Quantcast
Channel: Útero.Pe
Viewing all 8677 articles
Browse latest View live

Este testimonio comprueba que el encerrar trabajadores es una práctica bastante peruana

$
0
0

Escribe: Pilar Flores

Hubo un tiempo (1999) en que decidí trabajar en Gamarra. Tenía experiencia en estampado de polos así que me fui a buscar trabajo por allá. Entré a varios lugares donde solicitaban mi experiencia, lugares donde uno era más horrible que el otro: edificios feos de pasadizos oscuros, corralones, azoteas apenas sujetadas con cartones. Las personas que solicitaban personal parecían capataces de hacienda con esclavos. Me causaban total desconfianza y hasta miedo.

Hubiera podido trabajar en cualquier ambiente hasta que veía que para entrar y salir se pasaba siempre las rejas con sus inseparables manojos de llaves. Llegué a una galería en un quinto piso en la misma calle Gamarra. Me entrevistó una chica y entré de ayudante en un taller chiquito dentro de una oficina.

En aquel lugar trabajaba un chico que era el estampador y yo lo ayudaba. Todo iba bien hasta que necesité ir al baño. Cuando quise salir, el chico me dijo que no podía ir hasta que venga la que me entrevistó. Le respondí que solo iba al baño.

— No podrás salir, me dijo.

— ¿Por qué?

— Porque estamos encerrados con llave.

No sé cómo describir aquel momento. Surgió una mezcla de terror con ansiedad, ganas de tirar la puerta y escapar. Cuando corrí hacia la ventana, me di con la sorpresa de que tenía mallas metálicas. Podía ver desde el quinto piso a la gente que caminaba por las calles y yo solo quería gritar que me sacaran.

Imagen: Facebook

Imagen: Facebook

En la angustia que el chico notó, me dijo que yo no era para ese ambiente. No le faltaba razón. Me empezó a contar su historia de cómo había llegado de Huancayo. Su padrino le había dicho que en Lima había mucho trabajo, sobre todo en Gamarra. Así llegó por estos lares, donde trabajó en varios sitios.

El común denominador era ver a gente de otras regiones trabajando horas de horas sin descanso, incluido los domingos. Gente que dormía, comía y vivía en el mismo taller porque no tenían a dónde ir y cuando les tocaba recibir su semana, siempre había descuentos que a las justas les dejaba algo de dinero para mandar a sus casas.

Por  eso siempre tenían que comer menús que venden en esos mismos sitios de trabajo. O sea, hasta la comida era un ingreso más para el jefe. Una vida de verdadero esclavo.

Otra historia se desprendía de esta: las chicas que repartían menú estaban obligadas, me contaba, a vender cierta cantidad de menús. Si no llegaban a su meta, les descontaban una especie de castigo ¡y ni siquiera se lo podían comer! Encima tenían que vender una cierta cantidad de ensaladas de fruta donde sea y como sea. También les descontaban. Por eso algunas salían con su bandeja y ya no volvían. Lo mismo pasaba con su semana de pago: ante tanto descuento a las justas les quedaba para mandar algo a sus casas.

Escuchar eso para mi era peor que una película de terror. Le pregunté: “¿Por qué no te vas?”. En ese momento llegó la chica que me encerró, le pedí mi DNI y me dijo que tenía que cumplir mi horario. “¿Qué horario?”. Si recién había entrado hace unas horas a ese sitio. Tuve que amenazarla diciendo que tenía un tío policía. Solo así me lo dio  No me faltaron pies para salir disparada de aquel lugar , llegar a mi casa y abrazar a mi bebé.

Viendo hoy el vídeo del joven encerrado en el incendio de las Malvinas, puedo entender claramente su terrible desesperacíón y angustia: podía ver a la gente, pero esta no lo puede escuchar ni ayudar. Mucho menos podrá ir a su casa para abrazar a sus familiares.

Imagen: Facebook

Imagen: Facebook

Los mafiosos corruptos se siguen engordando de dinero mal habido con la explotación de seres “descartables”, porque para ellos son eso: gente que si mueren no pasa nada. Así como hace poco murieron los bomberos, así como hace poco murieron los soldados, así como hoy han muerto estos chicos, así como pasan todos los pobres del Perú: al más absoluto olvido.

En esta ocasión la tecnología sirvió para dejarnos en claro que lo virtual solo fue un medio para ver en vivo y en directo una cruel realidad.


Cuando pensabas que no existían peores personas que las que encierran a sus trabajadores, aparecieron estos

$
0
0
Aunque parezca una broma. Imagen: Trome ( Útero.Pe

No es fake.
Imagen: Trome / Útero.Pe

A cuatro días del incendio en la galería Nicolini que acabó con la vida de dos trabajadores quienes realizaban sus actividades en condiciones de esclavitud, la discusión se centra ahora en los derechos laborales en el Perú.

A Jorge Luis Humán Villalobos y a Hovy Herrera Alania los dejaban encerrados, con candado, en un cuarto prefabricado y sin ventanas, improvisado como taller en el último piso del edificio ubicado en Las Malvinas. Ambos murieron porque no pudieron escapar. Ganaban 20 soles al día. No tenían beneficios laborales. Las redes no son ajenas a este hecho por eso varios usuarios empezaron un debate acerca de cómo las pequeñas y grandes empresas incumplen distintas normas laborales.

Primero vimos a un alcalde derrotado:

Luego el tema continuó con este tuit del columnista de Perú 21, Luis Davelouis.

El intercambio de opiniones iba bien hasta que empezaron los tuits random:

¿Y cómo hacemos con las empresas que operan en oficinas sin autorización municipal en San Isidro? Imagen: captura Twitter

Si los informales no cumplen, nosotros tampoco.
Imagen: captura Twitter

 

dd Imagen: captura Twitter

¿Qué?
Imagen: captura Twitter

Este tuit, escrito por  el analista de Gestión TV y magíster en Responsabilidad Social según su perfil en Twitter, fue respondido de inmediato por la arquitecta y urbanista, Mariana Alegre:

dd Imagen: captura Twitter

Mmmmm…
Imagen: captura Twitter

Y justo cuando hablaban del modelo, juaz, salieron otros trolls:

dd Imagen: captura Twitter

Aquí pes, justificando.
Imagen: captura Twitter

A los pocos minutos, José Ignacio Beteta aclaró que su primer tuit había sido sacado de contexto porque él se refería solo a las empresa transnacionales.

dd Imagen: captura Twitter

Aaaah ya.
Imagen: captura Twitter

Pero otros usuarios respondieron que su explicación tampoco es que le exima de culpa.

dd Imagen: captura Twitter

El segundo.
Imagen: captura Twitter

Lo cierto es que los sueldos bajos y las malas condiciones laborales que sufren actualmente miles de trabajadores peruanos, fueron propicias gracias a una ley aprobada durante el gobierno de Alberto Fujimori. El DL 728 permitió, entre otras cosas, la creación de los contratos temporales, la tercerización de servicios (services) y los “periodos de prueba de tres meses” antes de tener “derecho a la estabilidad laboral”. Todo esto bajo la excusa de crear más puestos de trabajo. Más de 20 años después lo único que se logró fue la precarización del empleo con sueldos por debajo del promedio en la región y una informalidad y desigualdad social que ya parecen un símbolo del escudo nacional.

