Quantcast
Channel: Útero.Pe
Viewing all 8677 articles
Browse latest View live

La delegación peruana de Río 2016 se une a la marcha #NiUnaMenos (GALERÍA)

$
0
0

*A solo un par de días de la marcha #NiUnaMenos, algunos políticos como Verónika Mendoza y Alfredo Barnechea no son los únicos personajes públicos que se están sumando a la iniciativa. Esta movilización contra el maltrato hacia la mujer también es apoyada por los deportistas peruanos, entre ellos destacan quienes participan en distintas disciplinas en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Cada uno de ellos se tomó una foto con un cartel con el que apoyan la marcha que se llevará a cabo este sábado 13 de agosto a las 3 p.m. en el Campo de Marte.

Atleta Paralímpíco, Efraín Sotacuro, quien es el primer atleta nacional en clasificar a los Juegos Paralímpicos de Río 2016, luego de llegar primero en la Maratón de Sevilla, España.

atleta1

Nuestro atleta Arturo Chávez, quien participa en Salto Alto.

atleta3

Nuestro atleta David Torrence, quien participa en los 5000 metros.

atleta4

Yanet Sovero, nuestra representante en Lucha Olímpica.

atleta25

La representante de Perú en atletismo, Gladys Tejeda, quien obtuvo la Medalla de Oro en los Juegos Panamericano de Toronto 2015 en la Maratón 42 K.

atleta5

Nuestra atleta Jovana de la Cruz, quien participa en la Maratón 42 K.

atleta7

Nuestro atleta Luis Ostos, quien participa en los 5000 metros.

atleta8

El atleta Paolo Yurivilca, participante en Marcha Atlética 20 K.

atleta10

La gimnasta Ariana Orrego, quien ya participó en Río 2016 y es la primera gimnasta peruana en Juegos Olímpicos.

atleta18

Nuestro representante en Judo, Juan Manuel Postigos, quien culminó su participación en Río 2016.

atleta19

Paloma Schmidt, nuestra representante en Vela, quien viene de clasificar a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, Londres 2012 y ahora está en Río 2016. Capaza.

atleta35

Alexandra Grande, quien obtuvo la Medalla de Oro en Karate en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. A pesar de obtener la medalla, no clasificó a los juegos, este deporte será olímpico recién a partir del 2020.

atleta20

BONUS TRACK

Otros destacados deportistas peruanos también se sumaron a la movilización.

atleta6

El atleta peruano, Jorge McFarlane es campeón Sudamericano de 110 metros con vallas.

Nuestra representante en Futsal y Fútbol, Sandra Arévalo.

Nuestra representante en Futsal y Fútbol, Sandra Arévalo.

atleta16

Alonso Tizón, arquero de la selección peruana de Futsal.

atleta15

Deportista en Escalada, Noelia Venet.

atleta14

Keila Fernanda Ortiz Flores, de la Selección Peruana de Básquet.

atleta13

Adrían Tristán, de la Selección Peruana de Básquet.

atleta12

Katherine Winder, obtuvo la Medalla de Bronce en Bádminton en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015.

atleta2

Andy Martínez, nuestro representante en atletismo, quien es Campeón Iberoamericano de 100 metros.

atleta9

La atleta peruana Paola Mautino, campeona sudamericana de Salto Largo.

atleta21

El equipo de Karate peruano.

atleta22

El equipo de Lucha.

atleta23

El entrenador del equipo peruano de Lucha, Nilton Soto.

atleta24

Paul Sobrado, campeón sudamericano 2011.

atleta26

Ana Lucía Espinoza, Nado Sincronizado.

atleta27

Kaori Miyahara. Natación. Medalla de bronce en 1500 metros libre en el sudamericano Paraguay 2016.

atleta28

Natación, Mauricio Fiol.

atleta29

Andrea Masías, del equipo de Rugby.

atleta30

Melissa Vargas, capitana del equipo de Rugby.

atleta31

Equipo de Rugby, Michelle Flores.

atleta32

Samantha Chuquivala, del equipo de Rugby.

atleta34

Tenis de Mesa, Marisol Espineira, quien participó a los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.

Así como ellos, ojalá muchos más se sumen a la movilización contra la violencia hacia la mujer.

#NiUnaMenos


Conversamos con Kleber Mendonça Filho sobre “Aquarius”, notable película brasilera con Sonia Braga

$
0
0
Imagen: CinemaScópio Produções

Imagen: CinemaScópio Produções

Entrevista de : Alberto Castro (@mczorro)

Clara (interpretada magistralmente por Sonia Braga) es una viuda de 65 años que ha vivido toda su vida en el mismo departamento, hasta que llega una empresa constructora con planes de demoler el edificio, que hará lo que sea para que ella abandone el lugar. Esa es la premisa de “Aquarius”, la nueva película del brasilero Kleber Mendonça Filho, con la cual amasó solo elogios en su paso por el último Festival de Cannes. La cinta realiza una completa y compleja radiografía tanto de la mujer protagonista (su cuerpo, recuerdos, aficiones y colecciones) como del espacio físico (esos fantasmas e historias vividas en el edificio), lo cual hace aún más angustiante este relato de supervivencia. 

Se trata de una de las apuestas más ambiciosas y fascinantes de la competencia oficial de ficción del 20 Festival de Lima y tuve el placer de conversar con el realizador en su paso por nuestro país.


Emilie Lesclaux (productora) y Kleber Mendoça (director) llegaron a Lima a presentar "Aquarius". Imagen: Festival de Lima

Emilie Lesclaux (productora) y Kleber Mendoça (director) llegaron a Lima a presentar “Aquarius”. Imagen: Festival de Lima

Algo que me fascina de “Aquarius” es ese peso del tiempo que se siente en el departamento de la protagonista: en sus muebles, en sus colecciones, en los fantasmas que caminan por los pasillos. ¿Fue ese el punto de partida de la creación de la película?

La segunda escena que escribí del guion es justamente esa que involucra el armario de madera, el cual lo imaginé como una máquina del tiempo: como la cabina telefónica de “Doctor Who” o el monolito de “2001: Odisea del Espacio”. Sabía que necesitaba un elemento sumamente doméstico, simple, nada especial. Como esta mesa que tenemos ahora al frente, no tiene nada de especial: pero en 60 años podría estar en un anticuario en Bogotá y ya tendría una carga de pasado, porque estuvo en medio de esta entrevista, y para alguien podría resultar importante.

Entonces jugar con estos elementos y el tiempo me parecía interesante: colocarles valores personales a los objetos. Estos objetos adquieren una carga fantasmagórica en el espacio. Un edificio, por ejemplo, está lleno de fantasmas. Yo no soy una persona religiosa, pero yo sí creo que habitan presencias en los lugares. Y como Clara (protagonista de la película) ha vivido toda su vida en un mismo lugar, ahí habitan muchas presencias. A veces se materializan como un sueño o memorias, otras como una sensación de soledad, otras a través de objetos, como este armario.

La película comienza en 1970, pero cuando la historia avanza al tiempo actual aquella escena ya es una memoria. Y mucha gente me pregunta por qué no regreso luego para saber qué les pasó a los personajes del inicio. Yo quería que fuera una escena muy fuerte y que nunca más volviéramos, para que se transformase en un recuerdo del espectador.

Además que, dentro de este flashback en 1970, hay otro flashback a una época anterior, que justamente involucra al armario de madera.

Sí. La película comienza en 1970, tiene un flashback a 1949, y después avanza hasta el 2015 y no vuelve a regresar. Ese es el timeline de la película.

Como mencionas, la película está llena de recuerdos y sueños. Pero cuando comienza el asedio de la constructora para quitarle su departamento, empieza a llenarse de una serie de pesadillas.  

Se construyó como un filme de horror, que avanza lento y gradualmente. Como “Fort Apache”, western de John Ford, con los invasores que intentan rodear el cerco. Pero a través de acciones bien prosaicas, pequeñas escenas de misterio. Tenía esta idea de sabotaje casi biológico del espacio, como si el edificio fuera un organismo vivo y ellos le instalan un tumor dentro, lo cual acerca un poco la película al cine fantástico y de horror. Algunas personas se han conmocionado mucho justamente con ese tumor físico que se instala en el departamento.

Imagen: CinemaScópio Produções

Imagen: CinemaScópio Produções

Lo que comparte “Aquarius” con “El Sonido Alrededor”, tu anterior película, es que ambas se apoyan mucho en lo sensorial y la importancia de esos fantasmas. Pero ahora también planteas una propuesta mucho más narrativa, hasta casi literaria.

Es algo que sucedió de forma natural. Cada película exige procedimientos particulares. En “Aquarius” me concentro en la vida de un personaje, mientras en “El Sonido Alrededor” observaba a varios. “Aquarius” podría ser una miniatura de la anterior, incluso podría tratarse de una vecina que habita en la otra película, pero también creo que es más grande de otras formas. Ya no solo es el espacio: Clara tiene la misión de proteger su espacio, su departamento y su cuerpo de una amenaza externa. Y en “Aquarius” esta amenaza viene de su misma clase social, mientras que en “El Sonido Alrededor” la amenaza eran de clases diferentes.

Clara misma podría ser una clienta de la constructora que la amenaza, porque ella es burguesa. Quiero ver cómo van a recibir la película en Brasil, porque siento que allá las tramas se están volviendo un poco obvias: el rico contra el pobre. Y Clara no es pobre; tampoco es millonaria, pero es burguesa, y eso hacía interesante para mi esta historia.

Es una mujer acomodada a la que el sistema no le permite vivir tranquila. Algunos de los críticos que vieron la película en el Festival de Cannes vieron su historia como una alegoría de lo que es Brasil. ¿Lo pensaste de esa forma también?

Sí, porque sabía que si hacía un buen trabajo de observación iba a salir una representación honesta de la realidad. Varios críticos brasileros dijeron que se parecía a la situación actual de Dilma Rousseff. Pero este filme fue escrito en el 2013 y no puede ser su historia, es técnicamente imposible; pero me parece maravilloso que así parezca. Lo que ha pasado con Dilma, para mí ha sido completamente impredecible. Yo pensé que la democracia brasilera era más madura. Parece que la película toca un nervio en la sociedad brasilera.

Precisamente tú y los protagonistas de la película protestaron en Cannes, denunciaron un ‘golpe de Estado’ y la defendieron.

No veía posible no tomar una posición con respecto al tema, ante ese evento cínico. Fue una decisión bastante sencilla y democrática, que generó reacciones muy fuertes a favor y en contra de la película. Si tuviera que volver a decidir, haría lo mismo, exactamente igual.

Imagen: Reuters / Jean-Paul Pelissier

Imagen: Reuters / Jean-Paul Pelissier

Hay mucha nostalgia en “Aquarius”: la protagonista colecciona vinilos, recuerda artistas del pasado, entre otras cosas. ¿Te consideras una persona nostálgica?

Sí. Yo creo que la nostalgia es saludable, pero el exceso de nostalgia no porque puede convertirse en depresión. La nostalgia para mi es el respeto por el pasado y creo que la sociedad moderna ya no lo tiene. Yo investigué a los corredores de inmuebles y tienen un punto de vista diferente al que nosotros podíamos tener: ellos ven un edificio de 30 años y ya creen que debería ser demolido, inmediatamente. Entonces creo que “Aquarius” crea un vínculo superior con un espectador nostálgico. En la película quería mostrar también ese apego a objetos, documentos y fotografías. Clara también tiene mucho apego a su cuerpo mutilado. Todo eso es parte del filme y estoy muy feliz con el resultado.

¿Y eres nostálgico con el cine, con la idea de filmar en celuloide?

Sí, lo soy. Y lo que me pasó a la hora de hacer “Aquarius” es muy parecido a lo que le pasa a Clara en la película. Yo quería filmar en 35mm, pero la industria me dijo que no podía hacerlo porque técnicamente se ha vuelto excéntrico. Me volvería un realizador excéntrico, porque es muy caro, la logística es una pesadilla y sería un esfuerzo demasiado grande. El mercado me prohibió filmar la película. Y cuando a Clara le dicen que su departamento es bello, pero inseguro y que no es bueno para ella vivir ahí, ella se convierte en una excéntrica. El mercado te transforma en un excéntrico porque vas en contra de sus intereses y eso me parece fascinante.

Imagen: Folhado Estado

Imagen: Folhado Estado

¿Cómo ha sido tu camino por el cine? Porque sé que fuiste mucho tiempo un crítico de cine, ahora te dedicas únicamente a los largometrajes.

Es que sentarme a escribir era mucho más barato y realizable que hacer una película. (Se ríe). Yo empecé a hacer vídeos en la universidad; luego me volví periodista, pero continué haciendo cortometrajes en paralelo. Tiene que ver también con que en mi época no había cine en la universidad. Siempre me encantó escribir y comencé a viajar por festivales. El problema llegó cuando empecé a conocer a todos los realizadores y entonces ya no sentía que podía escribir, porque éramos colegas de realización. Luego de “El Sonido Alrededor” decidí parar con la crítica. Y eso fue lo mejor, porque la crítica me ocupaba mucho espacio, fue como apagar un terabyte de mi disco duro externo. Porque me había transformado en una máquina de opinión: el periódico me decía “por favor escribe 80 líneas de esa taza de café”. Era un ejercicio intelectual interesante, pero me tomaba mucho tiempo escribir sobre 5 o 6 películas a la semana, además de ir a funciones de prensa, hacer entrevistas y más cosas.

Para terminar, ¿por qué no podemos ver cine latinoamericano en nuestra cartelera comercial? Es algo que se repite en toda la región. ¿Tiene que ver solo con cadenas de cine que solo exhiben a Hollywood o tiene que ver también con el público?

Desde hace 15 años que la situación en Brasil ha mejorado mucho en cuanto al acceso de las películas latinoamericanas a los cines. Hoy es normal ver películas como “El Abrazo de la Serpiente” o “Desde Allá” en cines brasileros. Yo soy el programador de una sala de cine allá y antes de ayer, el filme venezolano tuvo su pre-estreno en Recife. Hace 15 años el acceso a películas argentinas, chilenas o peruanas era más limitado. Hoy con los DCPs y la tecnología digital todo se ha vuelto más fácil.

