro asesor. Foto: Andina/Exitosa

Otro asesor en crisis.
Foto: Andina/Exitosa

1. El asesor y las adendas

El nombre de Mario Arbulú Miranda saltó nuevamente a la luz con una nota del diario El Comercio de hace pocos días, en la que dan cuenta de las adendas firmadas para la carretera Interoceánica durante el gobierno de Alejandro Toledo.

El que firmó las adendas, que empezaron siete meses antes de que culmine el mandato de Toledo, fue el viceministro de Transportes de esa época, Néstor Palacios. Sin embargo, Palacios le dijo a El Comercio que quien negoció las adendas fue Arbulú Miranda que, para esa época, se desempeñaba como Director General de la Secretaría de Transportes del Ministerio de Transportes (MTC).

Sin embargo, el nombre de Arbulú Miranda en un nuevo escándalo no nos sorprende.

2. Roche en el Fonafe

Cuando culminó el gobierno de Toledo, Arbulú Miranda presentó sus papeles ante el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (sí, tooodo eso se resume en Fonafe), para poder ser el nuevo y flamante director de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), que es dependencia del Fonafe.

Todo lo presentado fue conforme y Arbulú llegó a Enapu como presidente del directorio el 3 de octubre del 2006 y se fue dos semanas antes de que culmine el gobierno aprista, el 13 de julio del 2011. Hasta ahí todo parecía normal, sin embargo, tres años después, la justicia vendría por él, como Freddy Krueger.

via GIPHY

1, 2, ya viene por ti

En el 2014, el Órgano de Control Institucional del Fonafe ordenó tomar acciones a la Contraloría de la República, al concluir que Arbulú Miranda había falseado información para su designación en Enapu.

¿Qué fue lo que dijo y no era cierto?

El hoy asesor de confianza de Martín Vizcarra fue acusado de inventarse estudios de especialización en Economía en nada más y nada menos que la prestigiosa Universidad de Oxford. Esta es una captura de esa parte en la hoja de vida:

Economista bamba. Imagen: Fonafe

Acuña es un pulpín al lado de este maestro.
Imagen: Fonafe

Obviamente, después de este roche, la gerenta de Asuntos Legales y Regulatorios del Fonafe, Ginna Vega Ponce de León, lo denunció ante la 35 Fiscalía Penal por los delitos contra la fe pública, abuso de autoridad y otros. La investigación fiscal continúa pendiente.

3. El primísimo

Este entuerto apareció por primera vez en la sección Chiquitas de diario Correo, en julio del año pasado, cuando Arbulú Miranda asomó su rostro nuevamente en el poder al ser llamado para formar parte del equipo de transferencia de PPK en el sector transportes.

Esa vez, hubo un detalle que no estaba confirmado, pero que lo denunció el fujimorista Héctor Becerril. El hoy asesor de Martín Vizcarra es esposo de una prima hermana de la segunda vicepresidenta de la República Mercedes Aráoz. 

Arbulú fue nombrado asesor de Vizcarra el 8 de agosto del 2016. Este Útero accedió al registro de personal del Ministerio de Transportes en el que cada funcionario consigna sus datos personales y familiares, de fecha 28 de octubre del 2016. En este documento, Arbulú Miranda registra a la señora Rita Soto Sillau como su esposa y a los dos hijos del matrimonio.

Imagen: Útero.Pe

Imagen: Útero.Pe

Rita Soto Sillau es prima hermana por parte de padre de Mercedes Aráoz. La esposa de Arbulú aparece en esta fotografía con la vicepresidenta de la República.

Todo queda en familia. Imagen: Útero.Pe

Todo queda en familia.
Imagen: Útero.Pe

Y este es un cariñoso mensaje que le dejó Meche Aráoz a su primo político en redes sociales, por allá en el 2012.

¿Las felicitaciones habrán sido por el título de economista en Oxford? Imagen: Útero.Pe

¿Las felicitaciones habrán sido por el título en Oxford?
Imagen: Facebook

No sé ustedes pero a este gobierno no solo no le interesa guglear, sino que en realidad su filtro es una coladera.

DE TERROR: Este grupo de Facebook celebra la matanza en el distrito de Independencia

$
0
0

A dos días del asesinato de cuatro personas en el distrito de Independencia a manos de Eduardo Romero Naupay, no sabemos cuáles son los peores comentarios sobre el suceso. Si estos, en los que se lee cómo algunos usuarios piden “violar, torturar o descuartizar” al criminal:

16806872_1281646098547766_7535090423196723987_n

O estos, pertenecientes a un grupo cerrado de Facebook, que celebran la matanza cometida por Romero:

16900241_358765951189991_316185797_n

16837764_10154359635336245_910888408_n

Se trata de los comentarios de un grupo de Facebook denominado  “Legión HOLK”. Cuenta con más de 204 mil miembros de distintos países de habla hispana.

grp

En ese espacio, supuestamente, el asesino había anunciado horas antes que cometería el crimen. Sin embargo, por algunos miembros de ese grupo que nos ayudaron con esta nota, el mensaje ya no existe (o nunca existió). Además, Eduardo Romero N no integra el grupo cerrado. Una fuente nos comenta:

 “Normalmente cuando publican cosas así, las borran a las horas. Quizá también lo sacaron o se salió del grupo”.