La Muni Lima se marketea con foto de trabajadores de limpieza con los que está en juicio y a los que bloquea

$
0
0

Luis Castañeda acudió a supervisar el incendio en Las Malvinas (Cercado de Lima) y comprobó que las encuestas dicen la verdad sobre su (im)popularidad. Los comerciantes le reclamaron por su falta de fiscalización y encima le descubrieron la mentira cuando quiso echarle el pato a Susana Villarán por las construcciones ilegales sobre la galería Nicolini. Ahora quien da la cara a los medios es Patricia Juárez, su tenienta alcaldesa que se sorprende por los incendios.

La Municipalidad de Lima también informa de las labores tardías que realiza en la zona, como la limpieza de los restos del incendio.

Aqui

Miren cómo limpiamos. Imagen: Twitter

Las trabajadoras de limpieza de anaranjado pertenecen a la empresa Innova Ambiental (ex Relima), empresa que terceriza este servicio a la Municipalidad de Lima. Esas mismas obreras no pueden darle like a su foto porque la Municipalidad bloqueó la cuenta de Twitter del Sindicato de Trabajadores Obreros/as de Innova Ambiental S.A (Sitobur) al que pertenecen.

O sea, te utilizo en redes para los Me gusta, pero no te dejo escribir para que no reclames ni afees la foto.

Bloqueo, bloque, bloqueo

Bloqueo, bloque, bloqueo. Imagen: Twitter

El amor de Lucho por estas trabajadoras de limpieza es el mismo amor que tiene por la arquitectura de Lima: actualmente, la comuna se enfrenta al sindicato porque no quiere reconocer a las trabajadoras/es como parte de su planilla, sino que prefiere que la empresa Innova Ambiental se haga cargo de ellas. Por eso tercerizan sus servicios.

Imagen: Poder Judicial

Imagen: Poder Judicial

En abril de este año, la Cuarta Sala Laboral del Poder Judicial falló a favor de 709 trabajadores de SITOBUR, declaró desnaturalizada la tercerización con la empresa y sentenció que ellos tienen un vínculo laboral indeterminado con la Municipalidad de Lima desde el 2002. ¿Qué creen que hizo la comuna? Apeló, obviamente. Solo las quieren para la foto.

Los trabajadores de este sindicato la están peleando porque, según denunciaron a Útero.Pe, la empresa incumple muchos de los deberes que tiene con los trabajadores, como otorgarles un lugar dónde almorzar (lo hacen en la calle), mixionar u obligan a que las mujeres embarazadas continúen con trabajos de riesgo. Sus testimonios son respaldados por actas de la SUNAFIL que revelan las infracciones de Innova Ambiental.

Imagen: SI

Imagen: SITOBUR

“La Municipalidad dice que no tiene ningún vínculo con nosotros, pero siempre nos envía un supervisor que compruebe que estamos haciendo nuestro trabajo de limpieza. Si pueden supervisar eso,  ¿por qué no supervisan que cumplan con respetar nuestros derechos laborales?”, nos dice un vocero del sindicato.

Las condiciones de seguridad tampoco son las más adecuadas. Este fin de semana, la trabajadora Alicia Valeriana Lima Chire falleció luego de que un auto la atropellara en el Cercado de Lima, cuando cumplía con su labor de limpieza. Ella dejó dos hijos huérfanos. La gestión de Luchito, que estos días dice lamentar la muerte de los trabajadores de Las Malvinas, no realizó ni un solo pronunciamiento. ¿Oportunismo? Dónde…

Conoce la triste historia detrás de cada uno de los animales silvestres de este zoológico [VIDEO]

$
0
0
Desde Satipo (Junín), en la selva central peruana, vamos a conocer las dramáticas historias de los animales que han sido víctimas del tráfico de especies, quienes, pese a haber sido rescatados, no pueden regresar a su hábitat natural pues corren el riesgo de una muerte segura. Historias de lucha y esperanza bajo pieles y plumas llenas de color.

 

Puedes ver  más videos de Amaru TV aquí.

Garin Cecchini Prepared with regard to 3rd bottom

$
0
0

This away period has taken lots of queries in order to Red-colored Sox gamers as well as enthusiasts. What’s going to the actual beginning rotator seem like since Jon Lester is finished? Will the actual group nevertheless require a good “ace”? If that’s the case, that is the greatest match?

If you’re Garin Cecchini 1 query increases over all of them: exactly where will i easily fit in? Cecchini invested most of the 2014 period waiting around within collection at the rear of May Middlebrooks as well as Brock Holt with regard to an opportunity to guy the actual warm part. Once the Red-colored Sox additional 3rd basemen Pable Sandoval within The fall of points obtained much more complex with regard to Garin.

Last period Cecchini invested the majority of their amount of time in AAA Pawtucket exactly where he or she strike. 263 having a. 341 OBP. He or she obtained an opportunity to showcase their things within 11 video games along with Birkenstock boston. Together with his thirty-one from bats he or she achieved the. 258 playing baseball typical along with 8 strikes, 6 operates, as well as 4 RBIs. The actual twenty three year-old lefty through Louisiana authorized using the Red-colored Sox within July 2010 following becoming drawn up through the Sox within the 4th circular from the 2010 novice write. He’s because shown excellent dish self-discipline as well as good strike-zone choice producing. Exactly what he or she does not have within energy he or she comprises with regard to along with great protection.

All these types of data indicate Cecchini as being a helpful a part of the industry. Birkenstock boston might get a great worth through him or her because he or she obviously offers beginning possible as well as presently there aren’t numerous 3rd cellar about the free of charge broker marketplace. This particular away period is actually a lengthy waiting around online game with regard to Garin.

Players as well as enthusiasts as well appear anxiously in the direction of Starting Day time as well as all of the solutions it’ll provide.

.

Los niños que vivieron (para contarlo): testimonios sobre Harry Potter

$
0
0

Ayer se cumplieron 20 años desde que, en junio de 1997, salió a la venta Harry Potter y la piedra filosofal, la novela que abrió la saga fantástica más importante de nuestra generación. Aunque tenía en mente publicar algunas cosas en torno a esa fecha, el tiempo me ganó, así que me había resignado a dejarlo pasar. Sin embargo, a partir de los testimonios que algunos amigos publicaron, contando su experiencia con Harry Potter, entendí que no podíamos omitir esta conmemoración: desde que apareció, y sin exageraciones, Harry Potter ha determinado la vida de millones de personas.