Pero es verdad que el acceso a películas que no forman parte del mercado es más difícil y creo que cada país tiene sus propias dificultades. Tal vez en el Perú es más difícil que en Brasil o Argentina. Es cierto que, por ejemplo, en el 2000 se estrenó la argentina “Nueve Reinas” en Brasil y fue todo un éxito de taquilla: pero tuvo que ser comprada por la Sony para recién llegar a nuestro país. En vez de cruzar fronteras, tuvieron que pasar por un distribuidor norteamericano. Hoy felizmente ya tenemos distribuidoras brasileras que compran películas de la región para pasar en Brasil. Entonces mi visión es optimista, porque veo una mejoría. Pero claro que hay mucho espacio para mejorar.

Carta Abierta denuncia que Hildebrandt publicó columnas de opinión de periodistas extranjeros sin permiso

$
0
0

El semanario más incisivo del país, Hildebrandt en sus Trece, ha sido acusado de haber tomado prestaditas algunas columnas de opinión de periodistas extranjeros sin permiso. Estos textos no solo habrían sido tomadas sin autorización sino que, como se esperaba, tampoco fueron remuneradas.

6

Imagen: Útero.pe

1. ¿Qué pasó con Hildebrandt?

Vayamos paso a paso. El portal peruano Carta Abierta denunció el 22 de julio, en “Las columnas que Hildebrandt tomó sin permiso”, que en la edición 306 del semanario Hildebrandt en sus trece se publicaron cuatro columnas de opinión tomadas de autores y medios extranjeros sin el debido permiso de los mismos. El semanario, según C.A., no solo las publicó sin autorización, sino que también modificaron sus títulos. 

“En el número 306 de Hildebrandt en sus Trece, publicado el 1 de julio, se incluyeron siete columnas de opinión. De ellas, solo tres fueron escritas por verdaderos colaboradores del periódico, cuyos nombres aparecen en los créditos: Pedro Francke, Ronald Gamarra y Juan Manuel Robles. Las otras cuatro columnas fueron de autores extranjeros, ausentes en la relación de nombres de las personas que conforman la publicación. Despertada la sospecha, Carta Abierta se puso en contacto con dos de ellos, quienes confirmaron que no tenían conocimiento de la publicación de sus columnas en el semanario limeño”.

El caso más mencionado -por los pocos medios que decidieron rebotar la noticia- es el de la periodista argentina Fernanda Sández. El domingo 7 de febrero del 2016, en el diario argentino La Nación, publicó la columna de opinión “El último refugio de la vida eterna: Internet”. Esta columna, que critica diversos aspectos de las redes sociales, aparecería nuevamente meses después en el semanario de Hildebrandt pero con otro nombre: “La inmortalidad online”.

Hildebrandt-1

Imagen: Carta Abierta

La periodista no tardó en hacer roche en manifestarse por Twitter

Lo que señala Fernanda en el tuit es que no solo la columna fue tomada sin permiso sino que su propia fotografía, que aparece en su display y en la columna peruana, también fue víctima de las malas costumbres. Carta Abierta indica que al contactar con el editor de La Nación se confirmó que el diario solo mantenía un convenio con El Comercio.

2. Más denuncias del exterior

Otros dos casos de toma de columnas sin autorización provienen desde España. El periodista Fernando López Agudín escribió un texto con el título “El sorpasso de Rajoy” el 27 de junio de este año. La misma columna, ahora rebautizada como “Derrota cabal en España” apareció en la edición 306 de Hildebrandt. Carta Abierta publicó sus declaraciones al respecto.

“Nadie me informó sobre la publicación de la columna ni he percibido ninguna retribución por ello. Mi única colaboración periodística hoy en día es en el periódico Público”.

La misma figura se repite con las columnas publicadas por la periodista iraní Nazanin Armanian y el periodista Anese Marra. En total son diez casos los detectados por Carta Abierta.

“Los casos sobran. Todas las columnas de opinión de autores extranjeros, publicadas en los diez números de Hildebrandt en sus Trece analizados para este reportaje, se pueden encontrar en páginas de Internet de los medios en los que fueron publicadas originalmente. Por ejemplo, en el número del 24 de junio se publicaron dos columnas que previamente habían aparecido en el medio español Jotdown; en el número del 1 de julio hay una columna que primero fue publicada en la colombiana Semana; en el número del 8 de julio hay una columna originalmente publicada en el medio mexicano Reforma; y en el número del 15 de julio aparece una columna del periódico inglés The Guardian. En ninguna se indicó la fuente”.

Un caso adicional, pero diferente a los ya mencionados, ocurre con el artículo publicado en el portal periodístico español 20 minutos. La nota titulada “El autor del atentado de Orlando usaba una app de citas para gays y había ido antes al club Pulse” fue publicada por el semanario peruano días después, pero con el nuevo título “Perfil de lo más extraño”.

Hildebrandt-2

Antes y después. Imagen: Carta Abierta

Aunque ésta haya contado con autorización o forme parte de algún tipo de convenio, como bien señala el denunciante, tendría que haber citado la fuente.

3. ¿Pero por qué sacan recién la nota?

Si bien la denuncia de la publicación de columnas sin permiso fue realizada la penúltima semana de julio, decidimos esperar hasta la siguiente edición de Hildebrandt para publicar su versión de los hechos. Luego de dos semanas -ya que se fueron de vacaciones- el semanario salió a la venta hoy. Desafortunadamente, por ningún lado aparece ningún tipo de aclaración al respecto. Si el medio decide publicar alguna nota aclaratoria, ésta será añadida a esta publicación de inmediato. 

Las mejores autoras de género: cinco escritoras que superaron los prejuicios sexistas e intelectuales de su tiempo

$
0
0
joycecaroloates newsweek

Imagen: www.englishwithmccabe.blogspot.com

A la hora de escoger mis escritoras favoritas, a mí nunca se me ocurrirían nombres como el de Virginia Woolf, con cuya novela Al faro me aburrí soberanamente. Si pienso en escritoras cuya obra me llevaría a una isla desierta, me vienen a la cabeza de golpe Agatha Christie, Ruth Rendell, Pilar Pedraza, Anne Rice, Anaïs Nin, o la poco llorada y que a mí me emocionó con sus mundos de fantasía mucho antes que George R.R. Martin, la británica Tanith Lee. Hoy por hoy, claro, Daphne du Maurier sigue siendo la escritora con la que más me identifico, pero de eso ya hablé aquí.

Son todos nombres que cultivaron la literatura de géneros (policíaco, erótico, fantástico, terror, épico…), es decir, lucharon contra la menor exposición y apreciación pública a la que les condenaba el hecho de ser mujeres; así como, al mismo tiempo, contra el desprestigio y el desdén intelectual que conlleva cultivar esos géneros, considerados “menores” (tan menospreciados que la intelectualidad hispanoamericana no les dedica prácticamente atención, debido a que nuestra tradición cultural es mucho más presuntuosa y clasista -y a que nuestros complejos de inferioridad hacen que nos fiemos más de los anglosajones para estas lides-: por eso no tenemos casi tradición de literatura popular ni de género consolidada… y la que teníamos la hemos condenado al olvido casi absoluto): estas autoras nunca ganarán Premios Nobel, no por su falta de calidad (al menos tres de esta lista lo merecerían de sobras), sino por las etiquetas en las que se encajaron sus libros; y además se enfrentaron contra ambos obstáculos juntos: tener que luchar en un mundo masculino hecho a la medida para que quienes cultiven esos géneros sean exclusivamente hombres.

Mientras resulte difícil hallar artículos dedicados a estas cinco escritoras por separado y su presencia mediática se cuantifique menor que la de sus colegas varones, es justo reunirlas para reivindicarlas como las grandes escritoras que son: escritoras de verdad, escritoras de género…

biography comFuente: www.biography.com

1. Joyce Carol Oates

Descubrí recientemente a este monstruo de la literatura en una compilación de los mejores autores de relatos policíacos USA titulada American Noir, con edición de James Ellroy y Otto Penzler. El cuento de Oates fue uno de los que más me impactó, y estamos hablando de una antología con nombres como James M. Cain, Mickey Spillane, Patricia HighsmithElmore Leonard o el propio Ellroy. Es decir, pesos pesados.

Su relato narraba la historia de una chica que abandona su pueblo natal y todas las habladurías maliciosas que corren en torno a su huida, hasta que descubrimos la terrible realidad… Spoiler: Sería un cuento idóneo para repartir gratuitamente mañana sábado durante la Marcha Ni Una Menos, por su capacidad de aunar belleza y conciencia.

foto

Imagen: www.goodreads.com

Fascinado por la naturalidad con que esta dama del crimen cuenta los acontecimientos más atroces y espeluznantes, tomé en préstamo de la biblioteca de mi pueblo una compilación de nouvelles encargadas por el añorado Ed McBain a tres autoras, entre ellas Oates. Ahí confirmé la excelencia narrativa y audacia temática de esta escritora: The Corn Maiden narra la historia de una carismática menor que secuestra a una niña de once años para matarla en emulación de un viejo ritual indio con sacrificio humano incluido.

Rape

Imagen: Captura

Finalmente acabo de leer Rape: A Love Story (editado en 2003: dudo que un escritor varón jamás se atreviera a titular así un libro suyo), terrorífica crónica de la violación múltiple sufrida por su protagonista y su sanguinario modo de superar tamaño trauma personal. Obviamente, Joyce Carol Oates es una escritora dura y sin demasiadas concesiones al sentimentalismo, pero con una veta emocional pura y consistente: ese contraste es lo que la hace fascinante. O, como ella misma comenta: “Cuando la gente dice que hay demasiada violencia en mis libros, lo que en realidad están diciendo es que hay demasiada realidad en la vida.”

Y a mucha gente, descubrir eso no le gusta, claro.

 

newyorker com

Shirley Jackson fumando feliz junto a sus cuatro hijos. Imagen: www.newyorker.com

2. Shirley Jackson

Creo que los mejores cuentos de género fantástico y terrorífico que he leído en mi vida son las Crónicas marcianas de Ray Bradbury… y La lotería: aventuras del amante diablo de Shirley Jackson. Se trata de una autora californiana que murió relativamente joven (a los 48 años) y que os dejará enmudecidos con la calidad de su prosa y su capacidad de fabular situaciones terroríficas repletas de demonios interiores, introversión y lesbianismo.

todocoleccion net

Imagen: www.todocoleccion.net

Hay un cuento que no me quito de la cabeza: el de una novia gringa típicamente años 50’s que espera aterrada a que vuelva su prometido, tal como le aseguró éste, para terminar vagando en su busca como un fantasma por la ciudad… Sin embargo, todos sus cuentos son buenos y admirables en su economía expresiva y desnuda hermosura de fondo y forma.

Típico caso de escritora elogiada cuando ya lleva décadas muerta, sus novelas también son hoy día muy apreciadas (yo sólo he podido leer Siempre hemos vivido en el castillo y La maldición de Hill House, repetidamente trasladada al cine). Personalmente sigo prefiriendo sus cuentos, un hito de perfección, aunque el primer título mencionado aglutina todos los méritos para ser libro de cabecera de adolescente gótica en plena crisis existencial. Me imagino perfectamente a Wednesday Addams leyendo esta delicada y morbosa novela antes de dirigirnos una mirada matadora.

unlibroaldia blogspot com

Imagen: www.unlibroaldia.blogspot.com

En una reciente visita en Madrid a la editorial Valdemar, responsable de editar (de editar como el Demonio manda) La maldición de Hill House, comenté la posibilidad de que Shirley Jackson no fuese tan conocida entre los fans actuales del terror, la fantasía y la ci-fi como sus contemporáneos Richard Matheson o el propio Bradbury, por el simple hecho de haber sido mujer en un panorama monopolizado por hombres… y no me lo negaron, ni que ese detalle no repercutiera en las limitadas ventas de sus libros.

Sin embargo, estoy seguro de que algún día, tendrá cientos de miles de admiradores que reconocerán su tronío literario.

 

fromthebarrelhouse com

Patricia disfrutando mientras mata a alguien… Imagen: www.fromthebarrelhouse.com

3. Patricia Highsmith

Aunque Carol, la última adaptación cinematográfica de la Highsmith, me pareció una complaciente sosería hípster (¡qué far de Far from Heaven, Todd!), sus libros siguen resultando desafiantes e incómodos: esa mezcla de feminismo y misoginia de sus historias descoloca a cualquiera.

Además de las novelas de su eterno antihéroe Ripley, el criminal más frío que haya protagonizado una saga literaria, recomiendo la recopilación de los cuentos nunca reunidos en vida de su autora, divididos en dos volúmenes por Anagrama: Pájaros a punto de volar y Una afición peligrosa.

16442888

Imagen: www.todocoleccion.net

Highsmith es capaz de maltratar a sus personajes con una virulencia inagotable, sin que se altere su cerquillo: de hecho, aunque los destroce, parece entenderlos a la perfección. Su narrativa me acompaña desde que a los 10 años leí El cuchillo y siempre que regreso a ella nunca decepciona.
Sus historias están repletas de mujeres incomprendidas por su sociedad y suicidas en potencia de los dos sexos, y esos dos volúmenes compendian en suma lo mejor del legado paradójicamente humano de una gran misántropa.

Writer Ayn Rand, New York City, 1964

Imagen: www.northcountrypublicradio.org

4. Ayn Rand 

Digámoslo de una vez: está de moda odiar y ridiculizar a Ayn Rand porque es trendy detestar y reírse de su pensamiento. Pero su pensamiento, como idea literaria pura, ¡es brillante! Olvídense de su indeseable aplicación a la realidad: estamos ante una de las figuras más dementes (lo cual no es negativo en el campo creativo) y por ello mismo lúcidas y deslumbrantes del siglo XX.

Su primera novela, Los que vivimos (1936), es una descripción conmovedora de las atrocidades de la Revolución Rusa (uno se queda boquiabierto al leer que los depauperados rusos acudían al cine a ver las películas estadounidenses de los años 20 -recortadísimas y manipuladas por el gobierno para transformarlas en cantos heroicos al comunismo- con el solo fin de contemplar y recordar vestidos lujosos y joyas), pero con los matices y contradicciones de un recuento realista, incluyendo el punto de vista de un héroe revolucionario para nada ridiculizado.

Famous_fantastic_mysteries_195306

Imagen: www.wikipedia.com

Anthem (1938) es una aguda metáfora sobre el colectivimo impuesto, un cuento de ciencia-ficción narrado en primera persona del plural… porque en ese mundo no existe la persona singular.

Y si se pasan por alto las testarudas inconsistencias divagatorias y el abrazo desacomplejado del riesgo al ridículo de Atlas Shrugged (1957), su potencial épico resulta en muchos pasajes de un vigor extraordinario. O sea, a ver si lo entiendo: ¿podemos seguir disfrutando como adolescentes de los cuentos de Conan el Bárbaro y la limitada pero poderosa prosa de Robert E. Howard, pero no podemos hacer lo mismo con Ayn Rand, solamente porque ella quería aplicar su locura al mundo real?