16839520_10154359635061245_293023993_n

La veracidad de esta captura de pantalla está en investigación.

Lo que sí podemos asegurar es que los miembros y seguidores de esta comunidad, que parece sacada del mundo de Black Mirror, viene celebrando la “hazaña” de su “héroe”.

celebra1

En Twitter también. Imagen: Twitter

Este grupo no es nuevo. En el mismo espacio se celebró la matanza que hace poco cometió un estudiante en México (a quien recuerdan como Fede y a quien Romero Naupay supuestamente vengaría), el adolescente de 15 años de disparó contra sus compañeros y su profesora.

hel 2 2 2

 

En aquella ocasión también se dijo que el asesino alertó del crimen en el grupo y que buscaba la aprobación de los miembros. La autoría del mensaje fue desmentida por las autoridades mexicanas, pero Legión Holk igual celebró el tiroteo.

16831480_10154359635556245_1212175210_n 16837764_10154359635336245_910888408_n 16837808_358766017856651_646345877_n Estos grupos están conformados mayormente por perfiles falsos y, según autoridades de México, por adolescentes. Además, comparten contenido misógino, racista y otros contenidos violentos.

Para conocer más de este grupo, Verne entrevistó a un experto en redes que prefirió no dar su nombre:

“Estos grupos buscan incrementar su número de seguidores y presencia en Internet. Lamentablemente, cualquiera puede unirse y no se sabe si personas con problemas personales o mentales lo usen de excusa para efectuar atentados o romper la ley”.

 

hel no s e que

La psicóloga Alexandra Hernández explicó a este Útero que la violencia es inherente al ser humano y que las redes sociales no son el problema, porque también se utilizan para cosas positivas:

“Las redes sociales son una plataforma que ha hecho más visible este problema. Por supuesto que esto influye en la salud mental. Este tipo de grupos donde tú puedes expresar tu violencia refuerzan la violencia todo el tiempo porque te sientes en comunidad, ya no te sientes solo. Y a eso súmale que te dan like y compartir”.

heroe

En Twitter, con el hashtag de moda propuesto por este grupo. Imagen: Twitter

En el capítulo Odio Nacional de la serie Black Mirror, los tuiteros participaban de un juego con el hashtag “#MuerteA…”. La dinámica consistía en que los usuarios de Twitter añadieran al hashtag el nombre de algún cantante, político u otra celebridad a la que odiaran. El personaje famoso con más tuits a su nombre era asesinado.

interna

Para cometer el crimen, un sujeto hackeaba el sistema que manejaba unas  abejas robot que fueron creados con fines ecosostenibles. Una vez controladas, las abejas ingresaban al cerebro de las víctimas y las mataban. [SPOILER] El juego culmina cuando el mismo sujeto utiliza esas abejas contra todos los que escribieron el popular hashtag. ¿Qué tan lejos estamos de Black Mirror?

Una breve mirada sobre cómo la Iglesia Católica ha tratado a los humanos en los últimos años

$
0
0

Pederastía y voto de obediencia

"Hay dos formas de controlar al pueblo: con misas y con balas". Foto vía: Turismomania.es

“Hay dos formas de controlar al pueblo: con misas y con balas”, César Hildebrandt.
Foto vía: Turismomania.es

“Hagan cucuruchos con la resolución vaticana y métanselos por el culo” les propone Pedro Salinas a quienes le dan una celda de oro al pedófilo Luis Fernando Figari firmando la reciente resolución de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica.

La resolución marca un antes y un después en nuestra relación con el Vaticano. El tema para muchos ha sido más o menos así:

  • En la secundaria uno podía conversar con católicos sin compartir sus creencias. Sus dogmas metafísicos, su dios trino, su infalibilidad papal, sus rituales obsesivo-compulsivos podrían ser ridículas excentricidades siempre y cuando no repercutan en la vida pública. Al final de secundaria las cosas se complican cuando se entiende la complicidad de la Iglesia católica con los poderosos a lo largo de la historia, diciéndole a los pobres que la pobreza es el signo del amor de Dios. Así lo cree desde el cura que vocifera en cuarteles hasta el teólogo esnob que degusta profiteroles.
  • En la universidad, no obstante, uno descubre la «Teología de la liberación» y ve matices dentro de la Iglesia. Esa teología reconocía que el catolicismo ha sido el opio del pueblo, apoyando dictaduras, aplaudiendo la paz mientras los tripas de los explotados arden, pero la Teología de la liberación también mostraba las veces en que esa religión habría defendido a las viudas, huérfanos, extranjeros y pobres (Zacarías 7:10).

Qué lástima que Zacarías no enlistara a los niños abusados por sacerdotes. Porque cualquiera que sea el carisma, la orden y la facción católica, frente a las acusaciones, evidencias y testimonios contra Luis Fernando Figari, ex superior general del Sodalicio de Vida Cristiana, todos silban distraídos, todos guardan un silencio cómplice con los pederastas. Todos han hecho ese infame voto de obediencia a las autoridades eclesiales, un voto que moralmente los castra.