No conozco ninguna otra ficción que haya tocado a tanta gente a nivel personal. He escuchado anécdotas maravillosas sobre cómo se esperaban las publicaciones: las versiones en español que algunas buenas almas de internet ofrecían luego de tres días traduciendo sin descanso, las ediciones piratas que se comían capítulos o, en el colmo de la frescura, ofrecían fan fictions como si fueran los libros canónicos. Y he escuchado también cómo estos libros hermanaron a promociones enteras de escolares bajo el signo de una misma ficción: de pronto, lo que ocurría en Hogwarts era EL tema de conversación en los recreos, y aquel que leía más rápido tenía la peligrosa ventaja de conocer la historia.

Como decía, en (casi) todos los casos, cuando he conversado con alguien sobre la saga de J.K. Rowling, la experiencia de la lectura se confunde con la historia individual de los lectores: la época en que se dieron con los libros, la forma en que estos se convirtieron en aventura o formación o consuelo. Que todavía ahora muchos de nosotros recurramos a escenas, pasajes, frases y hechizos para explicar algo que nos ocurre en la vida real, o para darnos ánimos u orientarnos, explica qué tanto ha hecho con nosotros esta historia que una joven mujer inglesa, al borde de la desesperación, empezó a escribir en un apretado departamento en Leith, Edimburgo, hace más de dos décadas.

Por eso, les he pedido a algunos amigos y amigas que nos compartan sus testimonios sobre Harry Potter: es probable que, en más de uno de ellos, te encuentres a ti mismo, niño o niña que vivió: que haya pasado en tu mente, ya sabes, no significa que no fuera real.

19549345_10154798189856476_18438433_o

Los funko de Harry Potter que Mayra y yo tenemos en casa

Alexandra Hernández Muro

A los 11 años llegó a mis manos La Cámara Secreta. Era 1999 y mi viejo llegó un día con los tres primeros libros. Por alguna razón decidí comenzar con el segundo libro (es que a veces me gusta dar la contra) y me enamoré del chico de lentes y pelo rebelde que guardaba el mayor de sus poderes en la amistad que tenía con Ron y Hermione. Me enamoré de Hogwarts al mismo tiempo que Harry se enamoraba de ser mago. Yo quería ser él, muchas noches soñaba que volaba en su escoba y que me ponía la capa de invisibilidad para salir en la noche a buscar a Hagrid o hablar con Sirius. En ese momento de mi vida, entre separaciones de mis padres y problemas de autoestima, fue el escape terapéutico que necesitaba. Desde el año 99, he leído toda la saga unas 8 o 9 veces. Mamá J. ha sabido tocar mi corazón, especialmente a través de Dumbledore, Lupin y Hermione (tres Gryffindor que parecen Ravenclaw) y me ha puesto en contacto con mi tristeza más veces de las que quiero recordar (Dobby es un elfo libre). La última vez que leí la saga fue hace tres años. Me rompieron el corazón y Hogwarts estuvo ahí para ofrecerme un hogar. Harry Potter siempre será mi tema recurrente de conversación, mi forma de categorizar a la gente y mi criterio para hacer amigos. Me voy a Londres en unos meses para pasear por King’s Cross y acordarme que nuestras elecciones demuestran lo que somos, mucho más que nuestras habilidades (Dumbledore siempre tiene razón). Juro solemnemente que mis intenciones no son buenas.

19576134_10154798347366476_1945131299_n

El librero de Alexandra Hernández dedicado a Harry Potter

Bárbara Dávila Raffo

Creo que tenía 9 años cuando el libro me encontró, así que, básicamente, lo leí al ritmo en que las ediciones llegaban al Perú. En esa época vivía en Cusco, aislada de la civilización, en un ambiente completamente nuevo para mí. Creo que por eso mi filin con Harry es enorme: no tenía amigos, no había televisión y lo que me enseñaban en el colegio de la zona era algo que ya había visto antes. Recuerdo que mi tía trajo La piedra filosofal, que a mi papá nunca le gustó – no pasó del primer capítulo, que por cierto parece ser una prueba para seres no mágicos- pero que para mí abrió otro mundo. Creo que lo debo haber leído unas 7 veces. Irónicamente, años después, en secundaria, lo colocaron en el plan lector y, obviamente confiada, no pude responder cuántas escaleras tenía Hogwarts. No recuerdo cuanto tiempo después llegó la Cámara Secreta, pero nunca olvidaré que estaba en unas calles de San Blas con mi papá y que él, aun sin entender mi amor a esa historia, me lo compró apenas lo señalé. Era una versión pirata, que aún ahora, deshojada, sigue rodando en mi casa.

Mi tía me llevó el Prisionero de Azkaban, casi al mismo tiempo en que mis padres lo compraron. O entre ellos se preguntaron quién lo traería, no lo tengo muy claro. Solo sé que en mi casa había dos ejemplares y que encabeza mi top 3 de la saga. No sé si fue la aparición de Sirius, las revelaciones sobre el pasado de Harry o el puñetazo de Hermione a Draco, pero la historia ya estaba en mí y no habría nada que me impidiera llegar hasta el final. Pedí El cáliz de fuego para mi cumpleaños. Me recuerdo buscando el libro con mi mamá, entre los vendedores piratas y que estos comentaban que aún no salía, o no llegaba a Cusco. No tenía mayor contacto con la realidad, en esa época una hora de internet costaba 5 soles y la velocidad era lamentable, así que solo me quedó esperar. Llegué a esa inevitable encrucijada que cualquier fan de sagas ha tenido que pasar: esperar.

Ya para esa época había regresado a Chiclayo y me reconecté nuevamente con la civilización. Aun así, leer novelas no era algo de lo que la gente alardee en secundaria, pero cuando empezó la cuenta regresiva para que se publique La orden del fénix, no pude evitar que mis amigas lo notaran. Cuando murió Sirius no pude evitar mi consternación y creo que le revelé el final a toda mi familia. Con ese libro inauguré mi temporada de leer sin descansar. Cualquier libro que captara mi atención, tenía que terminarlo lo más pronto posible. Nunca he sido una persona que ha evitado los finales, así que leía sin parar. No pasaba ni sueño ni hambre, era solo la necesidad de saber qué más le iba a pasar al personaje en cuestión. Mi madre me obligaba a dormir, por las buenas y por las malas. Ya cuando tuve el sexto libro, me lo quitó dos días, porque me amanecí aun cuando sabía que tenía que ir al colegio.

El séptimo salió cuando estaba postulando a la universidad y, sin presupuesto para libros, me abandoné una semana a la lectura en mi computadora. Esa era mi manera de vivir la vida intensamente en el 2008: mandar a un rincón mis estudios mientras acompañaba a Harry a destruir Horcruxes, mientras me sentía terrible por nunca haber creído en Snape.