¿Han leído ustedes las cartas de H. P. Lovecraft y lo que opinaba de las personas, las razas, las clases sociales? A él le permitimos ser racista, pero Rand no puede reinvindicar el culto al egoísmo… ¿No hay sexismo detrás de ese prejuicio a su literatura?

Por favor, un poco de seriedad y distancia: no es tan habitual leer en los años 30, 40 y 50 historias protagonizadas por mujeres ateas, individualistas, fuertes y decididas, que toman aquello que desean, y que viven además situaciones eróticas, casi pornográficas, de un voltaje epidérmico sorprendente para la tradición estadounidense: sus descripciones del cuerpo masculino en su desnudez parecen entresacadas de una literatura ancestral y mitológica.

newromanticist com

Ayn Rand no le quita ojo a Gary Cooper, protagonista de la adaptación al cine de su novela The Fountainhead. Imagen: www.newromanticist.com

¿Por qué ese odio febril hacia Ayn Rand? ¿Porque no era el modelo de mujer que los hombres deseaban en esa época o porque no era el modelo de mujer que los hombres y mujeres DESEAMOS EN LA ACTUALIDAD? ¿Es que todas las mujeres del pasado deben ser como queramos ahora para reconocerles su mérito? ¿Todos los gays deben ser de izquierdas y todos los negros progresistas? ¿¿¿Porque nosotros lo decidimos así??? Vaya con los abogados de la libertad…

 

myfavoritewesterns com

Imagen: myfavoritewesterns.com

5. Dorothy M. Johnson

Valdemar ha sido también la editorial encargada de dar a conocer en castellano la obra de Dorothy M. Johnson, gracias al erudito especialista y editor Alfredo Lara y su colección Frontera: yo la había descubierto hace unos años en una antología de estética pulp con relatos de aventura (Adventure Stories, 1953) que todavía conservo.

casadellibro2

Imagen: www.casadellibro.com

Su cuento incluido en esa antología, Flame on the Frontier, me golpeó durísimo: presenta la historia del rapto de dos niñas blancas por parte de un grupo de Sioux y cómo son integradas en su sociedad; años después, una de ellas es vendida de vuelta a su familia de colonos, pero al regresar al mundo occidental descubre que ése ya no es su mundo…

Adventure Stories

El hermoso librito donde descubrí a Dorothy..

La sensibilidad de Johnson para comprender al “otro”, en este caso el mundo indígena, y el respeto que muestra en la descripción de sus costumbres y sentimientos, me parece a años luz del ignorante desentendimiento con que el cine hollywodiense coetáneo los reflejaba en esa misma época.

De hecho, en los cuentos de Dorothy M. Johnson, la brutalidad suele llegar a menudo del lado ‘civilizado’. Ojo, eso no significa que el universo nativo norteamericano sea idílico: hoy día también despertaría protestas entre los comisarios de lo políticamente correcto por la crudeza con que es descrito. En realidad, Johnson no oculta que la violencia que era el pan de cada día de unos y otros, pero siempre muestra una ternura distintiva hacia la cultura ajena… y esta característica, en esos tiempos de novelas donde los indígenas siempre eran representados como caricaturas y llevaban las de perder, se agradece infinito.

Pero, por encima de todo, estamos ante una narradora nata, aconsejable para cualquier escritor primerizo que quiera adquirir solidez y destreza en su oficio: si quieren emocionarse y ponerse en la piel de los mal llamados “pieles rojas”, lean a Dorothy M. Johnson. Merece mucho la pena.

goodreads com3

Imagen: www.goodreads.com

The Washington Post dice que el nuevo presidente septuagenario de Perú no actúa acorde a su edad. Y los peruanos lo aman

$
0
0

The Washington Post se refiere así sobre Pedro Pablo Kuczynski en un artículo de su edición web escrito por Simeon Tegel, el día de ayer:

“Peru’s 77-year-old new president isn’t acting his age. And Peruvians love it”.

¿Acaso el medio gringo también es fujitroll hater de PPK? Tranquilo; si bien el titular es bien clickbait y más parece una crítica, es todo lo contrario.

ppk3

Admítelo, te imaginaste algo así al leer el titular. Imagen: Útero.Pe

Estas son algunas de las mejores partes de la nota.

1. “Espontáneo, informal y buen humorado”

Más allá de los bloopers que PPK tuvo durante estas primeras semanas como presidente, The Washington Post se encarga de describir cómo es que el humor de PPK no cayó bien en algunos partidos políticos pero la ciudadanía peruana lo aprueba.

  • “La improvisación de Kuczynski ante el inesperado sol durante el invierno limeño ha provocado alegría en algunas esquinas y críticas de quienes apoyaban a su oponente (en las elecciones), Keiko Fujimori”.
  • “El incidente parece haber retratado el original estilo presidencial de PPK (es conocido por esas iniciales): espontáneo, informal y buen humorado”.
  • “Desde que ganó las elecciones el 5 de junio, el hombre de 77 años, formado como un banquero de Wall Street, ha soltado bromas frecuentemente”.
ppk2

Mientras para unos PPK rompió el protocolo con el pañuelo durante la parada, a otros les pareció gracioso y anecdótico. Imagen: Captura

2. Los 7 mandamientos y el #PPGym

Además de destacar los siete mandamientos que dio a los ministros, el artículo resaltó la iniciativa de la gimnasia en Palacio de Gobierno que PPK realizó antes de su primera reunión con el Consejo de Ministros.

  • “Para animar a los peruanos a tener más actividad física, el nuevo presidente hizo ejercicios junto a 10 de sus ministros antes de su primera reunión como Gabinete Ministerial (…) PPK dijo que quería a la nación entera ‘lista’ para los Juegos Panamericanos, que Lima albergará en el 2019”.
  • “El diario Gestión describió el ejercicio como una ruptura de protocolo“.

3. Su estilo contrasta con el de Humala

El artículo afirma que el estilo de PPK es notoriamente distinto al de Humala.

“La ingenuidad de PPK contrasta con las austeras apariciones públicas de su predecesor, Ollanta Humala, un hombre de 54 años de centro-izquierda formado en el Ejército quien, según los críticos, aparentemente abrumado por la Presidencia”.

4. También hablan de Keiko

La enorme aprobación que Kuczynksi obtuvo en la última encuesta realizada por CPI (con un 70% frente a un 38.3% de Fujimori), también es mencionada. Además se destacó el tardío saludo de Keiko a PPK por haber ganado las elecciones.

“La excongresista de 40 años, cuyo partido Fuerza Popular domina el Congreso, esperó semanas para felicitar a PPK por su victoria -vía Twitter- y entonces prometió que Fuerza Popular gobernaría desde la legislatura”.

5. El estilo de PPK

Sobre el estilo relajado que esboza PPK como presidente, The Washington Post afirma que se debería a su larga experiencia.

  • “(…) Podría deberse a la edad de PPK y a su larga carrera en el sector público y privado. Formado como primer ministro, ministro de Economía y funcionario del Banco Mundial y banquero. La seriedad exenta de frivolidad no es algo que él necesite ocultar”.
  • “Pero por ahora, los votantes peruanos, inspirados por el espíritu de PPK, están acostumbrándose a uno de esos raros sentimientos: un optimismo cauteloso”.

No creemos que todos “los peruanos lo amen”, como asegura el titular del post, pero de lo que sí estamos seguro es que la población tiene una gran expectativa de su mandato. Esperamos que sus mandamientos y sus compromisos (no olvidemos los compromisos) se vuelvan una realidad.

Aquí puedes leer el artículo de The Washington Post

“También te tocan a ti, varón”, por Érika Villalobos

$
0
0

Escribe: Érika Villalobos

Voy en micro desde que tenía 10 años, con mi hermana mayor y mi hermano menor. Mi colegio quedaba lejos de mi casa por lo que el camino era largo.
No soy tímida, jamás lo he sido -más bien he tenido algunos problemas por decir lo que pienso- pero en ese largo camino a casa, con mi uniforme escolar color “rata”, me han metido la mano tantas veces… algunas hasta el dedo. Enfermos se acercaban por detrás y se me pegaban para que yo los “sienta”. Les gritaba, me escabullía, me alejaba pero nunca le contaba a nadie al llegar a casa. Tal vez porque creía que así eran las cosas y debía aceptarlas y aprender a lidiar con ellas yo sola, pero sobretodo porque quería olvidar. No quería volver a recordar el momento más horrible de mi día.

Hoy te escribo a ti, varón, porque tienes que saber que eso nos pasa todos los días a nosotras las mujeres. Todos los días. Porque es casi seguro que a tu hija, a tu hermana, a tu novia, a tu esposa incluso hasta a tu mamá le están metiendo la mano en la combi, la están ‘punteando’ en el metropolitano, le están gritando frases obscenas por las calles. Te escribo, porque cuando ella llegue a tu casa es casi seguro que no te lo va a contar. Por vergüenza, porque “las cosas son así” o para olvidar tan terrible momento.

Quiero que pienses un poco y me digas si te parece justo que nosotras no podamos vivir en paz en nuestro propio país. No podamos caminar tranquilas, libres. Así como no hay derecho a que te roben el celular, no hay derecho a que nos roben la cartera, porque nadie más que nosotros tiene derecho sobre nuestras cosas, tampoco hay derecho a que nos agredan sexualmente porque nadie más que nosotros tiene derecho sobre nuestro cuerpo. Estamos hartas de vivirlo y estamos hartas de quedarnos calladas.

A mí, que no soy tímida, que siempre levanto mi voz, una vez un enamorado me reventó la frente de un cabezazo por que se imaginó que yo tenía algo con mi profesor de baile. Nada más lejos de la verdad. Tal vez a tu hermana o a tu hija la están golpeando en su casa por no servir la cena a tiempo, por dejar que los niños hagan bulla mientras él hace la siesta, por salir con sus amigas o por querer terminar una relación dañina. Roguemos que no sea una de las víctimas muerta a cuchillazos o desfigurada con aceite caliente. ‪#‎NiUnaMenos‬ , varón.

Por eso quiero que sepas que es muy importante que nos acompañes en esta lucha. Por tus hijas, por tu hermana, tu novia, tu esposa, tu mamá. Porque las tocan a ellas y te están tocando a ti. Porque no podemos permitir que nuestras niñas de 5, 6, 7 años, sean violadas todos los días. En los baños públicos, en los parques, en sus propias casas, muchas veces por sus propios familiares o conocidos. Les están destruyendo la vida. No lo van a poder explicar, no lo van a poder enfrentar y no lo van a poder curar. Guardarán el secreto más horrible de sus vidas. Algunas, con el tiempo, aprenderán a sanar por partes, otras quedarán tan dañadas que harán que la historia se repita en sus hijas.

Nosotras vamos a luchar por esta causa, claro, somos las más afectadas. No queremos que nos consideren sirvientas en casa o sólo vaginas o tetas o traseros. Somos personas valiosas, sensibles, capaces, complejas, trabajadoras, emotivas, inteligentes. Somos cuerpo y somos mente. Somos mente y somos alma. Somos las mujeres de este mundo, que es tuyo también, varón, así que te afecta a ti y también tienes responsabilidad. Camina con nosotras este sábado 13 de agosto a las 3:00 de la tarde en el Campo de Marte y ayúdanos a que la violencia hacia nosotras termine. Porque tiene que terminar ya.

Por qué no marchamos también contra la violencia hacia el hombre?. Existe, no? Sí, existe, pero una cosa a la vez. No se felicita al padre en el día de la madre. Éste es nuestro día, porque a nosotras nos pasa esto todos los días. Éste es nuestro día porque si tú sales sin polo o con esos pantalones caídos en los que se te ve casi todo el calzoncillo nadie va a venir a meterte la mano o a gritarte obscenidades. En cambio, a nosotras, con escote, sin escote, con falda o sin falda, nos agreden todos los días. Nos tocan manos extrañas. Nos violan mentes cochinas. Porque cuando llegamos a denunciar, las autoridades nos toman a la ligera… Porque nos entregamos completas a nuestra relación y aprovechándose de eso nos lapidan psicológicamente. Porque nos niegan los mejores puestos de trabajo, porque nos pagan menos, porque en las pistas nos gritan que sólo servimos para cocinar. Porque nos tratan mal sólo por el hecho de ser mujeres y eso es brutalmente injusto.

Únete varón. Vamos juntos. Ayúdanos a construir un país mejor, en el que nuestras niñas vivan su niñez con alegría, en el que puedan jugar en paz, en el que nadie les destruya la inocencia, violándolas o matándoles a la madre. #NiUnaMenos

5 deprimentes razones por las que la corrupción es tan exitosa en nuestro país

$
0
0
Imagen vía: voxukraine.org

Depresión en 3,2,1… Imagen vía: voxukraine.org

Es normal que en este país todos los días: en el micro yendo a la universidad, en el mercado, en el taxi o en cualquier lugar, las personas nos quejamos continuamente de nuestras autoridades. Frases como “todos roban, pues”, “la gente se mete a política solo para robar” las escuchamos tooodos los días. La corrupción forma parte del imaginario colectivo como una indignación recurrente y cotidiana.

Pero ¿por qué la ciudadanía está tan ensimismada en creer que todo es corrupto?

El periodista Daniel Yovera, amigo y sensei de este útero, realizó un informe para La Mula, en el que narra con detalles todas las peripecias por las que debe pasar un juez, un fiscal y un procurador (abogados del Estado) para asistir a una audiencia judicial. También hace hincapié en los sueldos bajísimos para los abogados del Estado, las condiciones en que son contratados, el dinero que se destina a la lucha contra la corrupción y el resultado que, a pesar de todo esto, se ha conseguido en los últimos cinco años.

1. Los viajes interminables

En Loreto, un procurador y un fiscal anticorrupción deben viajar 144 horas para acudir a una audiencia.

  • “El procurador y el fiscal anticorrupción de la zona se dirigen a la provincia de Datem del Marañón para participar en una audiencia judicial. Van por el caso de las obras sobrevaloradas e inconclusas que en diciembre del 2014 motivó que varias comunidades indígenas tomaran la sede de la municipalidad provincial. Viajan 72 horas por tierra y río, van al juzgado y retornan a Iquitos. Hacen en total 144 horas de viaje”.  

En Ayacucho:

  • Para asistir a una audiencia judicial en la provincia de Páucar del Sara Sara, son 18 horas por carretera y trocha.