Y ahora el encubrimiento de pedófilos es oficial y, mientras no se escucha ningún aullido de queja de los sectores supuestamente más sensibles dentro de la Iglesia, aquella «opción preferencial por las víctimas» se descascara como puro bla, bla, bla.

Con Jorge Mario Bergoglio como vicario de Cristo parecía que la Iglesia católica dejaba las costras de la fe, se desprendía del ritualismo y aterrizaba la chancleta en el mundo.

  • En el 2013 escribió contra el modelo económico en que los ricos sostienen un estilo de vida a costa de los pobres (218).
  • Pero el mundo siguió girando y a finales del 2016 entregó una carta apostólica Sobre el amor en la familia que tiene el nivel de documentación de los niños cantores de Viena.
  • Y peor es este 2017 con el comunicado de la Sede de la Iglesia Católica: ya no sólo hay desinformación, hay obstrucción a las leyes civiles y vemos que se han metido por años con los más indefensos.

via GIPHY

Por ejemplo, en el 2014, el Comité de Protección de Derechos de los Niños de la ONU, luego de investigar los abusos contra menores por parte de curas católicos, concluyó que el Vaticano ha adoptado «políticas y prácticas que llevaron a la continuación de abusos a menores y a la impunidad de los responsables».

Así las cosas, la relación con la Iglesia Católica cambia muchísimo. Ya no sólo son disquisiciones sobre el más allá, sino sobre qué hacen en el más acá; la cuestión ya no es si el celibato los acerca a la santidad, sino qué instintos los llevan a repudiar el sexo. Y más drástico aún esto nos lleva a la pregunta de Christopher Hitchens:

«¿La iglesia católica es una fuerza de bien para el mundo?»

Bueno, aquí en Perú ya tenemos una respuesta rotunda.

8 derechos que toda empresa (y practicante) debe conocer antes de ofrecer un trabajo por Internet

$
0
0

Hace unos días, en una bolsa de trabajo para comunicadores de Facebook, encontré un desagradable aviso de trabajo. Se solicitaba un comunicador que realizara edición de videos, pero solo ofrecían certificado y pasajes.

dieguis

Entonces comenté el aviso diciendo que esperaba que nadie acepte trabajar allí porque no respetan el pago de sueldo mínimo que merece el practicante.

Al inicio, hubo quienes respondieron justificando el aviso. Según ellos, en las prácticas de comunicaciones muchas veces no se recibe nada a cambio y el aviso no tenía nada de malo. Incluso, me llamaron “ardido” por pedir justicia para los practicantes.

16900050_1264127903624351_153318799_n

Hubo más voces que recordaron que nadie trabaja gratis y que el sueldo mínimo es un derecho para los practicantes de cualquier carrera.

Como me informé sobre los derechos que debe tener un empleador con su practicante, dejé al amigo explotador del aviso y a todos sus defensores un post del diario Gestión, el cual resume en un breve video los derechos que tiene el practicante en una empresa.

Si no has podido ver ese clip, los derechos de un practicante en una empresa son los siguientes:

  1. El empleador está obligado a suscribir un convenio de modalidades formativas laborales con su practicante, el cual debe ser registrado ante la Autoridad Administrativa de Trabajo.
  2. A su vez, el día que inicia sus prácticas, debe estar registrado en la planilla electrónica.
  3. Los practicantes tienen derecho a recibir una subvención económica mensual equivalente a una remuneración mínima vital (hoy de S/ 850).
  4. La jornada laboral en prácticas pre profesionales es de 6 horas diarias o 30 horas semanales.
  5. Las prácticas profesionales son de 8 horas diarias o 48 horas semanales.
  6. Los practicantes tienen derecho a 15 días de descanso vacacional subvencionado cuando la relación formativa tiene una duración superior a 12 meses continuos.
  7. Los practicantes tienen derecho a percibir media subvención adicional por cada 6 meses de servicio.
  8. El empleador debe contratar una compañía de seguros que cubra los riesgos de enfermedad o accidente con una cobertura mínima de 14 subvenciones mensuales para enfermedad y 30 para accidentes.

Please, que alguien pegue este post en los avisos de prácticas que solo ofrecen certificados y pasajes, los cuáles, por cierto, abundan en las bolsas de trabajo en Internet. No dejemos que se sigan aprovechando de los practicantes sin ofrecerles el pago que merecen.

Este es el especial sobre las esterilizaciones forzadas que debería ver la familia Fujimori

$
0
0

Nilda Rojas Martínez acudió al hospital Amazónico en Ucayali. Estaba embarazada y tenía la presión alta. Una vez en el centro, la doctora le indicó que debían practicarle una cesárea. Antes, le hicieron firmar un documento. Fue por una cesárea, pero le ligaron las trompas. Nunca más podría tener hijos.