Estoy alargando demasiado este recuento. Me es difícil medir el impacto que J.K Rowling ha tenido en mi vida de lectora. Me ha hecho más imaginativa, quizás; pero por sobre todo, me ayudó a tomar distancia de la realidad cuando fue necesario. Creo que los libros de fantasía son infravalorados por costumbre, como si no fueran dignos de estudiar o solo sirvieran para entretener. Para mí fueron una manera de encontrarme. Los personajes se hicieron los amigos que no tenía, los maestros que me hacían falta. Al final, más allá de la magia, lo que Rowling me enseñó es cómo nuestra capacidad de decisión marca un antes y un después en nuestra vida. Si Voldemort no hubiera escogido a Harry, si Harry no hubiera sentido pena por Pettigrew, si Snape no hubiera tenido rencor hacia Sirius, si Sirius no le hubiera maltratado tanto a Kreacher… ¡Si Harry no hubiera aceptado morir! Las suposiciones pueden ser infinitas, pero cada uno actuó de acuerdo a sus convicciones. Así que, puede que la fantasía sea algo que solo pasa en nuestra mente, pero eso no significa que no sea real.

19511875_10154798189981476_2051404439_n

La snitch en acuarela, pintada por Yolanda Araujo

José Luis Castel

En un pueblo pequeño de Chiclayo, un comerciante se enamoró de la historia de un joven mago. Ese comerciante era un tío mío y él jamás había terminado un libro, salvo este. La primera copia que tuve de esa saga era una falsificación de Harry Potter y la Piedra Filosofal, sin embargo, todas las siguientes copias que llegaron fueron originales, gracias al amor que mi tío fue cultivando por la historia del “mago que sobrevivió”.

Ese fue un verano increíble, solo había cuatro volúmenes de esa saga, pero me encargué de leer cada uno por los menos dos veces en el sofá de la sala de mi abuela. Mis primos me veían con cierta curiosidad pues no me movía de mi pequeño altar dedicado al joven mago.

Finalmente, como una muestra de complicidad en ese mundo mágico, mi tío me dio su ejemplar de Harry Potter y el Prisionero de Azkaban, y me dejó ir con un abrazo que se sintió más como una muestra de afecto entre dos magos que de miembros de una misma familia. A veces, entre tanta adultez y tanta realidad, me pregunto “¿Qué haría un mago ahora?” y con una sonrisa encuentro esa certeza que buscaba, sabiendo que muchos amigos míos se sienten en el mismo mundo que yo.

Noelia Pauta

El año en el que cumplí 11 años fue muy difícil para mí. Mi papá había fallecido en EE.UU. y me era complicado lidiar con mi entorno, hasta que un amigo de mi madre me regaló el primer libro de Harry Potter. Ese mundo tan increíble y fantástico me atrapó por completo, me hizo entender el mundo de una forma tan mágica, que aún ahora, después de 17 años, es parte mí.

13903209_10153692460856078_5722158457538847269_n

Mayra Pérez Márquez va con Hermione Granger a la Marcha Ni Una Menos

Yolanda Araujo

Empecé a leer Harry Potter el 30 de diciembre del año pasado. Hace tiempo, nos preguntábamos con Martín, mi esposo, qué tanto tendría ese libro, o esos libros, de los que varios amigos cercanos, y muchos alumnos, hablaban con tanto cariño.

Comencé sin mucha fe, en realidad; llena de todos los prejuicios de leer un libro considerado para adolescentes. Debo reconocer que, al inicio, Harry Potter y la piedra filosofal no me enganchaba. Tenía en mi mente las escenas de la única película de la saga que había visto completa y sentía que la estaba volviendo a ver (lo que creo que habla bien de la adaptación), pero, de pronto, no sé exactamente en qué momento, no pude despegarme de él. Leía Harry Potter, hablaba de Harry Potter, soñaba con el mundo de Harry Potter, y todo ello me emocionaba profundamente.

Pasaron los libros y, después de El prisionero de Azkaban, me sentí una junkie. Con Martín tomamos la decisión de comprar los tres primeros libros para que uno lo leyera y se lo pasara al otro, y así seguir avanzando con el siguiente sin dejar de leer durante mucho tiempo. El máximo momento de mi adicción lo viví en Chiclayo, donde, en nuestro viaje de vacaciones de verano, terminé la Orden del Fénix y TUVE que ir al Crisol de esa ciudad para comprar el Príncipe mestizo. En el entremés, me lo descargué en Epub para avanzarlo, con lo cual nació la sana costumbre de leerlo en el teléfono y seguirlo en el papel en la casa.

Como me había metido de cabeza en ese mundo, al llegar al último libro, la despedida fue aún más difícil: conocía a los personajes, realmente sabía cómo eran, qué los motivaba, por qué pensaban así, y dejarlos partir me dolió mucho. Por eso, felizmente, no los dejé ir por completo y seguí construyendo de la mano de J. K. Rowling el mundo maravilloso que los rodeaba. Así llegaron a mi vida Los cuentos de Beedle el bardo, Animales Fantásticos y dónde encontrarlos y Quidditch a través de los tiempos; y me enteré de que no solo la Rowling ha sido una maestra para retratar el comportamiento de unos chiquillos, algunos más inteligentes que otros, en un mundo mágico tan real como el muggle nuestro, sino que, además, ha decidido que con Comic Relief puede contribuir tanto con sus palabras como con parte de su fortuna a ayudar a quien lo necesite.

Ahora, siento que conocer a Hermione, Snape, Ron, Harry y a todos esos personajes hermosos es una de las experiencias literarias más bonitas que me han pasado.

19576573_10155338021939827_1419434049_o

Los libros con los colores de cada casa. Foto de Yolanda Araujo

Carlos Paguada

Yo no tengo una experiencia particular con las novelas, pero a lo mejor sí con la historia misma de HP, sobre todo de las pelis. Me ha pasado y me sigue pasando, por ejemplo, que cuando estoy a puertas de una importante evaluación en inglés que me exija descansar toda la noche para poder rendirla en óptimas condiciones, hago todo lo contrario, y siempre lo mismo: me desvelo viendo las dos partes de la última película de la saga y recito, palabra por palabra, la frase que se le encomendó al loco lindo de Bill Nighy, del inicio al final:

These are dark times, there is no denying. Our world has perhaps faced no greater threat than it does today. But I say this to our citizenry: WE EVER YOUR SERVANTS will continue to defend your liberty and repel the forces that seek to take it from you! Your Ministry remains… STRONG.

Me ha pasado así cuando tuve que dar mi entrevista en la embajada de los Estados Unidos, antes de una entrevista de trabajo en Colorado, antes de mi examen del FCE, CAE y CPE. Si algo creo es que esas pelis me hacían sentir como lo que nunca he sido: un valiente.