En Amazonas:

  • Para ir de Bagua a Condorcanqui demora tres días y medio si se movilizan por río. Por tierra demora 10 horas.

En Moquegua:

  • Para asisitir a una audiencia en Ichuña el viaje demora 10 horas.

En Apurímac:

  • Desde Abancay a provincia de Cotabambas: 9 horas (total: 18 horas).
En Huánuco: 
  • Desde Huánuco a provincia de Haucaybamba: 15 horas (total: 30 horas).

 

2. Poco personal

Loreto:

  • Hay 835 casos de corrupción, la gran mayoría por peculado (robar dinero del Estado)
  • Este delito requiere a peritos contables, pero solo hay dos fiscalías anticorrupción y una procuraduría con cuatro abogados.

Ayacucho:

  • Hay más de 1,500 casos de corrupción, entre investigaciones y procesos, casi todos por peculado.
  • De seis fiscalías, solo dos son especializadas en corrupción.
  • La Procuraduría solo tiene tres abogados.
  • El número de condenas conseguidas en el 2015 fue solo de siete.

Arequipa:

  • Solo hay tres abogados para 1,748 casos en la Procuraduría.
  • El año pasado solo hubo cinco sentencias condenatorias.

La Libertad:

  • La Procuraduría tiene tres abogados para 1,273 expedientes. 
  • Solo siete condenas en el 2015.

Lambayeque:

  • Hay apenas dos abogados contra 1,293 casos.
  • Cinco condenas en el 2015.

En el norte de Lima:

  • Solo dos abogados de Procuraduría para 2,021 expedientes.

Apurímac:

  • Solo hay cuatro abogados para 518 casos.

Huánuco:

  • Hay solo dos abogados para 911 casos.

3. Los sueldos de hambre

  • Abogado senior: S/. 6,000.
  • Abogado junior, S/. 4,000.
  • Abogado asistente S/. 2,745.
  • Los titulares regionales perciben un poco más.

“Los contratos son bajo modalidad CAS (Contrato Administrativo de Servicios), que se renuevan cada tres meses, o cada mes, según el ministro de Justicia de turno”.

4. El presupuesto ínfimo

  • En agosto del año pasado, el hoy exprocurador anticorrupción, Joel Segura, presentó un plan de reforma de la Procuraduría anticorrupción al entonces ministro de Justicia Gustavo Adrianzén, el cual incluía una partida presupuestal de casi 500 millones de soles. Sin embargo, solo se aprobó S/. 247 millones para contratar abogados.
  • Hasta el momento hay 195 letrados que han pasado las evaluaciones, pero aún no se han contratado a todos.

¿Y qué se hace con ese déficit?

Según indica Yovera, hay abogados que ofrecen sus servicios de cuarta categoría, es decir por “recibo por honorarios”.

“Ello no garantiza que el abogado se dedique a estudiar un expediente y menos que guarde la reserva del caso. ¿Qué ocurre si lo contrata la parte contraria a cambio de mejores honorarios?”

Mientras tanto en el Ministerio Público…

“En noviembre del año pasado el propio fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, tuvo que pedirle y reiterarle al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) que deje de nombrar nuevos fiscales porque la caja del Ministerio Público ya no daba más.

5. La reforma de las procuradurías

Los tres procuradores representan otro de los pocos logros del pasado gobierno. Las cifras hablan. Imagen: Útero.Pe

Los tres procuradores representan otro de los pocos logros del pasado gobierno. Las cifras hablan.
Imagen: Útero.Pe

A pesar de tener que luchar contra la corriente y la falta de recursos, el Ministerio Público y la Procuraduría Anticorrupción han ganado la mayoría (86%) de los casos en el último quinquenio. Es decir, durante las gestiones de Julio Arbizu, Christian Salas y Joel Segura.

Durante la gestión de los tres últimos procuradores casi se triplicó los resultados obtenidos durante el segundo gobierno aprista:

  • “El cobro de las reparaciones civiles a favor del Estado ascendieron a casi 26 millones (S/. 25’798,143), lo que significa un incremento en 161% respecto de la cifra obtenida en el quinquenio aprista (2006-2011)”.

Este útero tomó conocimiento que, cuando Joel Segura presentó su renuncia, alcanzó estas cifras, y más, ante la actual ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, de modo que no hay excusas para demorar una reforma judicial integral.

ALERTA: Estos son los motivos por los que pueden suspender tu cuenta de Pokémon Go

$
0
0
pokemon2

Imagen: nextn.es

Mientras debes estar viendo una y otra vez el video del rescate de una persona que cayó a un lago por estar jugando Pokémon Go, el portal Hipertextual revela que la compañía Niantic dio las razones por las que te podrían suspender tu cuenta de Pokémon Go.

1. ¡¡¿Cómo que me pueden suspender?!!

Tranquilo, sobrino, si no haces algunas cosas prohibidas regresa a la calma. Lo que ocurre es que Niantic advierte, en su página web, lo que uno NO puede hacer porque sino tu cuenta puede ser suspendida de por vida. Aquí te dejamos la lista de acciones no permitidas.

  • La falsificación de la ubicación utilizando simuladores. 
  • La modificación de la app o uso de software no oficial, incluyendo el acceso a clientes o interfaces de Pokémon GO de terceros.
  • En general cualquier cosa que se salgo del uso de la app oficial o de aquellas complementarias autorizadas.

También:

Pueden cancelar, suspender o rescindir tu cuenta si:

  • Tu cuenta está inactiva durante un año.
  • Sospechas de fraude o uso indebido respecto de los contenidos de intercambio: dinero virtual, contenidos virtuales u otro contenido.
  • Sospechas de actividad ilegal asociada a su cuenta.
  • Niantic no se responsabilizará ni realizará reembolsos ni devoluciones a causa de dicha cancelación, suspensión o rescisión.
  • Todo usuario de Pokémon Go debe saber que Niantic no está obligado a proporcionar un reembolso por ningún motivo, y que no recibirá dinero u otras compensaciones por el contenido o dinero virtual que no se haya usado al cerrar la cuenta, tanto si el cierre ha sido voluntario como involuntario.
pokemon

Imagen: deculture.es

2. ¿Y qué hago si fui baneado injustamente?

Si consideras que tu cuenta ha sido suspendida injustamente, puedes presentar un reclamo a la compañía. Esto es lo que dice Niantic al respecto.

“Si crees que tu cuenta ha sido suspendida incorrectamente, puedes apelar esa suspensión llenando este formulario“.

Este es el formulario al que se refieren.

submit

Así que ya saben amiguitos, cuidadito con hacer cosas prohibidas en el juego.


Te amo hija, quisiera habértelo dicho más, haberte abrazado más

$
0
0
13921128_1194846070560586_7242855699175899815_n

Foto: Facebook Susana Villarán

Escribe: Susana Villarán

Tu Luz irradia más fuerte que nunca y todo lo limpia. Te amo hija, quisiera habértelo dicho más, haberte abrazado más, enjugado tus lágrimas más, haber puesto mis manos en las tuyas más, haberte hablado menos y besado más, peinar tus cabellos más, acariciar tu rostro y tus bellas y mágicas manos más, haberte dicho más que tu radicalidad y coraje fueron mi ejemplo, quisiera habértelo dicho más, haberte dicho más que tu presencia en mi vida siempre fue un milagro de Dios, que eres la más radical de las mujeres que conozco, la que no transige con la injusticia, la que ama generosamente hasta el límite, la que acompaña, la que crea, la que nunca calculó.

Te recibí de Dios y a Dios te devuelvo, agradeciéndole tu vida en la nuestra y la vida de Andrea, de Alejandra e Isabela.

13886522_1194847017227158_5981927085043979661_n

Foto: Facebook Susana Villarán

13887074_1194847787227081_7984722447103661085_n

Foto: Facebook Susana Villarán

13891840_1194846347227225_289294531534330803_n

Foto: Facebook Susana Villarán

13902595_1194846473893879_3262814260421711170_n

Foto: Facebook Susana Villarán

13912588_1194848160560377_762945643765739_n

Foto: Facebook Susana Villarán

13920756_1194846263893900_6051418135615183827_n

Foto: Facebook Susana Villarán

13935039_1194847687227091_4579732768399585286_n

Foto: Facebook Susana Villarán

13935161_1194846570560536_6848200706730002399_n

Foto: Facebook Susana Villarán

14021724_1194846903893836_2834005179932590297_n

Foto: Facebook Susana Villarán

Conversamos con Alfredo Castro, actor chileno que presentó “Desde Allá” y “Neruda” en el Festival de Lima 2016

$
0
0
Foto: Luis Felipe Alpaca / Lima Gris

Foto: Luis Felipe Alpaca / Lima Gris

Entrevista de: Alberto Castro (@mczorro)

Alfredo Castro llegó a nuestro país para presentar “Desde Allá”, película que protagoniza que se alzó con el León de Oro del último Festival de Venecia, la historia de un hombre cincuentón que busca jóvenes en las calles de Caracas y les paga por compañía. Pero no es la única película en competencia del 20 Festival de Lima en la que aparece este extraordinario actor chileno: en “Neruda” de Pablo Larraín interpreta al Presidente Gabriel González Videla (o una versión muy propia y paródica del mismo). Y gracias a Larraín es que antes habíamos disfrutado de su trabajo actoral en joyas del cine latinoamericano como “Tony Manero”, “NO” o “El Club”. El actor ahora se prepara para unirse a la segunda temporada de “Narcos”, en la que interpretará al padre de Pablo Escobar. En definitiva, uno de los actores latinoamericanos mejor posicionados en la industria.

Tuve la oportunidad de conversar con Alfredo Castro sobre grabar la película “Desde Allá” en Venezuela, sobre trabajar en todas las películas de Pablo Larraín y sobre lo difícil que es para las películas latinoamericanas llegar a los cines.


¿Qué es lo que te atrae de “Desde Allá”? Sé que Lorenzo Vigas (director) escribió la película pensando en ti.

Lo que sucede es que los directores se ven mucho entre ellos. Y hay directores más jóvenes que siguen a los más viejos, que son sus maestros. Lorenzo Vigas había visto todas las películas de Pablo Larraín y lo admiraba mucho. Primero fue por Sergio Amstrong, que es su director de  fotografía, y luego pasó a buscarme a mí a Santiago de Chile. Conversamos y revisé el guion que estaba maravillosamente bien escrito. Él es un hombre muy culto, con una sensibilidad notable, y era su primer largometraje: me ha gustado tomar ese riesgo de acompañar a alguien en su primer trabajo, algo que ya había hecho con Pablo Larraín en “Tony Manero”.

Un actor no debe juzgar a su personaje, pero para interpretarlo sí debe buscarle justificaciones. ¿Cómo construyes a este personaje que, mientras avanza la película, se decanta en algo tan perverso?

Sin preconcepción alguna. Ambos directores (Pablo Larraín y Lorenzo Vigas) trabajan bajo cierta metodología que consiste en no ensayar: lo que sucede en el set ese día, aquella hora y con esa luz y sensibilidad, sucedió. Muchos textos son cambiados y a veces las escenas se escriben de nuevo. Ese abismo a mi me apasiona muchísimo en el cine, me encanta, porque da la posibilidad de no enjuiciar, porque la sorpresa es muy hermosa.

Tal vez lo más maravilloso para un actor es interpretar un rol que no tiene nada que ver con su sensibilidad. Yo en “El Club” era un cura pedófilo, algo que está completamente fuera de mis posibilidades, no la comprendo. Sin embargo, como actor me corresponde defender ese pensamiento dentro de la película hasta las últimas consecuencias, sino se desarma todo. Entonces comprendo “Desde Allá” como una película sobre dos hombres muy solitarios, ambos en estado de precariedad afectiva absoluta, uno en precariedad económica además. Es una película muy inteligente políticamente, porque te plantea un esquema social de poder y de abuso patriarcal. Siempre he tratado de trabajar personajes muy limpio, sin preconcepciones, apostando por el papel hasta las últimas consecuencias.

Imagen: Malandro Films

En la venezolana “Desde Allá” comparte pantalla con el debutante Luis Silva. Imagen: Malandro Films

Además que en “Desde Allá” te enfrentas a un país y una realidad que no es la tuya. En la película se hace una referencia a que eres un chileno viviendo en Venezuela cuando un personaje te dice: ‘Oye, tú hablas como raro’

Yo creo que debemos llegar a un acuerdo, porque desde hace 10 años tenemos muchas coproducciones peruanas, chilenas, argentinas, brasileras, mexicanas. Entonces cuando va Gael García Bernal a Chile a grabar “Neruda”, Pablo Larraín le solicita que hable con un acento neutro con algunos giros idiomáticos chilenos. Cuando yo voy a Colombia a grabar “Narcos”, también me piden que neutralice mi acento y que haga algunos giros idiomáticos propios colombianos. Con Lorenzo Vigas y “Desde Allá” sucedió lo mismo. Yo tuve un coach, pero cuando intentaba lo venezolano me salía o muy cubano o muy mexicano o extremadamente chileno. Llegamos a un acuerdo de tratar de neutralizar el acento. Es ridículo detenerse en que si es peruano o venezolano o chileno, yo creo que debemos llegar a un neutro interesante. Así como Gael García Bernal en “NO” era un chileno que se había criado en México y yo en “Desde Allá” había vivido afuera de Venezuela muchos años, yo creo que va a llegar el momento en el que no vamos a tener que justificar nada y aprenderemos a convivir muy bien con nuestros acentos.

Pero muy aparte del acento, ¿cómo te enfrentas a la realidad de Venezuela cuando fueron a grabar allá?

Grabamos dos meses y medio en las calles de Venezuela, en las calles de Caracas. Lorenzo nos advirtió a mí y a Sergio Amstrong (director de fotografía), que éramos los extranjeros del grupo, que él quería que Caracas fuera la que hablara en la película. La crisis estaba agudizada y nosotros vivimos en las calles muy violentamente lo que estaba sucediendo en Caracas en ese momento. Grabamos en una de las esquinas más peligrosas de la ciudad durante muchas semanas y fue muy fuerte ver lo que estaba pasado. Entonces yo configuro un personaje de pulsiones muy bajas y, para que la ciudad hablara, borramos mucho texto, dejamos las miradas, los silencios, el misterio. Yo creo que él buscó un actor chileno pensando que tal vez nosotros tenemos esa supuesta cualidad melancólica, pero llega un momento en el que dejo salir al animal y surge con extrema violencia.