Este es uno de los 50 testimonios que ha recolectado el diario La República en su especial Secuelas Perpetuas. Son 50 mujeres de comunidades shipibas de Ucayali y de centros poblados de Cusco. Todas ellas denuncian haber sido esterilizadas contra su voluntad durante el gobierno de Alberto Fujimori.

1b

 

La cronología legal sobre las esterilizaciones forzadas es así:

  • En 2009, archivan las primeras denuncias ante la Fiscalía, de 1998 y 2001.
  • En 2012, las denuncias fueron reabiertas.
  • En 2016, se archivó definitivamente el caso, incluidos Alberto Fujimori y sus ministros.
Captura

Imagen: La República

Sin embargo, existen testimonios de varios médicos e incluso víctimas que coinciden en señalar que esta práctica criminal fue parte de una política pública del gobierno de Alberto Fujimori.

Victoria Ccoya Quispe, comunera de Huancarani en Cusco, cuenta como los médicos acudieron varias veces para obligarla a que se someta a una ligadura de trompas:

“Fueron a mi casa varias veces del Centro de Salud a obligarme que me haga la ligadura porque el gobierno, dice, que no debemos tener más de 3 hijos. Eso es lo que nos han ordenado. Me dijeron que no sentiría dolor, que todo estaría bien. Yo les dije que no”.

Finalmente, sin su consentimiento, le ligaron las trompas a Victoria. Le otorgaron una tarjeta para regresar si presentaba alguna complicación por la intervención, pero la tarjeta no le sirvió de nada.

1a

En la campaña pasada, Keiko Fujimori ofreció reparar a las víctimas de las esterilizaciones forzadas, pero nunca más volvió a pronunciarse por el tema. Hoy la vemos haciendo campaña para el 2021 (o antes, si el preisdente es vacado) y denunciando una campaña sucia contra su partido cada vez que la justicia los toca.

Aún tiene tiempo de desmentir a quienes aseguran que esa promesa solo fue una estrategia de campaña, señora Fujimori.


Julia Príncipe: “Conozco a los Tambini hace casi 20 años” [ENTREVISTA]

$
0
0
Adivina cuántos apristas fueron investigados durante la gestión Tambini. Imagen: Útero.Pe

Adivina cuántos apristas fueron investigados durante su gestión.
Imagen: Útero.Pe

La presidenta del Consejo de Defensa Jurídica del Estado, Julia Príncipe, conversó con este Útero después de la publicación de las fotografías en las que se le ve, en varias ocasiones, departiendo con la familia del pataza de Alan García, Moisés Tambini del Valle. 

La abogada respondió a nuestras dudas y habló de su pasado e incluso ofreció algunos detalles sobre cómo conoció a los Tambini (y a César Álvarez).

Además le preguntamos acerca de la contradicción que denota cuando afirma que la Procuraduría Ad Hoc para el caso Lava Jato es autónoma e independiente y sin embargo acompaña a la procuradora Katherine Ampuero y a la abogada Liliana Meza a las entrevistas y es ella quien declara sobre el caso.

No solo eso, también conversamos sobre su trabajo en la Procuraduría de Lavado de Activos y el número de apristas o vinculados al partido de la estrella que investigó durante su gestión (en serio, no podemos decirte la respuesta, es mejor que veas el video).

No vamos a seguir spoileando, aquí puedes ver la entrevista completa para que saques tus propias conclusiones (porsiaca, en esta entrevista no invitamos dulcecitos).

Esto es lo que debes saber sobre la MUY MALIÑA noticia para Nadine Heredia y Ollanta Humala

$
0
0
Meditiños en un problemiña. Imagen: Útero.Pe

Metidiños en un problemiña.
Imagen: Útero.Pe

Jorge Barata lo hizo de nuevo. En enero de este año, un grupo de fiscales peruanos viajó hasta Brasil para aprender a bailar samba recoger las declaraciones del ex hombre fuerte de Odebrecht en el Perú.

Según reportan Graciela Villasís para El Comercio y Enrique Chávez para Caretas, lo dicho por Barata es el inicio del fin para Nadine Heredia y Ollanta Humala.

¿Qué pasó?

Antes de seguir leyendo, tenemos un soundtrack para que alegres tu lecturinha.

El testimonio de Barata indica lo siguiente:

  • A mediados del 2010, cuando ya empezaba la campaña electoral, el Partido de los Trabajadores de Brasil, o sea el del expresidente de ese país, Luiz Inácio Lula Da Silva, le pidió a Marcelo Odebrecht que le dé una platiña al Partido Nacionalista Peruano para que costee su campaña.
  • Marce llamó a su pulpín, Jorge Barata, y le ordenó que le dé a Ollanta tres millonciños de dolariños para que pueda ser presidente du Perú.
  • Al principio, el que recibía la plata desde Brasil y se lo entregaba al partido peruano, era el socio de Luis Favre en FX Comunicao Global LTD, Valdemir Garreta.
  • Sin embargo, cuando los Humala-Heredia ya habían recibido un millón de dólares para la campaña, entregado en un periodo de tres meses, la propia Nadine llamó a Barata para decirle: “Oye Barata necesito más dineriño para la campañina”.
  • Barata accedió a la solicitud de Nadine y sacó del Departamento de Operaciones Estructuradas (o sea el famoso Departamento de Coimas) la suma de 300 mil dólares, dinero que entregó a Nadine en sus propias manos.
Esta es tu cara cuando te dan en la mano 300 mil dólares. Imagen: Una muy mala persona

Esta es tu cara cuando te dan en la mano 300 mil dólares. 
Imagen: Una muy mala persona

¿Esto fue declarado a la ONPE?