Gabriela Zavaleta Vera

Yo no diría que los libros de Harry Potter me cambiaron la vida. A mí esos libros me criaron, me formaron, me hicieron crecer. Leí los primeros tres libros a los diez años (sí, así de un tirón, uno después del otro porque no podía parar) y los demás apenas pudiera conseguirlos en inglés. Recuerdo haber hecho una cola de cuatro horas en Ibero de Larcomar el día del lanzamiento mundial del último libro, cuando tenía 18 años, para tenerlo en mis manos. Creo que una persona no llega a estos límites del fanatismo si no es por una motivación que nace desde el cariño, porque aparte de la saga de Millennium, yo no recuerdo otra familia de libros que realmente pueda considerar en mi vida como justamente eso, una familia, parte de la mía, parte de ti. No sé si la magia existe. No me consta, no tengo pruebas de ella, no la conozco, pero creo que si hay algo en este mundo a lo que pueda llamarse magia es a la capacidad de crear universos, historias y transformar la vida de las personas a través de las palabras, y en eso JK Rowling, al regalarnos el mundo de Harry Potter, es verdaderamente mi reina de la magia. Gracias por tomar palabras y convertirlas en inspiración.

gabriela zavaleta

Algunos objetos sobre Harry Potter de Gabriela Zavaleta

Rodrigo Delgado

Leí los libros desde mi adolescencia hasta los 21 años, cuando salió las Reliquias de la Muerte. Siempre me ha gustado leer, pero Harry Potter selló mi amor por la literatura fantástica por los deliciosos detalles del mundo mágico. Sin embargo, como orgulloso hombre gay y viéndolo a la distancia, creo que lo que más me enganchó fue que abordara problemas muy actuales, como la discriminación (todo el rollo mortífagos-sangres sucia/muggles), pero con un mensaje de lucha y esperanza, y eso era lo que necesitaba mi yo de 12 años, que ya se sentía diferente desde ese entonces.

Ya en mi adultez, siendo un servidor público y activista, Hermione me inspira: soy súper analítico y racional en mi trabajo, pero también tengo el valor de luchar por las causas justas (dentro y fuera del trabajo).

1014159_10151637563044597_204824938_n

Torta temática para el cumpleaños de Harry Potter

Angel Flores-Montúfar Vilchez

Conocí a Harry Potter, como muchos, a través de las películas. La primera vez, vi La piedra filosofal solo en el cine; la segunda vez ya fue con mi familia: me encantó las dos veces. De ahí fuimos a verlas todas, todos juntos, cada vez que salían. Pero a ellos les costaba mantener la relación entre una y otra. Para el estreno de la sexta entrega, recuerdo que a mi novia le hice ver en maratón las cinco anteriores. Se unió a la familia para ver las siguientes.

Cuento lo de las películas porque es por ellas que llegué a los libros: no quise leerlos. No hasta terminar de ver todo, no quería decepcionarme. Acabó con la 7 parte 2, el día de mi cumpleaños. Esa Navidad, Bruni, mi novia, me regaló los dos primeros libros. Mi mundo cambió. No me decepcioné, mi mente veía escenas que por presupuesto no habían transmitido, pero todo encajaba, complementaba lo que ya había visto. «Debe ser magia», pensé.

19578441_10154798189156476_921785864_n

La marca de los mortífagos dibujada por Angel Flores-Montúfar en el cumpleaños de Lord Voldemort

Diana Hernández

La primera vez que leí un libro de HP (Harry Potter y la piedra filosofal, of course), creo que fue en el 2001. Los libros pertenecían a mi prima Zoila o a mi primo Armando, no recuerdo bien, pero sí recuerdo que a medida que avanzaba (y realmente se avanza muy rápido, es bastante digerible, al menos los primeros libros) tenía una sensación rara, creía que era un libro para niños o adolescentes y me avergonzaba sentirme tan obsesionada por saber qué pasaría con Harry, por qué Snape era tan detestable, el cariño y admiración que sentía hacia Dumbledore y por lo orgullosa que estaba de que Hermione sea mejor en todo que todos.

A medida que pasó el tiempo, los libros se engrosaron y aun así era doloroso terminarlos. Lloraba con Harry como si Sirius fuera mi padrino, sufría con Snape a medida que lo iba conociendo más, Lupin, Ojo Loco Moody, en fin… y hacia al final, ya saben, sentí cierto rencor por Albus.

En esa época no me sentía una feminista; sin embargo, Hermione ha sido siempre lo que yo hubiera querido ser si me llegaba mi carta de Hogwarts (que por cierto un día llegó, gracias a que Luis, el partner que yo necesitaba en la vida), hasta en eso la J.K. la hizo linda.

Me importa un huevo pardo si hay gente que aún cree que HP es literatura adolescente, siento pena por ellos, ya que no podrán vivir y sentir todo lo que muchos de nosotros, que no nos conocemos (o que ahora que nos conocemos, compartimos una afición más) hemos vivido. Harry Potter hizo que esa sensibilidad que casi no tengo, aflorara brutalmente: siempre que creo que ya no puedo sentir más, vuelvo a los libros. Es la saga que te recomiendo si tienes hijos, los hará mejores personas… y si no los tienes, dale un vistazo a Hogwarts, súbete a ese vagón.

19578577_10154798189736476_486888937_o

Las varitas de Minerva McGonagall y de Albus Dumbledore que tenemos en casa

Saki Meyzen

Yo conocí la saga de Harry Potter (y caí en un vicio) a los ocho años, cuando se estrenó la primera película. Podría decir incluso que crecí con la saga, empecé a leer los libros y esperar con ansias el siguiente libro o la siguiente película, mientras leía una y otra vez los que ya tenía. Quedé fascinada con la saga en su totalidad y quería parecerme a Hermione Granger. Leía los rumores sobre los libros en internet y entraba siempre a la página principal a ver a qué casa me mandaba el sombrero seleccionador. (Muchísimo antes de que exista Pottermore, por los años 2002 o 2003). Soy tan fanática ahora de vieja, que incluso en mi casa mi madre sabe los nombres de los personajes. J.K Rowling es una genio, sin duda.

12741998_1003116929783081_3621451553548788512_n

Luna Lovegood dibujada por Saki Meyzen

José Enrique Saavedra

La primera vez que tuve un libro de la saga fue Harry Potter and the Philosopher’s Stone. Escribo el título en inglés porque una tía (que vive en Canadá) me lo regaló en ese idioma. Era muy difícil leer en inglés: hice mis intentos, pero terminé por guardar el libro.

En tercero de secundaria, mi profesora de literatura nos dejó de tarea leer Harry Potter y el prisionero de Azkaban. Para ese entonces, ya había empezado mi amor por la literatura; la literatura importante, digamos: mi soberbia de joven me hacía ver el libro con desidia, junto con los de Cuauhtémoc Sánchez y Paulo Coelho. Así que no lo leí, hasta que en las semanas previas al control empecé a ver a mis compañeros con ese libro grueso por todos lados: en los pasillos, en el bus de regreso a casa, incluso en la biblioteca. Es una imagen fuerte: para algunos estudiantes era difícil permitirse incluso la versión pirata, así que se la pasaban en la biblioteca leyendo.