Imagen: Fabula Productions

Con “Tony Manero”, su primer protagónico con Pablo Larraín, se paseó por el Festival de Cannes y amasó premios en festivales de Buenos Aires, La Habana y Torino. Imagen: Fabula Productions

Has aparecido en todas las películas de Pablo Larraín. ¿Qué recuerdos tienes de “Tony Manero”, la cual protagonizaste y te llevó hasta el Festival de Cannes?

“Tony Manero” representó para mi un giro y un descubrimiento muy hermoso de autoría: creo que Pablo Larraín con este filme rompe un poco con todo, consigo mismo, y logra crear una autoría importante. Y él manda muy ingenuamente un DVD al Festival de Cannes y queda. Con esta película, él me enseñó a no actuar; fue muy difícil, pero como actor conocí una poética, me lancé a la interpretación de cine, y guardo esa película en mi memoria con mucho cariño. Para ambos fue el inicio de un gran camino.

Desde entonces Pablo Larraín te ha llamado para interpretar personajes bastante patéticos, por decirlo de alguna forma. ¿Cómo te sientes interpretando estos personajes?

Es un regalo, porque yo no emito un juicio de valor de estos personajes y lo más valioso es que las películas tampoco lo hacen. No hay una reivindicación de lo malo ni de lo bueno, y hay una política muy dura de que los personajes no se rediman. Manero es Manero, de principio a fin. En “El Club” todos estos personajes viven en su ley. En la vida es así.

Durante mucho tiempo, en nuestra historia de escritura, cine y poesía hemos encontrado un sector de escritores que siempre redimen a sus personajes. El malo que se convierte en bueno. Hay una cuestión moral y religiosa muy fuerte. Yo creo que muchos cineastas nuevos lo que están haciendo es romper con ese pensamiento y decir: “Perdón, la vida es más dura que eso, es más fuerte, hay más transgresión”. Yo creo que Pablo Larraín impone una ética más violenta, muy política, muy buena a mi gusto, y Lorenzo hace lo mismo. Con “Desde Allá” la gente queda muy conmovida, furiosa, enojada, descolocada, porque se espera un fin romántico, un acuerdo, una reivindicación, pero la vida no es así. Nuestros países son muy duros, por la miseria, por la política, por la falta de oportunidades. A mí me fascina encarnar esos roles, creo que es un regalo y un honor caminar en esos lugares políticos, de cuerpo, de ideología, de pensamientos, tan rudos, porque somos países rudos.

Imagen: Fabula

En “El Club”, premiada el año pasado en el Festival de Lima con el trofeo al Mejor Director, Alfredo Castro interpretó a un sacerdote pedófilo. Imagen: Fabula

¿Cómo ves la situación del cine chileno? El Perú está muchos pasos atrás de lo que han logrado avanzar ustedes en los últimos años.

Si hace 10 años habían 5 producciones, ahora tenemos 20. Los fondos de los concursos son estupendos, aunque igual le falta mucho. Porque hacer una película digital sigue siendo muy caro. Lo que ha sucedido es que surgen directores muy jóvenes que han roto con un cánon, son películas muy violentas, en el mejor sentido de la palabra: han roto con lo bien hecho, lo bien actuado, la estructura, la narración del héroe. Han roto varios esquemas muy importantes, que lo hacen diferente. Y esto de la colaboración entre países me parece realmente hermoso, porque ahí vemos a un continente entero haciéndole el peso a la industria norteamericana, como diciéndoles que aquí también hay una voz, hay una estética, hay una política, que estamos hablando y que hay que escuchar. La industria norteamericana nos había impuesto su forma de hacer y sus héroes, y vienen estos jóvenes diciendo que nuestros héroes son diferentes, seres humanos muy políticos y son parte de un sistema político. Y creo que con esto la industria norteamericana ha tenido que escuchar mejor.

Es cierto que Latinoamérica se ha unido en cuanto a las coproducciones, pero seguimos teniendo el poblema de la llegada al público. En Perú, por ejemplo, casi no se estrenan películas latinoamericanas.

En Chile tampoco, pero están los festivales. Lo que pasa es que Estados Unidos ha confundido lo que es la industria de cine con los centros comerciales. En Chile las películas chilenas tampoco tienen más de dos semanas en cartelera. Pero tenemos Valdivia, Viña, Santiago, donde la gente repleta los cines. Entonces, como buenos países latinoamericanos, estamos nosotros infiltrándonos en el centro comercial de alguna forma y es una lucha política interesante: querían que fuéramos al centro comercial, vamos a ir pero con lo nuestro. En Chile me preguntan cuándo llega “Desde Allá” y yo les digo que nunca, no va a llegar, ¿quién la va a comprar? Si en Chile una película chilena dura dos semanas en cartelera. ¿Quién va a comprar una película peruana o brasilera o mexicana o boliviana? Nadie. Porque la gente no va a verlas. Porque el sistema se ha encargado de que la gente esté ciega, sorda y muda. Y que tengan que darles películas chistosas, baratas, estúpidas. Pero sí hemos creado nuestros propios festivales donde la gente sí va a ver películas. Entonces si la lucha es así, sigamos creando nuestros festivales, nuestras formas y formatos. Y la gente irá y llenará las salas. Yo dejaría de preocuparme de si estas películas no están en cartelera, ¡que importa! Si en cartelera tenemos pura basura, con dos o tres buenas películas coladas con rostros hollywoodenses. No nos interesa. Nosotros vamos a dar la lucha por otros lugares y la gente irá.

Así fue como Lima dijo Ni una menos [GALERÍA]

$
0
0

Las personas comenzaron a llegar desde muy temprano al Campo de Marte. Pese a que el encuentro había sido acordado a las 3:00 p.m., las personas fueron apareciendo poco a poco con horas de anticipación. “Ni una menos” y “Tocas a una, tocas a todas” fueron los principales mensajes que mostraban los miles (sí, miles) de carteles y pancartas que cargaron las personas en la marcha. Una vez reunida una gran cantidad de gente, la marcha en contra de la violencia contra la mujer comenzó. 

@ErnestoJimenex

Foto: @ErnestoJimenex

@Pianoblecilla

Foto: @Pianoblecilla

13895097_1239666629417253_8159248402603706334_n

Foto: Útero.pe

13902562_10157226282880398_935317591451177859_n

Foto: Útero.pe

13907071_1239671622750087_5770817493763719766_n

Foto: Útero.pe

13932710_10154329075084020_6241862307485244858_n

Foto: Adriana Seminario

13988649_1728285754103699_363639269_n

Foto: Útero.pe

13989654_1728285757437032_889248128_n

Foto: Útero.pe

DBFSDF

Foto: Útero.pe

Emilie Kesch

Foto: Emilie Kesch

Fátima Toche 2

Foto: Fátima Toche

Fatima Toche 3

Foto: Fátima Toche

Fatima toche 4

Foto: Fátima Toche

fatima toche 5

Foto: Fátima Toche

fatima toche 6

Foto: Fátima Toche

Fatima Toche

Foto: Fátima Toche

Gianmarco Castillo

Foto: Gianmarco Castillo

Ivan Lanegra

Foto: Ivan Lanegra

Natalia Cadenillas

Foto: Natalia Cadenillas

zoe massey

Foto: Zoe Massey

Milton Nela

Foto: Milton Vela

En un punto de la marcha, Emilia Drago junto a Lady Guillén anunciaron vía facebook que un partido político había estado tratando de apropiarse de la marcha al colocarse en la primera fila de la misma. Pese a que hubo un anuncio de orden de bloques y el primer lugar estaba destinado para las víctimas simbólicas de violencia de género, algún grupo desconocido hizo caso omiso del anuncio.

Una de las principales de la organizadora de la marcha, Jimena Ledgard, hizo el mismo aviso acompañado de fotografías de las personas. Este grupo desconocido portaba fotos del presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Más allá de este incidente, la marcha se llevó a cabo sin problema y sin ningún tipo de enfrentamiento. 

VIDEO: Revive la histórica marcha #NiUnaMenos grabada desde un dron

$
0
0

Algunos afirman que la asistencia de la marcha llegó hasta los 144,000 asistentes. Otros, más escépticos, creen que llegó a una cantidad aun mayor. No obstante las diferencias, todos debemos reconocer que fue un número impresionante. Fue un momento histórico. La marcha #NiUnaMenos rebasó todas las expectativas y metas que cualquiera haya podido imaginar. Y si estamos tan seguros en afirmarlo es porque lo hemos podido ver nuevamente desde un ángulo prodigioso: desde el aire a través de un dron. El usuario de YouTube Drone Perú publicó una recopilación de imágenes inéditas de la marcha realizada el día de ayer capturadas desde el lente de una cámara voladora. Un dron pudo conseguir estas alucinantes tomas.

Luego de ver estas tomas entenderás por qué estamos tan seguros en afirmar que fue una protesta histórica. La cantidad de gente aglomerada entre las filas que vitoreaba en contra de la violencia contra la mujer es abismal. Superó cualquier escenario positivo que los organizadores y manifestantes hayan podido imaginar. Una de las mejores tomas -debido a su simbolismo tal ves- es la de la multitud reunida frente al Poder Judicial. Como diría algun tuit visto por ahí, “donde hay menos justicia en el Perú es en el Palacio de Justicia”.

1

Inimaginable.

La marcha terminó y es hoy cuando empieza la segunda parte -y la más importante-: luchar por que todo aquello que se exigió se vuelva realidad. Lo bueno es que ya quedó demostrado que no se trata de un pedido de pocos.

Tienes que ver estas 5 películas de Xavier Dolan, el niño terrible Quebec

$
0
0
Imagen: The Place

Xavier Dolan se ha convertido en la voz de una generación inconforme y solitaria. Imagen: The Place

Escribe: Dante Morales

Todavía soy joven, pero tengo algo que decirle a mi generación. A algunas personas no les va a gustar lo que haces o les molestará quién eres. Pero tenemos que aferrarnos a nuestros sueños, porque juntos podemos cambiar el mundo y cambiar el mundo toma su tiempo. No sólo los políticos y los científicos pueden cambiarlo: los artistas también – Xavier Dolan

Cuando estudiamos los libros de historia, siempre sobresalen grandes nombres. Desde griegos tan adelantados a su tiempo como Aristófanes y su sátira premoderna, hasta personalidades como Andy Warhol con discursos verdaderamente revolucionarios para el arte. Todos ellos tuvieron algo que ver con el tiempo que les tocó vivir, y terminaron siendo esenciales para comprender el modus vivendi de su época.

Canadá es el paradigma del estado de bienestar, con una prosperidad realmente notable en todos los aspectos, probablemente el país con mayor calidad de vida de esta parte del mundo. Pese a ello, el ser un conglomerado de culturas tan disímiles nunca le permitió despegar en el terreno artístico, que si bien tiene grandes nombres en artes visuales (Tom Thomson y sus hermosas pinturas) o audiovisuales (David Cronenberg, un genio quizás no lo suficiente reconocido), nunca construyó una escena artística lo suficientemente influyente –al menos- en Occidente. Un horizonte parece cercano.

Imagen: The Star

Con tan solo 27 años, se ha alzado con dos premios importantes en competencia en el Festival de Cannes. Imagen: The Star

Hace unos meses, un joven canadiense de solo 27 años ganaba su segundo premio importante en la competencia oficial del Festival de Cannes con una película titulada “Juste la fin du monde”. La primera vez fue en el 2014 con “Mommy”, cuando tuvo que compartir el Premio del Jurado con el mismísimo Jean Luc Godard. Al recibir el premio este año, no pudo contener el llanto para luego expresar una profunda satisfacción diciendo: ‘Todo lo que uno hace en la vida es para ser amado, para ser aceptado’. ¿No es definitivamente la voz de una generación inconforme, pero a la vez profundamente solitaria?

Este joven es Xavier Dolan: canadiense, bien parecido, abiertamente homosexual, pero sobre todo un verdadero prodigio. Ya lleva seis películas dirigidas y presentadas en la meca del cine: Cannes (con excepción de Tom à la Ferme”, que se estrenó en Toronto). Una carrera tan frenética como brillante, cuyo talento no se ha limitado solo a la dirección y la actuación (que, de hecho, ya es un enorme mérito), sino que ha aportado tanto a la edición, como inclusive al diseño de vestuario de cada una de sus películas. Si escribió su primer guion a los dieciséis años, motivado por un conflicto autobiográfico (J’ai tué ma mère”), a los dieciocho ya tenía la posibilidad de dirigir su primer filme y a los diecinueve lo estrenaba en la Quincena de Realizadores de Cannes. Una explosión de talento no vista casi nunca; algunos se animaron a compararlo con el propio Orson Welles (quien dirigió, escribió y actuó para “Ciudadano Kane” cuando tenía 25 años), a lo que respondió con un tajante: “él era un flojo”. Contestatario hasta para declarar, algo que se podría atribuir a su juventud, pero también a su espíritu anárquico.

Imagen: Vogue

Xavier Dolan fue el elegido por Adele para dirigir el videoclip de su canción “Hello”; ahora él la hará debutar como actriz de cine. Imagen: Vogue

Hay algo verdaderamente atractivo en el cine de Dolan, algo que no se reduce a las vistosas escenas musicales o a los cautivantes colores de cada fotograma: hay algo más. Un espíritu que desea sobresalir, una voz que quiere ser escuchada a tropelones, a martillazos, que contiene la rabia y la frustración de toda una generación. Qué bien entiende esa autodestrucción a la que nos conducen los problemas modernos y las grandes taras que arrastramos como sociedad: la exclusión del diferente, la visión tanática del amor, la conflictiva psicología familiar, etc.

En todas sus películas hay pesadillas morales que los protagonistas deben afrontar. Si en Laurence Anyways” está el problema de la fidelidad y la concepción formal del amor, enMommy” se analiza los límites del afecto filial. Y sus trabajos no son hechos para la complacencia del espectador. Se desafían los horizontes ideológicos a los que nos vemos sometidos desde que tenemos uso de razón, y los desenlaces nunca son, precisamente, los happy endings a los que nos tiene acostumbrados el cine convencional e inclusive un buen sector del cine independiente. Hay una rabia hasta en la narración, que se manifiesta en las tomas rápidas y una marcada expresividad. Y aquí quisiera enfatiza en lo corporal. Es un punto clave para entender el cine de Dolan. Cada movimiento, cada canallesca sensualidad tiene una contenida profundidad. Puede manifestar un conflicto de identidad, como ser el centro de una disfuncionalidad emocional. Todo eso y más se puede apreciar en las bellas escenas musicales que podrían fácilmente ser también maravillosos videoclips.