Como diría La Divaza: O b v i a m e n t e que no.

via GIPHY

1. ¿Y no declarar es un delito? 

No declarar los aportes de campaña a la ONPE es una falta administrativa. Sí, gracias a la paporreta Ley Electoral. La sanción para los partidos que no declaren sus aportes es que el Estado les cancele el financiamiento público. Sin embargo, el Partido Nacionalista actualmente no cuenta con ese financiamiento puesto que solo se les da a quienes tienen representación en el Congreso.

2. ¿Este caso es igual al de Toledo?

No es igual porque se trata de “aportes” de campaña. En el caso de Alejandro Toledo se trató de una coimaza para la Interoceánica. Y además aún no se le ha encontrado a los Humala-Heredia indicios de compra de bienes que contravengan con sus ingresos, como le pasó a Toledo con su Ecoteva.

3. ¿Entonces cuál es la implicancia legal?

Nuestro amigo José Alejandro Godoy nos lo explica de esta manera:

Dado que el dinero vino del Departamento de Operaciones Estructuradas, el mismo que dio las coimas, allí ya hay una pista por indagar.

Además:

  • Si después de este aporte hubo un favor que tuvieron que pagarle a Odebrecht dándole alguna licitación a dedo, ahí sí aplicaría el delito de tráfico de influencias.

4. ¿Deben pedir la prisión preventiva para Nadine?

El caso no es tan claro como lo de Toledo. Según lo que nos explica Godoy, pedir prisión preventiva para Nadine Heredia sería un despropósito pues antes se tendría que probar si existió un tráfico de influencias. Esto también podría decirlo el propio Barata: a cambio de qué le dieron al PNP esos millones para su campaña.

5. ¿Y la izquierda? ¿Y la Vero?

Si Verónika Mendoza no tuvo un manejo directo del dinero, no tendría por qué temer a las investigaciones. Lo que sí está clarísimo es que, una vez más, cierta izquierda consintió que Brasil se convierta en su padrino político y pasó por alto las conexiones con sus empresas. Como dice Godoy:

Esto debió ser una alerta para que se dieran cuenta que La Gran Transformación era un cuentazo.

Rebobinando:

  • El partido de Ollanta recibió 3 millones de dólares.
  • Nadine recibió, de ese dinero, 300 mil dólares en sus manos.
  • ¿Es delito? Lo será cuando se tenga conocimiento que el dinero entregado fue a cambio de una licitación.

Todavía no cantemos victoriña, aún faltan hilos por jalar.

OSCAR 2017: ¿Quién se llevará la estatuilla al Mejor Director?

$
0
0

and-the-best-director-is-

Escribe: José Miguel Bellido (@josembellido)

Aunque no nos guste del todo, parece que este año la categoría de Mejor Director en el Oscar no traerá mayores sorpresas. Todo ello por una simple tendencia: en nueve de las últimas diez ediciones, la estatuilla le fue entregada a quien ganó el premio del Sindicato de Directores, siendo el caso de Ben Affleck y Ang Lee por “Argo” y “Life of Pi” la única excepción a la regla en el 2013.

Sin embargo, no podemos negar que la lista es atractiva: de los cinco nominados, uno marca su retorno a la ceremonia después de más de dos décadas, mientras que los otros cuatro debutan en la categoría (tres de ellos también están nominados como guionistas). Además, al igual que en el 2016, estamos frente a estilos distintos y únicos, lo que da a la competencia un buen aire. Por eso, a pesar de que haya un claro favorito, no podemos evitar tener las expectativas al tope por lo que estos realizadores ofrecerán en el futuro cercano. Por cierto, no olvidemos que Alejandro G. Iñarritu se ha alzado con este premio los dos últimos años, por su trabajo en “Birdman” y “The Revenant”.

Repasemos a los nominados a Mejor Director este año, no sin antes revisar los nombres que quedaron fuera de competencia:

  • Tom Ford por “Animales nocturnos” (Nocturnal Animals)
  • Martin Scorsese por “Silencio” (Silence)
  • David Mackenzie por “Hell or High Water”
  • Paul Verhoeven por “Elle”

La sorpresa: Mel Gibson por “Hasta el último hombre”(Hacksaw Ridge)

mel-gibson-hacksaw-ridge

mel-gibson-hacksaw-ridge

Antecedentes en el Oscar: Con esta nominación, Mel Gibson vuelve a competir en una ceremonia del Oscar casi 11 años después de su último trabajo como director (“Apocalypto”) y 21 años después de ganar dos estatuillas por “Corazón valiente” (una como director y otra como productor).