Aquel libro había causado una verdadera revolución en mi colegio: esa fue la principal razón por la que empecé a leerlo. El mundo mágico al que nos sumergía era tan diferente al que nos rodeaba que entendí al instante por qué había pegado tanto en mis compañeros. Los años siguientes seguimos con el boom de los libros hasta graduarnos. Y así, J.K. Rowling convirtió a mi colegio, una escuela estatal de Villa el Salvador, en un espacio de niños lectores: eso es, finalmente, la magia.

 

Los pormenores de la bronca del fujimorismo por el Congreso ya van mostrando al ganador

$
0
0

En el mundo de Juego de Tronos,  Daenerys y Viserys Targaryen son los únicos hijos de Aerys II, el Rey Loco, que sobrevivieron a la Rebelión de Robert, una guerra que unió a distintas casas reales para derrocar al monarca, quien solucionaba los problemas del reino asesinando con demencia y fuego a sus enemigos.

Para salvar a los pequeños de Aerys, los enviaron a Essos (otro continente). Una vez crecidos, ambos planean su regreso para tomar el trono que creen suyo, pero solo uno de los hermanos lo logrará. Uno terminará matando al otro.

Se malean con el Rey Loco. Imagen: Útero.Pe

Se malean con el Rey Loco. Imagen: Útero.Pe

Solo uno de los hermanos gobernará y por el momento no sabemos quién. Ya no nos referimos a la serie, sino a Fuerza Popular, donde Keiko y Kenji Fujimori siguen luchando por el legado de su padre, es decir, por el indulto a su padre.

Según supimos, lo que se viene peleando es por saber cómo se libera al Chino. Mientras desde el grupo de Keiko se busca una liberación por lo grande (lo que aplaza más el tiempo porque a Keiko no le conviene electoralmente liberar al papá), los kenjistas quieren la liberación de cualquier forma y rai nau, o sea, ahorita.

1. La lucha por el trono del Congreso

La mecha interna ya ha tenido varios capítulos y hoy se sumó uno más: el de la presidencia del Congreso. Hasta hace una semana, teníamos la mala noticia de que Cecilia Chacón sería la candidata de Fuerza Popular para reemplazar a Luz Salgado en la presidencia, aunque también se rumoreaba con menos ímpetu de Miki Torres.

Pero luego de que la encuestadora GFK publicara que el 21% de fujimoristas respaldaba que Kenji presidiera el Congreso, se desató la ola naranja. Distintos congresistas de FP, como Patricia Donayre (quien para ese minuto seguía en Fuera Popular), mostraron su apoyo al hijo preferido del Chino:

2. ¿La hace?

Una bancada sí puede presentar más de una lista para presidir el Congreso, confirmó a este Útero el congresista Alberto de Belaunde. Dijo que esa acción no estaba prohibida en el reglamento del Congreso.

Según El Comercio, Kenji tendría el apoyo de al menos 30 parlamentarios. Sumado a los 17 de PPK, serían 47. Le faltaría 19 votos para llegar a los 66 que se necesitan (si asisten todos, pues la cantidad para ganar es la mayoría simple de congresistas concurrentes).

El Frente Amplio tiene 20. Para tantear si este grupo le daría su voto, algunos medios como La República y RPP, informaron que Kenji presidiría esta lista junto a Marisa Glave (Frente Amplio) y Alberto de Belaunde (PPK). Fuentes del Frente Amplio le dijeron a Útero que el hecho de que Glave se aliara con Kenji era tan posible como una reconciliación con Marco Arana, o sea, never in the life.

3. ¿Para qué quiere presidir?

En Hildebrandt en sus Trece y en este Útero te contamos que un posible indulto de PPK a Alberto se ofrecería a cambio del apoyo de Kenji Fujimori y sus congresistas. Esto solo se podría lograr si Kenji partiera la bancada en dos y se llevara a sus parlamentarios.

No es un secreto que el benjamín de Alberto propondría el indulto a cambio de liderar una mesa del Congreso amigable con PPK. Alberto de Belaunde, rumoreado como parte de la lista de Kenji, lo sabe. El congresista habló con Útero.Pe y le dijo al hermanito de Keiko: “Ahorita no, joven”, principalmente, por la piedra del indulto:

“No se ha producido (la propuesta). Yo tengo algunas coincidencias con Kenji, como la investigación al Sodalicio y la agenda LGTBi, pero tengo diferencias muy marcadas que harían imposible esa mesa directiva. La principal es mi clara oposición al indulto de Alberto Fujimori, que para mí no es un tema conciliable. No se ha producido la invitación y tampoco creo que se produzca”.

Ahorita no, joven. Imagen: La República

Ahorita no, joven. Imagen: La República

El final de esa pelea ya tiene una ganadora. El desenlace de esta mecha de hermanos es muy parecido al de los Targaryen. Si quieren conocerlo, vean Juego de Tronos.

Mira lo que opinan los afroperuanos sobre los comentarios racistas que escuchamos por estos días [VIDEO]

$
0
0

Amaru TV estuvo por San Luis de Cañete, cuna del arte afroperuano, y recogió los testimonios y opiniones de sus ciudadanos sobre el racismo y sus expresiones más comunes, como los chistes, frases y apodos que tienen que ver con el color de la piel.

Ninguno de estos entrevistados era ecuatoriano y aún así no esbozó ni una sonrisa cuando escucharon los calificativos que Phillip Butters lanzó la semana pasada contra los vecinos del norte. El Negro Mama, por cierto, tampoco les da risa.

Puedes ver más de Amaru.TV aquí.


Ellos son los Power Columnistas que unieron sus fuerzas para invocar el indulto a Fujimori

$
0
0

El 9 de mayo, en la Comisión de Justicia del Congreso, expuso el exppkausa Roberto Vieira sobre su propuesta legislativa que buscaba beneficiar a Alberto Fujimori con prisión domiciliaria. Durante la sesión, el fujimorista Victor Albrecht soltó una frase para el recuerdo. Según él, no solo el 60% de peruanos, de acuerdo con las encuestas, estaba de acuerdo con el indulto a Alberto Fujimori, sino todo el Perú.

Debido a todas las columnas que hemos leído últimamente, parece que la cifra se aplica (¿y se duplica?) en los columnistas de opinión de diversos diarios locales. 

FILE - This publicity file photo provided by Saban Brands, shows a scene from the "Mighty Morphin Power Rangers" TV show. Lions Gate Entertainment Corp. said Tuesday, May 6, 2014, it was partnering with Haim Sabanís Saban Entertainment to produce a live-action feature film based on the spandex-wearing, martial arts superheroes who are usually called upon to save the world. "Power Rangers" have had a continuous presence on U.S. TV since 1993. (AP Photo/Saban Brands, file)

¡Mórfosis naranja! Foto: Saban / Diseño: Útero.Pe

Hemos recopilado los fragmentos más favorables -y amistosos- de las columnas que apoyan el indulto a Fujimori

1. Jaime de Althaus: ya fue suficiente

El periodista y conductor de Canal N fue el primero en recomendar el indulto a Fujimori. El 28 de abril, De Althaus publicó la columna “Cortar los nudos gordianos” en El Comercio. Para ponerlo en sencillo, la justificación de Jaime para indultar a Fujimori es que los 11 años que ya pasó en la cárcel son más que suficientes para algunos de los delitos que cometió y que los demás por los que ha sido condenados se basan en una hipótesis de los jueces (¿?).