Imagen: Express

En su última película “Juste la fin du monde”, le tocó dirigir a Marion Cotillard. De hecho, ahora los actores hacen fila para aparecer en sus películas. Imagen: Express

Me animé a revisar más detalladamente la evolución de este prodigio quebequense en sus 5 primeras películas, mientras seguimos esperando el milagro de que se estrene su último filme Juste la Fin du Monde” en nuestro país. Por cierto, este año está grabando “The Death and Life of John F. Donovan”, su primera película en los Estados Unidos, con un reparto que incluye los nombres de Jessica Chastain, Kit Harington, Natalie Portman, Michael Gambon, Susan Sarandon, Kathy Bates y el debut en el cine de Adele.

Yo maté a mi madre (J’ai tué ma mère, 2009)

Es una explosión de emociones. Un llanto contenido. La primera película del casi adolescente Xavier Dolan es completamente autobiográfica. El propio Dolan interpreta a un adolescente que tiene una relación conflictiva con su madre (la genial Anne Dorval), a la que ama profundamente pero ya no soporta, algo que conduce a una irreversible lesión emocional. El protagonista de forma infantil trata de negar la existencia de su madre manifestando a su maestra que está muerta (de ahí el título de la cinta). Las constantes tensiones físicas y psicológicas entre los protagonistas, madre-hijo, empiezan a poner en duda el amor filial. Dolan, con su inexperiencia, realiza una sólida película sobre al amor maternal. Profundiza sobre los problemas emocionales que atravesamos en la adolescencia, y cómo pueden repercutir en nuestro carácter, en nuestras relaciones y en nuestra propia capacidad para amar.

Los Amores Imaginarios (Les Amours Imaginaires, 2010)

Es el Dolan más satírico y fresco. Lo más destacable, sin duda: el soundtrack. Tenemos a Sting y a The Knife de fondo contándonos escena tras escena. Esta es la historia de un triángulo amoroso tan absurdo como habitual. Francis (Dolan) y Marie (Monia Chokri) son dos grandes amigos que conocen a un sujeto llamado Nicolas (Niels Schneider), una especie de adonis hipster del que quedan prendidos desde ese momento. Poco a poco esto va conduciendo a un resquebrajo en la amistad, en lo que parece ser una competencia por saber quién se quedará finalmente con el deseado rubio. El erotismo está presente en varias escenas, lo que explica cómo hormonalmente podemos priorizar algo tan banal como un enamoramiento a la profunda amistad. Un amor insulso, basado en el mero apasionamiento y que finalmente sucumbe con un pequeño salto de madurez.

Laurence Anyways (2012)

Es la primera película suya que verdaderamente trasciende. No solamente por la bella teorización del amor que realiza, sino porque el autor empieza a generar un sello. Ya no solo toma elementos prestados de otros autores como Pedro Almodóvar o Wong Kar-Wai, sino que empieza a fabricar una marca reconocible. Una estética hipster vintage que tiene una razón de ser en cada escena. Ya sea para reforzar un estado de ánimo o para llamar la atención de un detalle. Se trata de la historia de Laurence (Melvil Poupad), un profesor de literatura con un trabajo y relación estables que, de pronto, descubre que no es completamente feliz con su cuerpo y decide realizarse un cambio de sexo progresivo. Una película queer a la que quizás le sobra metraje (dura casi tres horas), pero que está bien pensada para los casi diez años que dura la historia. Laurence se da cuenta que quiere vivir de otro modo, pero no puede evitar amar a su esposa (Suzanne Clément), a pesar de la intensa confusión que le causa todo esto. Uno advierte que Dolan trata de decirnos que el amor no está limitado a las convenciones formales e inclusive extra formales, sino que es un vínculo imperecedero en la que se impone el cariño y la reciprocidad. Esta es la película que lo llevó a las grandes ligas de la cinematografía.

Tom en la Granja (Tom à la Ferme, 2013)

Dolan se acerca brillantemente al cine negro en esta película llena de dolor reprimido. Tom (Dolan) asiste al funeral de su novio en una granja lejana. Cuando llega se encuentra con la madre de su amado (Lise Roy) quien creía que mantenía una relación con una mujer y está desesperada porque esta supuesta novia aún no aparece en el velorio. Es un drama psicológico lleno de violencia emocional. El hermano del novio (Pierre-Yves Cardinal) lo amenaza constantemente con el único fin de que no hable, porque esto sería devastador para su madre. Tom empieza a someterse en todos los sentidos a su agresor, probablemente porque le recuerda mucho a su novio fallecido. Así empieza, poco a poco, a romper su propio equilibrio mental en medio de una oscura atmósfera.

Mommy (2014)

Algunos piensan que es una actualización de “Yo maté a mi madre”. Nada más lejos de la realidad. “Mommy” es el despegue final de una mente tan lúcida como innovadora, una película que nos presenta una Canadá ficticia donde los padres pueden internar a sus hijos adolescentes si presentan demasiada agresividad. El protagonista, Steve (un adolescente Antoine-Olivier Pilon), está genéticamente predispuesto a ser violento. Su frenético comportamiento le trae más de un dolor de cabeza a Die, su sufrida madre (la brillante Anne Dorval), por lo que requiere de la ayuda de una maestra con problemas de timidez (¡otra vez Suzanne Clément!). Poco a poco, la relación entre los tres se va haciendo más estrecha. La cinta nos habla del amor maternal, desde las tensiones sexuales que puede surgir (complejo de Edipo), hasta el cuestionamiento de su validez, pero al fin y al cabo un amor que termina condicionando nuestra vida. La música, la fotografía y el montaje están en un nivel superior. El director ya no tiene miedo de introducir a Andrea Bocelli o a Ludovico Eiunadi como catalizadores de emociones en momentos clave. Es Dolan en su plenitud. Además, contiene una de las escenas más bellas filmadas en los últimos años (con fondo de Oasis incluido), que solo ratifica el genio visual del niño terrible del cine.

YAPA: College Boy (2013), videoclip que dirigió para Indochine

¿De verdad intentó el Frente Amplio apropiarse de la marcha #NiUnaMenos?

$
0
0

En pleno desarrollo de la marcha #NiUnaMenos, realizada el sábado 13 de agosto, la actriz Emilia Drago publicó un video -y un tuit- anunciando lo inimaginable: alguien se había “apropiado” de la manifestación al colocarse en la primera fila. Este lugar, asignado para las sobrevivientes de casos emblemáticos de violencia contra la mujer, había sido usurpado por un misterioso grupo. El reclamo de Emilia fue adulterado en redes y se le añadió una foto de quien, supuestamente, sería el grupo invasor: el Frente Amplio. .

meme

Esta es la imagen que viene recorriendo las redes.

¿De verdad fue el partido de izquierda el autor de tan lamentable suceso? Este útero te cuenta la verdadera historia.

1. El reclamo de Emilia

Como lo mencionamos líneas arriba, fue la actriz Emilia Drago, junto a Lady Guillén, quien publicó el video anunciando el incidente.

Lo que dicen en el video es que mientras estaban tratando de marchar pacíficamente, más adelante “había un grupo político tratando de aprovecharse de la situación”.

Como las imágenes -y la cantidad de gente- no permitía ver de quiénes se trataban, adulteraron la queja con una foto del partido de Verónika Mendoza.

2. ¿De verdad fue el Frente Amplio el grupo invasor?

No, eso ya fue descartado por una de las principales organizadoras de la marcha. Pero antes de seguir con la historia debemos indagar y tratar de dar con el origen de esta imagen. ¿Quién publicó el tuit de Emilia acompañado de una foto del Frente Amplio? Uno de los primeros en viralizarlo fue la página fujitroll de facebook Colectivo Semáforo. 

Sí, la misma página con administradores anónimos que publicó centenares de imágenes difamatorias en contra de todos los candidatos que pudieran significar algún tipo de problema para Fuerza Popular fue la autora de la misma. La publicación se hizo a las 06:00 p.m. del mismo sábado, es por ello que logró causar un fuerte impacto en redes.

3. Pero si no fue el Frente Amplio, ¿entonces quién?

Jimena Ledgard, una de las organizadoras de la marcha, publicó el domingo imágenes de quienes serían las personas responsables de este incidente. Lo que señala también es que este grupo estuvo liderado por un abogado.

“Ese grupo estuvo liderado por un abogado de nombre Julián Palacín, que portaba una banderola (entiendo sin ningun tipo de autorización) con la foto de PPK y su familia. A ese grupo se referían las sobrevivientes cuando denunciaron que políticos estaban intentado adueñarse de la marcha. Hoy, lamentablemente, páginas inescrupulosas, anónimas y difamadoras se han dedicado a trucar videos y tuits y afirmar que fue el Frente Amplio el que incurrió en esas prácticas”.

¿Y quién es Julián Palacin?

Julián Palacín Fernández es un abogado miembro del colegio de abogados y líder del grupo “Abogados con el cambio”. Julián, según la denuncia de Ledgard, fue quien no sólo ocupó el lugar asignado para las víctimas de casos emblemáticos, sino también uno de los responsables en hacer caso omiso a las advertencias de la policía.

13906995_10153972941994482_8534216287982128565_n

Ellos. Foto: Facebook

4. La defensa del abogado

Para conocer la otra versión de la historia, este útero se comunicó con el abogado Palacín. Lo que nos contó Julián Palacín, para empezar, es que el motivo de su presencia se debe al caso de Juliana Villacorta, una mujer asesinada en el 2007 que luego sería difamada por un abogado.

“Nosotros defendemos el caso de la asesinada Juliana Villacorta García. Nosotros participamos de la marcha con la madre de la mujer asesinada. Nosotros nos acreditamos en la marcha con todas las mujeres abogadas en defensa de la señora. Hemos publicado los videos. Cuando nosotros llegamos a la marcha nos pusieron a un costado y la policía nos dijo que retrocedamos. Y nos quedamos ahí parados. Pero cuando empezó la marcha, la gente comenzó a caminar, caminamos 200 metros y se apareció una señorita rubia con un señor con un parlante, que eran de un colectivo no se qué, y se pusieron primero que nosotros. Después la policía nos pidió que retrocedamos. Imagínese, yo tengo 75 años, tuve un infarto. La gente empujaba desde atrás. Yo dije que los de atrás pasen hacia adelante y así fue. Los que estaban atrás pasaron hacia adelante. Y después nos hacían correr porque habían huecos”. 

Sobre la denuncia de Jimena Ledgard, el abogado niega las declaraciones y afirma que “no tiene la culpa de que los medios lo hayan entrevistado”.

“No. Nosotros participamos de la marcha como cualquier ciudadano en apoyo a los derechos de la mujer, legitimados por el caso que estamos defendiendo en el Poder Judicial. Nosotros, soy abogado litigante, participamos en la marcha en la defensa de los derechos de la mujer. Niego esas declaraciones. Yo y miles de personas hemos ido en apoyo. Yo no tengo la culpa que los medios de comunicación me hayan entrevistado. Ellos me conocen. Yo no tengo la culpa de que los medios de comunicación me dicen “doctor, ¿y qué se puede hacer?” Bueno, yo he hecho un planteamiento de una doctrina ética que estamos trabajando en el Colegio de Abogados para que las autoridades defiendan los derechos de la mujer. Yo no tengo la culpa de tener cierto nivel académico y haber podido concentrar la atención de los medios de comunicación. Yo no busqué protagonismo”. 

Pero también admitió que hubo un incidente.

“Sí le digo un incidente que pasó. Llegamos a la avenida frente a Acción Popular y vino esa señorita Ledgard y nos dice: “¡no, ustedes tiene que ir atrás!” Entonces le dije “Por favor, nosotros paramos y los de atrás que pasen adelante. Pero si yo voy atrás me van a pisar”. Y la gente comenzó a gritar que no se iban de acá. ¿Qué hago yo con toda esa masa? Yo era uno más. Entonces la policía paró el grupo e hizo que los de atrás pasen hacia adelante.

Respecto a la presencia de la foto de la familia del presidente, Palacín afirma que no era su banner. 

13962522_10153971074214482_888647587655946905_n

Foto: Facebook Jimena Ledgard

Para responder a esta pregunta, el abogado nos pidió que vieramos los dos videos publicados recientemente en su canal de Youtube. El primer y segundo video son los que, según Palacín, sustentan sus afirmaciones.

Julián Palacín Fernández: “El primer (video) es cuando, antes de la manifestación, llegamos con los carteles que nosotros llevamos a la manifestación. Ahí está. En el segundo video va a ver cómo llegamos con nuestros carteles. Nosotros llegamos con nuestros carteles, llegamos con nuestro grupo “Justicia para Juliana”. Yo salgo con mi gente. Y hay mucha gente delante nuestro. Y después, a dos cuadras, se aparece el grupo de ese colectivo y se pone delante nuestro. 

Útero.pe: “¿Ellos son los que tenían el cartel con la foto de la familia del presidente Kuczynski?”

JPF: “Sí, y le puedo señalar quién llevó el cartel. Era uno que tenía un megáfono porque al terminar me dijo “esto es mío” y se lo llevó. Un señor con megáfono y una señorita rubia. Esos son. Entonces, que pasa, que cuando estaba ese banner delante nuestro, nosotros y los grupos que estaban atrás formamos un sólo grupo. No me pareció ese banner ninguna publicidad política. No decía nada de ningún partido político. No me pareció nada negativo“. 

Culpable o no de los hechos, lo que nos parece más importante es que la marcha se haya llevado a cabo de la mejor forma y que no hubo ningún tipo de enfrentamiento violento. La marcha del sábado marcó un hito en la historia.

Top 10: Estos son los tuits más ridículos de los que apoyan la marcha #NiUnoMenos

$
0
0

Desde hace algún tiempo, paralelamente a la marcha #NiUnaMenos, se viene convocando a través de Facebook a una marcha contra la violencia hacia el hombre llamada Marcha Nacional Ni Uno Menos, para el 3 de setiembre a las 3 p.m. en el Campo de Marte, organizada por el fanpage Dilo Sin Roche (sí, así se llaman). Varios a favor de esta marcha alternativa se han dedicado a desprestigiar y hacer mofa de #NiUnaMenos al considerar que era una marcha ideologizada, política, y poco inclusiva. Lo que argumentan es que se debería marchar contra todo tipo de violencia, no solo por la violencia contra la mujer (¿?).

ni uno menos

De verdad que esperamos que sea broma.