Otros premios: Tuvo una presencia moderada en la temporada de premios, ganando en los AACTA International Awards, el premio de la Academia Australiana, del Australian Film Institute, el Capri, el premio a Mejor película extranjera de Círculo de Escritores Cinematográficos de España, el Golden Schmoes y Hollywood Film Award a Director del Año y un tercer puesto en la Asociación de Críticos de North Texas. Fue nominado también a los Globos de Oro, Critics Choice Awards, al premio de la Sociedad de Críticos de Phoenix y los Satellite Awards.

Posibilidades: Casi nulas. Es más probable que la cinta gane en alguna de las categorías técnicas en las que está nominada.

El independiente: Kenneth Lonergan por“Manchester junto al mar”(Manchester by the Sea)

Casey-Affleck-and-Kenneth-Lonergan-on-the-set-of-MANCHESTER-BY-THE-SEA

Antecedentes en el Oscar: Esta su cuarta nominación al Oscar —considerando que también estará compitiendo en Mejor Guión Original en esta ceremonia— y la primera en la categoría de Mejor Director. En el 2001 y 2003 aspiró a la estatuilla por sus guiones de “You Can Count On Me” y “Pandillas de Nueva York”, respectivamente.

Otros premios: Lonergan tuvo una vasta presencia en certámenes por la cinta, aunque fue más reconocido por su trabajo como guionista. Como realizador, solo se llevó el Satellite, el Premio Especial del Jurado en el Festival de Gijón y los premios de los círculos de críticos de Kansas City, Vancouver. Estuvo nominado al Globo de Oro, BAFTA y al premio del Sindicato de Directores, entre otros.

Posibilidades: Muy bajas. Tendrá que contentarse con llevarse un Oscar por el soberbio guión de “Manchester by the Sea”, si no se lo quita el siguiente nombre en esta lista…

El favorito absoluto: Damien Chazelle por “La La Land”

Director Damien Chazelle and Emma Stone on the set of LA LA LAND.

Director Damien Chazelle and Emma Stone on the set of LA LA LAND.

Antecedentes en el Oscar: En el 2015, debutó en los Oscar por el guión de esa joya llamada “Whiplash”. Este año, no solo compite en Mejor Guión Original, sino también logra su primera nominación como director.

Otros premios: Además de llevarse más de 25 premios de asociaciones de críticos en su país, Chazelle se coronó en los Globos de Oro, el BAFTA y el premio del Sindicato de Directores, un tridente importantísimo y que define casi al 100% esta categoría. También triunfó en otros certámenes como el festival de Palm Springs y los Satellite.

Posibilidades: Tiene una mano y cuatro dedos en el Oscar.

El que podría dar la sorpresa: Barry Jenkins por “Luz de luna” (Moonlight)

20151017_Moonlight_D04_C1_MG_0149.tif

20151017_Moonlight_D04_C1_MG_0149.tif

Antecedentes en el Oscar: Debuta en los Premios de la Academia con dos nominaciones; la segunda en la categoría de Mejor Guión Adaptado.

Otros premios: A pesar de ser ignorado por los BAFTA y quedar relegado en los Globos de Oro, el premio del Sindicato de Directores, los Critics Choice, Satellite y varios premios de la crítica, Jenkins se llevó los trofeos de la National Board of Review, la Sociedad Nacional de Críticos de Estados Unidos, el Festival de Rotterdam, el EDA, el premio Robert Altman en los Independent Spirit Awards, el Dorian y el premio a Directors to Watch del festival de Palm Springs. Además, acumula galardones de las asociaciones de Chicago, Denver, Los Ángeles, Nueva York, San Francisco, Utah, entre otras y más menciones por el guión de Moonlight.

Posibilidades: Podría ser una grata sorpresa este domingo, tanto en esta categoría como en Mejor Película.

El que seguirá dando de qué hablar: Denis Villeneuve por “La llegada” (Arrival)

arrival-l-r-amy-adams-and-director-denis-villeneuve-on-th

Antecedentes en el Oscar: Aunque en el 2011 su película “Incendios” participó en Mejor Película Extranjera, esta es su primera nominación en la categoría.

Otros premios: El director de “Sicario” obtuvo poco amor en esta temporada de premios, a pesar de la buena acogida que “La llegada” tuvo entre la crítica. Solo se contentó con el premio del círculo de críticos de Dublín, mientras que fue ignorado en los Globos de Oro y nominado a los BAFTA, al premio del Sindicato de Directores, AACTA, EDA, Critics Choice Awards, entre otros.

Posibilidades: Nulas. De todos modos, no podemos esperar más para ver su trabajo en “Blade Runner 2049” y el remake de “Dune”. Promesa total.

3 motivos por los que esta semana ha sido la peor para Keiko y sus amigos

$
0
0

Es muy posible que todos los Fujimori ya quieren que sea sábado pero no para ir a la playita, sino para que dejen de caer buenas malas noticias sobre ellos.