“La posibilidad de liberar a Alberto Fujimori no debe verse como parte de un juego político de acercamiento con Fuerza Popular a fin de facilitar acuerdos, sino porque 11 años de prisión serían suficientes para los delitos que sí habría cometido Fujimori, que fueron los de encubrimiento y omisión de acción en los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta, porque la sentencia de 25 años de cárcel que le dieron por autoría de esos crímenes no se basó en pruebas directas sino en una construcción hipotética, en un razonamiento silogístico: si él estaba en la cúspide del aparato de poder, tenía que haber ordenado los asesinatos. Pero se habría necesitado cuando menos un testigo creíble de que Fujimori dio la orden o la avaló, y no lo hubo”. 

¿Será realmente suficiente pasar 11 años por los crímenes cometidos? Recordemos que Fujimori fue condenado por cinco delitos a 52 años de prisión. Debido a nuestra legislatura, Fujimori solo cumple la condena más alta: 25 años de prisión por los asesinatos de Barrios Altos y La Cantuta.

2. Juan José Garrido: si se muere en la cárcel será culpa de PPK

El director de Perú 21 es mucho más explícito a la hora de recomendar el indulto y catalogar con diversos adjetivos a los opositores. En la columna “El dilema de PPK”, Garrido afirma, para empezar nada más, que los antifujimoristas están amenazando e insultando a PPK por solo considerar el indulto. En pocas palabras: los antis estarían haciendo lo que hace la banKada en el Congreso. 

“El presidente Kuczynski evalúa, seriamente, la posibilidad de indultar al ex presidente Alberto Fujimori. Algunos han asegurado que se producirá, otros han puesto hasta fecha, pero, como dicen, esto no se acaba hasta que se acabe. El indulto ha puesto al antifujimorismo en alerta máxima, Defcon 1 en términos nucleares: al presidente Kuczynski lo han insultado y amenazado. Su ministra de Justicia se adelantó con una frase que augura su reacción si se produce. Así están las cosas”.

Garrido también asegura que PPK corre un enorme riesgo. ¿Cuál? Que Fujimori muera en la cárcel antes de que lo indulte.

“De no dar el indulto, el presidente Kuczynski corre un gran riesgo, y es que el ex presidente Fujimori fallezca encarcelado. Esto sería visto por la gran mayoría como un acto inhumano, y a un presidente se le pueden perdonar muchas cosas, pero no esa”.

Y la lista continúa. 

El KeikoZord. Fuente: Saban

El KeikoZord. Fuente: Saban

3. Juan Mendoza: el indulto mejorará la economía

El economista y columnista de Perú 21, Juan Mendoza, publicó su texto “Decisiones” el 24 de junio. Al inicio menciona algunos avances y retrocesos en el campo económico del actual gobierno de PPK. Lo curioso es que a partir del quinto párrafo, de un momento a otro, la columna tira por la ventana los temas financieros y plantea la injusticia que resulta tener a Alberto Fujimori en la cárcel. 

“Serán las generaciones futuras las que juzguen los méritos y deméritos de Alberto Fujimori como Presidente. Pero es injusto tener a Fujimori en prisión sobre la base de la rebuscada teoría de la autoría mediata. ¿Qué tipo de justicia hay en el Perú si Fujimori sigue preso pero aún no se abre proceso a Ollanta Humala por el caso Madre Mía a pesar de los múltiples testimonios que lo vinculan directamente con ejecuciones extra-judiciales?”.

Si todavía no se inicia el proceso a Humala no quiere decir que no se abrirá. El letargo del Ministerio Público es habitual en nuestro país. Y si no se llegara a abrir -algo que dudamos que pueda suceder- ¿qué tendría que ver con las sentencias de Fujimori? Lo “mejor” (nótese las comillas) de la columna llega al final.

“Lo más sensato para calmar la crispación política y retomar el crecimiento económico es indultar a Alberto Fujimori. El Perú no puede avanzar si el odio y el revanchismo político nos consumen. PPK ha sido elegido para tomar decisiones. Es hora de que empiece a gobernar”.

¿Cómo la liberación de un preso podría servir para el crecimiento económico del país?

4. Ricardo Vásquez Kunze: los que se oponen no tienen credibilidad

El actual Jefe del Fondo Editorial del Congreso, Ricardo Vásquez Kunze, publicó el 23 de junio la columna “Indulto: razón de Estado”. La columna fue tan lógica con sus explicaciones que se puede resumir fácilmente: el indulto favorecerá a todos, la mayoría del país está a favor y los que están en contra son izquierdistas que apoyaron a Humala, por lo tanto nadie les cree.

“Para el presidente es importante considerar que sus críticos más rabiosos estarán, como es obvio, entre los activistas y ONG de derechos humanos cuya telaraña mundial de presión es terrible. Sin embargo, después de que los principales capitostes de estas ONG en el Perú reconocieron que avalaron la candidatura presidencial del “capitán Carlos” en el 2011 a sabiendas de quién se trataba, su credibilidad y legitimidad están por el suelo. Esto significa que sus críticas y manifiestos contra la medida estarán signadas por el descrédito, el fariseísmo y la hipocresía. Y, en efecto, no deja de ser el mejor momento para el presidente tomar esa medida teniendo a sus principales opositores y críticos en su peor momento”.

Vásquez Kunze señala que si se trata del indulto, Fuerza Popular deberá ser un poco más buena gente porque sino quedarán como malagradecidos. También asegura que el fujimorismo no tiene nada que ver con la libertad de Fujimori porque quien decidiría indultarlo es PPK. En conclusión, sin indulto no habrá paz.

5. Diana Seminario: ojalá que el Papa toque el corazón de los rojetes

La columna “¿El Papa hará el milagro?”, al igual que la de Vásquez Kunze, puede resumirse fácilmente. En el contexto de la próxima visita del Papa Francisco al Perú, Seminario desliza sigilosamente la posibilidad de que su llegada a nuestro país calme las aguas y nos convenza a todos de que indultar a Fujimori no es tan malo como pensamos. 

“El Papa además encontrará un país polarizado políticamente, dividido, crispado, donde si no estás de un lado, eres catalogado inmediatamente enemigo del otro. Donde ‘indulto’ parece ser una mala palabra, pues apenas se pronuncia las más diversas amenazas brotan de quienes se hacen llamar “la decencia” de un país. El hombre de la misericordia encontrará un país donde parece que las palabras ‘perdón’ y ‘reconciliación’ no tuvieran cabida”.