Más allá de la chacota y las bromas de mal gusto, lo que no podemos permitir es que se desprestigie el movimiento #NiUnaMenos con el argumento de que hay que marchar también por el hombre y por todo tipo de violencia, cuando de acuerdo cifras de los últimos años, la mujer está en mayor riesgo de sufrir violencia sexual. Esta marcha fue convocada para protestar por los abusos a los que están expuestas en el trabajo, en la calle, y hasta en el hogar y no por quién paga la cuenta. 

En este útero ya hemos ampliado el por qué esta discusión, en torno a la marcha masculina, está tan fuera de lugar. Sin embargo, al enterarse de #NiUnoMenos, algunas personas no pudieron evitar lanzar tuits ridículos y apoyar la iniciativa. Aquí reunimos algunos de los peores. 

1. El generalizador

El clásico “no solo debe haber justicia para ti, sino para todos”, obviando que está marcha era exclusivamente para protestar contra la violencia hacia la mujer.

tuit1

¿?

2. El desubicado

Que hayan personas que tengan una posición distinta contra el aborto no deslegitima la marcha, es un tema totalmente diferente.

tuit2

3. El caricaturizado

tuit3

4. El justiciero

Nunca nadie ha dicho que no hay violencia contra el hombre, pero…

tuit4

-_-

5. El alucinado

ni uno menos2

😐 Imagen: @FloroPeruano

6. El palomilla

tuit6

-_-

7. El descontextualizado

tuit7

Treinta y tres RT’s

8. El chiste monse

tuit8

No, gracias.

9. El que no sabe que Al fondo hay sitio es ficción

tuit9

10. El memero

Las mujeres no protestarían contra #NiUnoMenos si esta iniciativa no fuera una burla en contra de #NiUnaMenos. Así de sencillo.

tuit10

Con logotipo y todo.

#BONUSTRACK

Cuando pensámos que ya habíamos visto lo peor, cuando imaginamos que los tuits y los memes burlones habían cesado, aparecieron las siguientes imágenes. 

13894992_1104005332981152_5721530685602635968_n 13906661_1104004316314587_351682932040539145_n 13912758_1104005822981103_4597407542628935906_n 13924906_1104005329647819_5232311304728491237_n 13939591_1104005122981173_8210064260596597283_n

El mal chiste se cuenta solo.


Chicharrón de prensa 59: Entrevista a Gastón Acurio

$
0
0

Esta semana nos visitó el gran Gastón Acurio, el cocinero abanderado e impulsador de la cocina peruana en todo el mundo. Algunos lo ven como una especie de gurú o un líder social -o incluso político-, alguien con una filosofía de vida y de trabajo que bien podría ser aplicada a cualquier actividad o incluso al cotidiano de las personas. ¿Qué piensa él piensa de todo eso? Que es una exageración.

13903315_1737390446527526_2445531324731027106_n

¡Esa gente!

1. El Chongreso y la política peruana

Hay que darle el beneficio de la duda a todos, incluso a los 73 fujis y pese a sus bravatas, gestos y declaraciones antidemocráticas. Ser una oposición responsable y diligente que se compre el pleito de beneficiar al país les conviene a ellos y al país y lo contrario nos perjudica a todos y a ellos un poco más. Gastón es optimista. Nosotros no tanto. Pero veremos. Una vez más Gastón dice que no va a participar en política de electores porque no es lo que le toca, poque no se ha preparado para eso y porque no le gusta.

Por razón, comparte un ejemplo que le tocó vivir en el Congreso en medio de las discusiones y debates por la estatización de la banca durante el 1er gobierno de Alan García. Gente, atentos a eso porque estas prácticas no parecen haber cambiado. Y Davelouis se manda a decir que Fuijmori democratizó el Congreso.

KHÁ???

Así como lo escuchas… CSM.

2. Este dictador sí, este dictador no…

Comentamos la visita de Capriles y a propósito de ello el sempiterno problema del Frente Amplio -en realidad de buena parte de la izquierda- para deslindar con los dictadores que dicen abrazar sus colores o reivindicar sus ideales -aunque sea de mentiritas, como Chávez o Maduro- o provenir de sus filas más conservadoras. Gritan con razón “Fujimori dictador y violador de derechos humanos que jodió al país” pero dicen “Chávez y Maduro han puesto a Venezuela en una situación delicada”. ¡NO JODAS PUES!

El Perú, para Gastón, puede aspirar a convertirse en el mediador universal porque somos el país de todas las sangres, porque el que no tiene de inga tiene de mandinga y porque aquí un judía se casa con una árabe, un arequipeño con un peruano, un chino con una italiana y un escocés con una japonesa. Aquí lo logramos, podemos ayudar. ¿Dijimos ya que Gastón es un optimista natural?

3. El secreto del Boom

Aquí no te vamos a decir nada de nada. Mira y aprende. Y siéntete orgulloso de su país. Y haz algo para que no nos quedemos en el lomo saltado.

4. #NiUnaMenos

Empezamos con la calificación que Gastón le pone al gobierno de Ollanta Humala: 12 sobre 20. ¿Te parece que es mucho? Escucha pe, testimonio de primera mano. Dicho lo anterior, no hay manera de convertirnos en un país desarrollado si TODOS no nos compramos el pleito de eliminar las desigualdades y las inequidades empezando por la de género. Además de que es ultra-ineficiente -porque el costo de oportunidad de que una mujer no tenga acceso a las mismas oportunidades que tiene un hombre solo por haber nacido mujer es infinito- sino porque es tremendamente injusto y perpetúa una situación que en el extremo termina en golpizas y vejaciones cuando no en asesinatos que además quedan impunes.

#NiUnaMenos

5 pasos para estar al tanto de todo lo que pasa en Arequipa

$
0
0

Mientras muchos nos poníamos al día sobre los Juegos Olímpicos de Río 2016, o veíamos las noticias, una serie de sismos en Arequipa dejaron varias víctimas mortales y causaron daños que perjudicaron a muchas familias. En este útero te contamos todo lo que ha ocurrido en en esta ciudad y cómo estos temblores afectaron a varios vecinos en la zona.

1. Un lamentable saldo

No fue uno, sino siete temblores los que se produjeron desde el domingo por la noche, siendo el más fuerte uno de 5,2 grados en escala de Richter, que se produjo a 1o kilómetros de Chivay, provincia de Caylloma. El Comercio informa que la gobernadora regional, Yamila Osorio, indicó que estos temblores dejaron un saldo de cuatro personas fallecidas,  26 heridos y 40 viviendas inhabitables, según el reporte del Instituto Nacional de Defensa Civil. La agencia AFP señala que también falleció un turista estadounidense, identificado como Vaun Ken Edan (66), quien se encontraba en el hotel Colca Lodge Inn, ubicado en Yanque.

ACTUALIZACIÓN:

Pese a las primeras informaciones, hasta el momento, el informe del Instituto Nacional de Defensa Civil solo registra a 4 fallecidos.

El informe del Indeci indica que las cifras de daños han aumentado. Hasta el momento se registran al menos 240 viviendas inhabitables (120 en Caylloma, 110 en Ichupampa y 10 en Madrigal) y 370 viviendas afectadas.

indeci

Imagen: Indeci

Estas son solo algunas fotos que grafican el desastre ocasionado por los temblores

arequipa1

La iglesia de Ichupampa sufrió daños. Imagen: Facebook Valle del Colca

arequipa2

Daños en el distrito de Yanque. Imagen: Facebook Valle del Colca

arequipa4

Daños en viviendas del distrito de Yanque. Imagen: Facebook Valle del Colca

2. Distintos casos que necesitan ayuda

arequipa5

Así quedaron muchas viviendas en Arequipa. Imagen: Facebook Julio Carbajal

Perú 21 detalló, además, que mucha gente afectada necesita ayuda:.

  • En Chivay y Maca no tienen fluido eléctrico y hay vías interrumpidas por derrumbes.
  • El gobernador de Achoma, Fabio Mamani pidió apoyo urgente con carpas, frazadas puesto que están incomunicados, tanto para la zona de Chivay como Maca.
  • La regidora de Yanque, Anastasia Suyco, detalló que el 60% de viviendas ha colapsado en dicha localidad y necesitan evacuar a los heridos que están en la Plaza de Armas porque están incomunicados con la vía terrestre.  Indicó también que 400 familias pernoctaron en la Plaza de Armas y el intenso frío de la zona puede afectar a los niños. Asimismo, que las casa en un 80% presentan rajaduras.
  • La población de Ichupampa pernoctó en la plaza y también esta incomunicada.
  • En Chivay, la gente optó por salir a las calles. La Iglesia de la localidad presenta rajaduras en su estructura.

Hubo más pedidos de ayuda. Mientras tanto, se han logrado algunos avances.

3. Se envió ayuda a familias

Yamila Osorio indicó, en una conversación telefónica con América Noticas, que ya se ha enviado ayuda humanitaria a las zonas afectadas:

En horas de la madrugada ha partido ayuda humanitaria, principalmente módulos de vivienda, para las familias damnificadas ya que se ha reportado unas 80 casas que están en condición de inhabitables pero creemos que los daños son mayores”.

El gobierno regional dispuso el envío de maquinaria pesada a Caylloma para ayudar en las labores de limpieza y levantamiento de escombros en las zonas afectadas por los sismos.

casas

Muchas casas quedaron inhabitables. Imagen: Facebook Valle del Colca

4. Estructuras afectadas

Osorio indicó que las zonas más afectadas son los distritos de Achoma, Yanque y Maca, debido a que sus viviendas son más antiguas. También, dijo que en las próximas horas se declarará en emergencia la provincia de Caylloma.

“La ayuda humanitaria ha sido trasladada pero no será suficiente. Esto ha sido comunicado al jefe de Indeci, quien está llegando con mayor ayuda que se está moviendo de las plataformas de defensa civil de los almacenes de las zonas sur del país”

daños

Algunos daños en viviendas y en la Iglesía de Ichupampa. Imagen: vía Twitter

5. ¿Y el presidente?

Pedro Pablo Kuczynski ya está en Arequipa e indicó en su cuenta oficial de Twitter que llegó con ayuda a los afectados en Caylloma. El primer vicepresidente, Martín Vizcarra, ya se encuentra en la zona afectada y ya está coordinando el envío de ayuda humanitaria a las zonas afectadas en helicópteros de las Fuerzas Armadas.

El ministro de Defensa, Mariano González, también llegó a Arequipa para el traslado de la ayuda. Así lo indica la agencia Andina:

“El también ministro de Transportes y Comunicaciones, informó que en las próximas horas partirá en una de las aeronaves para supervisar personalmente las labores de ayuda, así como los trabajos para despejar la carretera Vizcachane-Chivay-Yanque-Cabanaconde (ruta PE-1SM) afectada por el derrumbe de piedras a causa del sismo”.

“(…) el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que, a través de Provías Nacional, ya envío tres cargadores frontales y tres volquetes a la zona afectada para ayudar en la limpieza de la carretera. Además, se está acondicionado dos maquinarias adicionales para reforzar los trabajos de restablecimiento de la transitabilidad vehicular”.

También anunció que el Ministerio de Defensa también está llevando ayuda.

ayuda

Foto: El Popular

El presidente de Bolivia, Evo Morales, también se solidarizó con la situación y aseguró que están dispuestos a enviar ayuda a Arequipa.

Aunque estos sismos ocurrieron en las últimas horas, hay que destacar la rápida disposición de nuestras autoridades para brindar ayuda a las víctimas. Continuaremos ampliando la información para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Arequipa tras el sismo.

“El que triunfa, estudia”: Entrevista a Julio Hevia

$
0
0

Cuenta la leyenda que ‘Cucho’, un mozalbete del entrañable barrio de Pueblo Libre, guardó cada moneda de sus propinas durante varios meses en una lata vacía de leche en polvo. Cucho, ilusionado hasta más no poder, contaba los minutos hasta juntar lo suficiente para comprar una bicicleta nueva. Un amigo le había confesado en secreto que conocía un lugar mágico en donde las vendían a precios increíbles. “Ahorra un poco más, te falta muy poco”, le decía cada vez que lo veía.

Cucho no tenía problema en imaginarse montándola, yendo por las trochas del parque, saludando a sus amigos con soberbia y felicidad. Desafortunadamente, al conseguir la cantidad necesaria y al entregarle la lata a su compañero para que vaya por ella, no lo vio más. Luego pudo enterarse que no fue el primero ni el único; aquel pillo que desapareciera con su preciado botín era conocido en otros barrios por lo mismo. “Plata en mano, chivato en pampa, hijo” le dijo su madre secando sus lágrimas. “Nunca vuelvas a entregar tu plata así”. 

Esta historia es un clásico que recuerdo de mi infancia. Mi madre, en su profunda sabiduría, sabía advertirme de los males con relatos que, cargados de minuciosos detalles y desenlaces inesperados, me impactaban como ninguno. Los refranes, como en cualquier historia popular, no podían estar ausentes. ¿Existe acaso mejor conclusión que un buen refrán o una frase ingeniosa? ¿Es posible que alguien en este país haya crecido sin escuchar docenas de estos?  El más indicado para responder estas preguntas es Julio Hevia, quien acaba de publicar su quinto libro “Del dicho al hecho”.

3c903d19-c755-4a35-83dd-8078f5d4d765 (1)

Decir que cuatro años de trabajo dio fruto a un libro que recopila refranes y frases coloquiales peruanas sería un delito. Y una mentira. “Del dicho al hecho” es el escenario de una masacre, un frente de guerra en el que Julio, avezado y veterano, decide ponerle fin a las formas clásicas de estas líneas populares y las vuelve aun más reales y letales. “Perro que ladra, muerde”, “los trapos sucios se lavan en la tele”, “las apariencias no engañan”, “el que triunfa, estudia” y “todo es según el color de la piel con que se mire” son sólo algunos ejemplos de las nuevas formas de los clásicos dichos que se pueden encontrar en esta publicación.

¿Qué buscas con este libro?

“En vez de hacer un estudio, tipo histórico o filológico, más bien coloqué las frases al servicio de lo que ocurre el mundo. Como algunas funcionaban precisas tal cual son, las dejé. Pero esta idea me vino en el camino, yo no la tenía al principio. Tenía todas mis frases; las correctas y usuales. Pero después dije, “estoy diciendo exactamente lo inverso”. Por ejemplo, la primera, que no se entiende bien, “para la ocasión pinta la calva”, en verdad es una transformación de “la ocasión la pinta en calva”. Yo dije, “esto no me dice nada”, pero lo de la calva si me parece interesante porque el hombre contemporáneo, a diferencia de todos sus ancestros, anda preocupado por la calvicie y el encanecimiento. La he arrancado a hablar de esta vanidad masculina un poco con esta frase, que al final es cambiada”.