16934163_10155943934574546_2082917486_n

Estas son los 3 hechos que le arruinaron el domingo parrillero a los Fujimori Higuchi y que pusieron  a trabajar el doble a los fujitroles.

1. Cocaza, perdón, Limasa

La Segunda Fiscalía Supraprovincial Corporativa de Lavado de Activos dispuso que se incluyera a los hermanos Hiro y Sachie Fujimori en la investigación por el incremento del capital de la empresa a Logística Integral Marítima S.A (Limasa). La empresa tiene como socios a Kenji e Hiro y está vinculada a otra empresa del esposo de Sachie.

keiko

Los Fujimori siempre dando la cara. Y los tíos prófugos de Keiko lo saben. Imagen: Twitter

Como recuerdan todos los que no son fujimoristas, en 2013, la Policía Antidrogas encontró 100 kilos de cocaína pura (que seguramente era para consumo personal) en los almacenes de la empresa Limasa. La merca estaba camuflada en unos hornos cilíndricos para preparar pollos a la brasa (ah, entonces era para sazonar el pollito).

PORE12_2-SDARC-5714817

¿Será la coca el ingrediente secreto de los suculentos pollos a la brasa? Imagen: La República

Pero el caso por el que incluyeron a los hermanos Fujimori Higushi fue por el milagroso (y enredado) aumento de capital. En este útero te contamos todo sobre las movidas de esta empresa, que lo resumimos así:

  • Limasa recibió préstamos de una empresa y, en vez de pagarle, le da acciones y así aumenta su capital. Esa empresa tiene como gerente a un chibolo genio y sus socios son Hiro Fujimori y su pata Daniel Scott, quien visita a Alberto Fujimori en la cárcel.
  • Después se formó otra empresa bien pequeña con 100 luquitas de capital, pero los accionistas eran los mismos que los de Limasa. Esta empresa pequeñita recibe un gigantesco préstamo de parte de la trasnacional japonesa Sankyo.
  • Esta empresa chiquita le presta dinero a Limasa y luego es absorbida, con su absorción también llega el pasivo del súper préstamo que recibió de Sankyo.
  • Limasa no le paga a Sankyo sino que la hace socia.
  • Los papeles de estas jugadas los firma el chibolo genio.
kienji

Aumentar tu capital usando empresas espejo es político. Imagen: Twitter

¿Conclusión para un fujitrol? Todos los hijos Fujimori son unos empresarios ekcitozos. El papi preso debe estar orgulloso.

2. Keiko <3 Joaquín

Hablando del ex cobrador de combi, Joaquín Ramírez: hace dos días la Fiscalía incluyó a Keiko Fujimori en la investigación que se le sigue al ahora millonario Ramírez por lavado de activos.

16924052_1818572305075043_1700674580_n

“Me investigan por ser cholo con plata”. Imagen: Facebook de alguien con dinero

Todos recordamos (sobre todo José Chlimper) cuando el piloto y colaborador de la DEA, Jesús Vásquez, denunció que Joaquín Ramírez le confesó que ‘lavó’ 15 millones de dólares entregados por Keiko, a través de una cadena de grifos.

ola

La fiscal que incluyó a Keiko, Sara Vidal, tomó esta decisión gracias a la información entregada por dos despachos antilavado. El Comercio detalla:

“Uno de los sustentos señala que la ex candidata habría entregado US$15 millones a Ramírez en el 2011 con la finalidad de ‘lavarlos’ para la campaña presidencial de ese año.  Ese monto habría sido ‘blanqueado’ por medio de la cadena de grifos de Osías Ramírez, actual congresista fujimorista y hermano de Joaquín”.

Keiko ya publicó sus descargos en un video de 4 minutos en los que básicamente dice lo mismo de siempre que esto es una persecución, una guerra sucia, una cortina de humo y que la DEA ya informó que ella no está siendo investigada.

3. Más juicios para el Chino

Chile también se prestó y se unió a los #RefritosParaTaparOdebrecht. Mientras los fujimoristas continúan planeando cómo indultar a su máximo líder, Alberto Fujimori, el Poder Judicial de Chile decidió ampliar su extradición por nuevos delitos.

emol

En Chile, cuando creía que correría la misma suerte que Pinochet. Imagen: Emol.com

En 2006, Perú solicitó la extradición de Fujimori a Chile. El país del sur nos entregó al Chino para que sea juzgado solo por algunos delitos. Si el Perú quería juzgarlo por otros ilícitos, debía pedir la ampliación de la extradición. Eso hizo y Chile nos dio luz verde para juzgarlo, según La República, por:

  • Por el caso Pativilca, homicidio múltiple ocurrido poco después del asesinato de Barrios Altos y antes del secuestro y desaparición de los 9 estudiantes y un profesor de La Cantuta.
  • Por asociación ilícita en la modalidad de peculado en agravio del Estado. Fujimori, presuntamente, autorizó el uso de US$ 800,000 de fondos públicos para que Augusto Miyagusuku compre terrenos en el proyecto de irrigación Chavimochic, en La Libertad.

JUICIO AL EX PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, PROCESADO POR EL CASO: DIARIOS CHICHA

Alguien postergará la playita.

Esta es la razón por la que estacionarse en algunos distritos sale tan caro

$
0
0

El asunto de los estacionamientos es muy delicado.

Solo el 15 % de la población (la de mayores ingresos) posee un auto en la ciudad.

Sin embargo, muy pocos están dispuestos a pagar por estacionarse, ni en la calle, ni en las cocheras privadas, ni en los estacionamientos subterráneos concesionados.

«El estacionamiento es un tema de movilidad y desarrollo urbano, no de derechos del consumidor. El estacionamiento no es un servicio básico como el agua potable, el alcantarillado o la luz, cuya provisión el Estado debe garantizar para que la ciudadanía viva de manera digna.

»Si existe un derecho, es el de la movilidad, no el de conducir un automóvil privado». Rodrigo Díaz, urbanista, Blog Pedestre.

balbi2

¿Cuánto cobrar por estacionar? ¿Estacionar en la calle o en un estacionamiento subterráneo?

En un escenario ideal, el dinero recaudado por los estacionamientos públicos debe ser una forma de financiamiento para las obras en favor de la movilidad como:

  • Transporte público (totalmente olvidado como estrategia integral).
  • Y transporte activo: peatonal (caminos amplios y seguros) y ciclista.

La Ley de Tributación Municipal permite a los municipios cobrar la tasa por estacionamiento vehicular en zonas de alta circulación.

Sin embargo, por la misma definición de tasa del Código Tributario (“pago por la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado”) no pueden cobrar por el “uso exclusivo de los bienes de dominio público”, como sí está permitido en legislaciones de otros países, debiendo poner en su estructura de costos los gastos de personal, pintura, tickets, es decir cualquier cosa menos por el uso del suelo urbano en sí.

Ante esta disyuntiva, surgen las APP (asociaciones público-privadas). Según el blog Lugares Comunes, en el caso de las municipalidades se dan porque hay un claro desbalance entre esta y  la empresa privada que puede hacer estos estacionamientos:

“Este desbalance es mayor si las municipalidades no tienen la opción de cobrar más en los estacionamientos públicos que ya existen: hay una ley que (no se lo permite) se lo impide. La única opción que tienen si quieren subir el costo de usar un auto es mediante una alianza público privada: el privado puede cobrar más, el Estado no”.

leiva

Imagen: Facebook

Pero, ¿cuál es el problema con que una empresa privada se encargue de estos estacionamientos? Pues, como lo explica Lugares Comunes, existen problemas que vienen de la mano con las APP:

«Oportunidades para corrupción, desbalance de conocimiento técnico y financiero, especialmente cuando se trata de empresas grandes negociando con municipios pequeños, y en algunos casos ausencia de competencia.

»Todo esto crea la oportunidad para generar rentas, o sea cobrar precios más altos que lo que sería un precio competitivo. Y esas rentas no van al Estado, sino a la empresa».

En resumen: las municipalidades están en una diatriba:

  • Por un lado, están convencidas de que existe un déficit de estacionamientos (cosa que no es tal) y que necesitan brindar más espacios
  • Por otro lado, las iniciativas privadas que reciben por parte de los inversionistas son estacionamientos subterráneos, lamentablemente a costa del espacio público, como se viene realizando en el caso de Lince. Como la construcción de un estacionamiento subterráneo cuesta, esta debe ser recuperada vía la tarifa, costo que se traslada a sus usuarios.

El objetivo de los municipios que hicieron estas obras (Meier en San Isidro y Muñoz en Miraflores) no fue desincentivar el uso del auto, ni generar ingresos para mejoras del transporte público (que no es su competencia) o activo (pie o bici), sino brindar facilidades a los vecinos y visitantes en autos.

Si se cambiara la ley, las municipalidades podrían dejar de aceptar propuestas de construcción de estacionamientos subterráneos y cobrar directamente por el estacionamiento en la calle con parquímetros. Lo recaudado debería ir en mejoras a la movilidad como cruces seguros, veredas amplias, etc.

«“Es que hay cobros abusivos”. Si ésta es la preocupación del consumidor, entonces puede hacer lo mismo que yo y la mayoría de la gente hace al encontrarse en una tienda o restaurante que nos parece excesivamente caro: nos abstenemos de consumir allí.

»Insisto, siempre hay una alternativa al uso del automóvil privado, particularmente en zonas de alta demanda, y esta alternativa generalmente es más económica. En este sentido, el estacionamiento es una de las pocas áreas donde el mercado funciona relativamente bien en la ciudad: si un centro comercial cobra demasiado caro, perderá clientes; por el contrario, si ofrece un servicio demasiado barato –o gratis- deberá recuperar esa pérdida potencial por otras vías, que de una u otra manera el consumidor terminará pagando

Y así volvemos al principio: el estacionamiento gratis sencillamente no existe. (Pedestre)

Si te interesa una ciudad para los peatones, la recuperación de espacios públicos y la movilidad urbana sostenible, síguenos en Peruanos de a Pie y en Twitter.

Viewing all 8677 articles
Browse latest View live