¿Existe algún límite de tiempo? ¿Estamos hablado de refranes de los últimos cuarenta, cincuenta o sesenta años?

“En general, te confieso, no me hago esos acotamientos. Incluso en el libro de jergas, yo no he distinguido jergas de replana o replana de lenguaje coloquial y hay gente que me ha criticado por eso. Pero para mí es mucho más cómodo porque me muevo de aquí para allá. Y que no me digan que he prometido lo que no he prometido. ¿Distinción entre proverbio, refrán y dicho? Todo lo que he consultado es una pendejada. No sabes qué cosa es qué. Más o menos hay esta idea general de que el refrán tiene un asidero mas académico, más denso. Y los dichos aparecen en cualquier esquina, se lo inventa cualquier pata”.

Hay un refrán que, pienso, es el peor de todos: “más vale malo conocido que bueno por conocer”. Dice mucho de nuestra sociedad. ¿Qué tan antiguo es? ¿Hace cuánto pensamos así?

“Si tu indagas en algunos compendios, descubrirás que son más antiguas. Habla de la desconfianza de la gente, el tema de la comunidad cerrada, el pueblo chico. Y se ha ido trasladando en la medida que en el contexto urbanos más amplios, la gente se ha vuelto más paranoica todavía. Entonces, chapan eso y le dan más intensidad. Porque así como ocurre lo que tu dices, también ocurre lo inverso. Las frases se comienzan a acomodar a sentidos que no tenían. Lo que nosotros llamamos “por las patas de los caballos” es, en España, “a los pies de los caballos”. Esta frase se remonta hasta el medioevo. Parece que es producto de la traducción del inglés o del noruego. A los pies de los caballos quedaba cualquier caballero que, en un torneo, era derribado y quedaba, literalmente, a los pies de los caballos. A medio milímetro de la muerte. Nosotros lo hemos convertido en “por las patas de los caballos” para utilizarlo en cualquier otro sentido, alguien que queda atrás, que se rezaga, no es el que se cae o que esta a punto de cristalizar su derrota con la muerte”.

¿Y “el abogado del diablo”?

“Ese sí lo he investigado bien. El abogado del diablo es el defensor en el Vaticano ante el tema de la canonización. Por ejemplo, presentan a Santa Rosa de Lima cien veces consecutivas y hay uno que se opone. Ese es el abogado del diablo. Su chamba es bajarle el valor a cualquier evidencia de pretendidos milagros o pretendidos méritos que haría un personaje que está siendo postulado para ser canonizado o santificado. Este personaje encarna el extremo de la negatividad y de la selectividad. Sirve para que renueven y argumenten cada vez mejor. El uso que le damos no es exactamente ése. Un abogado del diablo, para nosotros, es un porfiado de mierda. Es alguien que se pone en la postura adversa. Tal vez ahí se retiene algo del sentido original, pero se ha perdido el contexto formal, la lucha en contra de la evidencia. En toda mancha siempre hay uno que se pone en esa línea”.

abogado-diablo-2

Para Julio, la mayoría de frases adulteradas – o “burladas olímpicamente” como asegura- son las que mejor representan nuestra sociedad actual. Y es verdad. Ahora “hacemos el bien mirando a quien”, debemos “ver oír y gozar si queremos al mundo callar”, “lo que mata, engorda”, “al que la consigue lo persiguen” y “el ojo del diseñador adelgaza a la modelo”. ¿Cómo negar que hemos horadado en lo más profundo de nuestros valores como ciudadanos? ¿Cómo negar ese traspaso de la sociedad del utilitarismo al hedonismo? Nuestra última esperanza -y recurso- para hacer una autocrítica será siempre el humor.

“El humor es la salida a todo y es algo característico nuestro. Pobre de aquel peruano que no tenga sentido del humor. Se equivocó de país. En ese sentido, hay una cuestión en común con México. En un análisis que hacía Carlos Monsiváis, decía que en un tristemente célebre incendio masivo que hubo en Puebla, en donde murieron centenares de personas, todos de sector popular, se intenta descifrar dónde es que nacen los chistes crueles sobre Puebla y el incendio. Aparentemente, hay estudios serios que indican que surgen entre los mismos sobrevivientes. Por ejemplo, luego de esta desgracia, que mata a miles, se comienza a bromear que “está prohibido los microondas en el pueblo”. En realidades difíciles, el humor es un disolvente. Es el disolvente de la crisis y te da la ventaja de colocarte a distancia de tu propia condición de víctima. Porque si te empiezas a reír de tu desgracia, tu ya no eres la víctima que eras antes. Es una figura fina”.

El libro “Del dicho al hecho. Vigencia y desgaste del saber proverbial” (Penguin Random House) se encuentra disponible en las librerías Libún, Ibero, Communitas, Época, Virrey (Miraflores) y SBS.

“Hola amigo, si te causa gracia el evento Ni Uno Menos, aquí te dejo algo para que lo reconsideres”

$
0
0
ni uno menos5

Imagen: Útero.pe

Escribe: Paloma Verano

Hola amigo, si te causa gracia el evento de Ni Uno Menos, lo estás compartiendo, has puesto asistiré y piensas que solo es chongo, chacota, bromita, y que no deberíamos indignarnos, aquí te dejo algo para que lo reconsideres:

– El origen de este evento ha sido en contraposición al de ‪#‎NiUnaMenos‬. Si nosotras no nos movilizábamos y no alzábamos la voz, su evento o colectivo o lo que sea no existiría. ¿Por qué? Porque realmente no pueden sentir la indignación, impotencia y miedo que sentimos nosotras solo por ser mujeres y ver la impunidad con la que se trata a los agresores y feminicidas. Porque al salir a la calle sin polo no los persiguen, tocan, gritan o insultan haciendo que se sientan humillados. Así que por ahí, su evento ya empieza mal.

– El origen de #NiUnaMenos fue un grupo en Facebook donde nos dimos cuenta, con asombro e indignación, que varias mujeres peruanas habían sufrido tocamientos, abusos, insultos, violaciones, golpes y humillaciones. Lo que busca esta movilización es demostrar que el machismo y feminicidio son realmente un problema gigante en el Perú y que todas hemos sido víctimas. Si alguien puede ser tan basura para burlarse de algo así, no merece mi respeto.

– Pedimos que nos respeten, no por ser mujer, sino por ser personas al igual que los hombres. Exigimos que no se nos pegue, que no se nos viole, que no se nos acose, que no se nos mate. ¿Qué pide Ni Uno Menos? “Que las chicas también pongan para la chela”, “Que no les revisen el celular”, “Que no les griten ni los hagan sentir mal”, “Que no les saquen la vuelta”. La dimensión de lo que se exige (si bien es legítimo en ambos casos), demuestra porqué Ni Uno Menos se pasa de ridículo.

– Sí, existen mujeres que pueden ser unas desgraciadas. Existe la violencia familiar contra el hombre, eso nadie lo niega, pero la diferencia porcentual es lo que hace que #NiUnaMenos haya sido tan simbólica y multitudinaria. En el 2010, de 37 mil 693 casos de violencia doméstica que se denunciaron, el 87% correspondió a maltrato contra la mujer y el 13% contra el hombre.

– Con eso no quiero minimizar la violencia masculina. Soy consciente de que si un hombre denuncia maltrato en una comisaría, se burlarán de él y lo tratarán de imbécil que dejó que una mujer le pegue. Si te indigna esa mentalidad, la solución no es hacer un evento que está lleno de burla y machismo. Es apoyarnos todos juntos y entender que el feminismo busca que esa mentalidad cambie. Busca que los roles de género dejen de poner al hombre como el macho fuerte y a la mujer como la sumisa. Busca, tal vez utópicamente, que algún día se atienda con la misma preocupación e interés la denuncia de una mujer (sin preguntarle qué habrá hecho para provocarlo) como la de un hombre (sin preguntarle por qué no le pegó él primero).

 

Los 5 mejores papeles de Ryan Gosling, el actor de “Diario de una Pasión” que prefirió hacer carrera en el circuito independiente

$
0
0
Imagen: SlashFilm

Imagen: SlashFilm

Escribe: Andrei Contreras Romero (@Dacromero)

Ryan Gosling comenzó su carrera actoral desde muy pequeño en la recordada serie “La Casa de Mickey Mouse”, pero alcanzaría la fama y se convertiría en ídolo juvenil en el 2004 con su papel de Noah en “The Notebook”. Lo admirable es que el actor, a pesar de recibir incontables propuestas para blockbusters y más películas románticas, decidió regresar a las películas independientes con bastante éxito, consiguiendo en el 2007 su primera nominación al Oscar por su actuación en “Half Nelson”. Desde entonces, se ha animado a explorar diferentes facetas y géneros cinematográficos, convirtiéndose en una cara importante del cine independiente norteamericano.

Aprovechando que lo tenemos en cartelera en la comedia pulp noir “Dos Tipos Peligrosos” (The Nice Guys, lo mejor en cartelera en este momento), me animé a escoger los 5 mejores papeles de este joven actor que aún tiene mucho que ofrecer.

EL DATO: Este año protagoniza el musical “La La Land” de Damien Chazelle junto a Emma Stone, película que se presentará en el Festival de Venecia. El próximo año lo veremos en “Weightless” de Terrence Malik, junto a Christian Bale, Michael Fassbender, Rooney Mara, Cate Blanchett y Natalie Portman; además participará en la secuela de “Blade Runner”, que dirige Denis Villeneuve.

6. Stephen Meyer en “The Ides Of March” (2011) de George Clooney

ides

Imagen: Cross Creek Pictures

Thriller político en el que Gosling interpreta al joven asesor de campaña del gobernador Mike Morris (George Clooney), candidato a presidente por el partido democrático. Junto a Philip Seymour Hoffman, Paul Giamatti y Marisa Tomei, el joven actor se hace destacar en medio de un reparto de peso, en esta representación de un mundo corrupto y sin escrúpulos, de política sucia, donde todo se vale para llegar al poder. Gosling se vale de su innegable carisma para ocultar el verdadero rostro de un personaje que aprende a estafar y aplastar a cualquiera con el objetivo de triunfar en una campaña electoral.

5. Jacob Palmer en “Crazy, Stupid Love” (2011) de John Requa y Glenn Ficarra

crazy

Imagen: Warner Bros

Su regreso a las películas románticas fue todo un éxito ya que lo hizo de la mano de dos cineastas talentosos y no con la repetición de la misma fórmula. Gosling interpreta aquí a un soltero joven y codiciado que busca ayudar al cincuentón Cal, a quien acaban de pedirle el divorcio: lo ve como un nuevo proyecto personal, le enseña a acercarse a las mujeres y, de paso, se acerca de a pocos a la madurez. Se trata de una comedia romántica inteligente y con personajes bien estructurados. Emma Stone acompaña a Gosling como su interés amoroso y ambos conjugan tal química que no sorprende que los hayan llamado para trabajar juntos en la nueva película de Chazelle.

4. Lars Lindstrom en “Lars and the Real Girls” (2007) de Craig Gillespie

Imagen: MGM

Imagen: MGM

Una comedia negra muy peculiar, sobre un joven antisocial, rechoncho y soltero que empieza una relación romántica con una muñeca de tamaño real. Una premisa que pudo haberse tomado a la ligera sino fuera por un inteligente y sarcástico guión y la asombrosa actuación de Gosling. Sentimos a Lars como alguien real, muy natural, reflejando su soledad, lo cariñoso e inofensivo que es, logrando que el espectador congenie y lo entienda sin juzgarlo o sin que se burle de él. Luego de esta película, el actor se dio un descanso de tres años antes de volver a actuar. Una actuación compleja con la que demuestra su versatilidad y que no le teme a historias o personajes poco ordinarios y complejos.

3. Dan Dunne en “Half Nelson” (2006) de Ryan Fleck

half

Imagen: Original Media

Este personaje le valió a Gosling la admiración de la crítica desde que se estrenó en el Festival de Sundance, hasta que consiguió su primera y única nominación al Oscar hasta el momento. Aquí interpreta a un profesor adicto a las drogas que entabla una amistad con una alumna que las vende para poder colaborar económicamente con su familia. Su personaje se encuentra en un dilema, ya que siente que es su responsabilidad ayudar a su joven alumna, pero a la vez no cree ser el indicado por su condición. Gosling muestra toda su capacidad actoral al interpretar a Dan, todas las dudas que lo atormentan se expresan en sus gestos, miradas y un espiral de emociones, en medio de problemas amorosos y los dilemas éticos que debe enfrentar para cumplir su deber como profesor y amigo.

2. The Driver en “Drive” (2011) de Nicolas Winding Refn

drive

Imagen: FilmDistrict

Aquí interpreta a un amenazante, misterioso (nunca conocemos su nombre) y -por más contradictorio que suene- bondadoso conductor de carros que durante el día trabaja como mecánico y como doble de acción, y que en las noches es contratado como conductor para trabajos clandestinos. Gosling apenas si habla durante toda la película, pero su presencia y silencio logra expresarnos todo aquello que llega a sentir por una vecina y su pequeño hijo a los que se empecina proteger, cuyo esposo se encuentra en prisión, miembro de una mafia que busca saldar cuentas. Esta fue su primera colaboración con Winding Refn (a quien regresaría con la menor “Only God Forgives”) y ambos construyen una espectacular película apoyada exquisito soundtrack ochentero, una fotografía deslumbrante y un reparto de lujo (Carey Mulligan, Bryan Cranston y Albert Brooks).

1. Dean Pereira en “Blue Valentine” de Derek Friance (2010)

Blue-Valentine-2

Imagen: Silverwood Films

La historia de desamor más memorable y desoladora de los últimos años, una cinta que explora e inicio, la decadencia y el final de una relación. La pareja protagonista está magistralmente interpretada por Gosling junto a Michelle Williams, quienes decidieron vivir juntos por un mes como pareja antes del rodaje para darle una mayor credibilidad a sus personajes. Este peculiar tipo de ensayo hizo que fluyera mejor la química entre ambos, que se conocieran en virtudes y defectos, para poder utilizarlos en las escenas más dramáticas y sórdidas. Un momento particularmente inolvidable: la canción que Gosling le canta mientras deambulan por Nueva York, una escena que salió improvisada en el rodaje. Gosling se desnuda emocionalmente en pantalla en el papel más complejo y doloroso que le haya tocado interpretar hasta el momento.

Viewing all 8677 articles
Browse latest View live