Bien jugado. Fuente: imgur

Bien jugado. Fuente: imgur

6. Cecilia Blume

La abogada Cecilia Blume, quien asesora a PPK, ha demostrado estar completamente a favor del indulto a Alberto Fujimori. El 23 de junio publicamos este post uterino que detalla todas las posiciones de los ppkausas sobre el indulto al papá de Keiko.

7. Alfredo Torres

El presidente de Ipsos, en la columna “Realpolitik”, más allá de revelar cifras estadísticas de quienes aprueban y desaprueban el indulto de Alberto Fujimori (59% a favor y 38% en contra), también sugiere o más bien toma como una realidad el indulto al expresidente. De hecho le da consejos a PPK post indulto, como asegurarse de que lo  dejen tranquilo un par de años con el apoyo de ¿Kenji?.

“Si PPK decide el indulto por realpolitik y no solo por compasión, es fundamental que diseñe una estrategia para que esta medida le brinde un par de años de tregua que le permita sacar al país del atolladero en que se encuentra. Contar con el apoyo de Kenji puede ser suficiente si el plan es dividir al fujimorismo, pero no estaría de más insistir en tender puentes con la presidenta de FP. De ella depende, por ejemplo, el reemplazo del pernicioso Edgar Alarcón en la Contraloría”.

En cierto punto también asegura que la mayoría que apoya el indulto lo hace con la intención de promover la economía. No obstante, no brinda cifras porcentuales de sus afirmaciones.

“Desde el punto de vista social, la mayor parte de personas que están en la actividad productiva –empresarios, emprendedores y trabajadores– apoya el indulto por razones prácticas: tiene la esperanza de que ayude a destrabar y dinamizar la economía. Entre quienes se oponen, hay un amplio contingente de intelectuales y estudiantes universitarios dispuestos a movilizarse en contra”.

BONUSTRACK: Gonzalo Zegarra

Si bien el director periodístico de Semana Económica explica jurídicamente que el indulto sí es posible, en cierto punto de su columna “Sí se puede indultar a Alberto Fujimori” sostiene que quienes se oponen se resisten en reconocer los derechos de Fujimori. 

“Otra cosa es que el presidente quiera, o deba indultar a Fujimori, o que le convenga hacerlo. Pronunciarse al respecto requeriría otro tipo de análisis, uno que aborde ya no principios jurídicos estables, sino la cambiante y hasta caprichosa coyuntura (SE 1342). Pero lo que no cabe es invocar los derechos humanos como abstracción para negar los suyos a Fujimori. La superioridad moral de la democracia liberal reside en reconocérselos a todos, al margen de nuestras simpatías o antipatías”.

Algunos son explícitos y otros prefieren la discreción, pero todos los columnistas mencionados aprueban el indulto del expresidente. ¿Y tú que opinas? ¿Liberando a Fujimori mejorará la economía y podrás comprarte ese televisor que hace tiempo que quieres comprarte?

El video que YouTube acaba de publicar por el mes del Orgullo LGTBi obligará a que varios cierren sus cuentas

$
0
0

Algunos ya la estaban pasando mal con los Me enorgullece y la banderita LGTBi (lesbiana, gay, bisexual, transexual e intersexual) que Facebook implementó por el mes del Orgullo LGTBi.

Dejen de darle tanto Me enorgullece. Imagen: Útero.Pe

Los post de #ConMisHijosNoTeMetas tiene más banderas LGTBi que el Mhol. Imagen: Facebook

A un día de la fecha central del Día del Orgullo LGTBi (28 de junio) YouTube publicó hoy su video y embanderó su portada con el estandarte de la comunidad LGTBi. Esta no era la del Cusco, como la confundió un pastor chileno lleno de amor que la pisó creyendo que así los gays se entregarían a Dios. Volviendo al video de YouTube:

Estas son varias de las frases que acompañan el video titulado “Orgulloso de ser”:

Para que salgas del clóset:

Nos enseñaron que el silencio nos matendría a salvo, pero no es así.

Las personas transgénero existen y no están enfermas:

Me dijeron que me quitara el maquillaje y que fuera hombre. Lo que me debieron haber dicho es que fuera yo misma.

No resignarse así un partido como Fuerza Popular gobierne:

Es muy importante que sigamos luchando por el derecho de ser quienes somos.

La homofobia será acorralada como el racismo:

Al igual que otros movimientos a favor de los derechos civiles tampoco nos rendiremos.

Imagen: Youtube

Imagen: YouTube

Materialismo dialéctico para todas:

Mientras no cambies quien eres, estás cambiando al mundo.

Gritar por quienes aún no pueden salir del clóset:

Tenemos que salir y estar orgullosos y que nos vean cuando podamos por aquellos que no pueden.

En síntesis:

Orgulloso de ser valientes, atrevidos, fuertes, audaces, diversos, unidos, globales, generosos, juntos, inspiradores, lideres, ruidosos, visibles, nosotros,. Orgullosos de ser.

Tras esta publicación, solo esperamos que los amigos de#ConMisHijosNoTeMetas, Parejas Reales, MMM, Aci Prensa y otros grupos que luchan diariamente contra enemigos imaginarios eliminen sus cuentas de YouTube, que lo publiquen todo en VIMEO y en privado.

Ah, y que después de hacerlo asistan a la Marcha del Orgullo LGTBi que se realizará este sábado 1 de julio en el Campo de Marte a las 3 de la tarde.

Esto es lo que pasa cuando escribes una editorial hablando del “racismo” contra la gente blanca

$
0
0

Durante todo el día, en muchas ventanas de conversación estuvo circulando la reciente editorial del diario más importante del país. A pesar de ello, pocos han salido a comentar lo que puede ser considerada la columna más polémica de la semana.

Bajo el nombre de “Todas las sangres menos una”, la editorial de hoy de El Comercio llama a la reflexión acerca de un presunto racismo inverso. Racismo contra la gente de piel blanca. Racismo contra quienes tienen en el ADN una notable ascendencia europea. Racismo contra el color de piel que domina el mundo (¿?).

Con solo dos ejemplos

Aunque suene extraño, el diario comparó la reacción airada sobre las frases violentas contra las personas afrodescendientes pronunciadas por el conductor de radio Phillip Butters, con el mutis ante las expresiones de dos congresistas de la República. Según ellos, en el segundo caso nadie advirtió el racismo contra los blancos. Y no, no es una broma. Tampoco fue una columna irónica.

¿Qué fue exactamente?

Dos hechos puntuales:

  • Cuando discutían la acusación contra la legisladora del Frente Amplio, Marisa Glave, sobre el falso pedido de separar el uso del baño entre trabajadoras y congresistas, su compañero de bancada, Justiniano Apaza, le increpó un “complejo de superioridad” y la llamó “blanquiñosa”.

 

  • Por otro lado, durante la presentación del ministro del Interior, Carlos Basombrío en el Congreso, el parlamentario fujimorista Bienvenido Ramírez pronunció esta frase que El Comercio califica de racista:

“Por respeto a los peruanos, porque los peruanos no somos gringos como usted, señor ministro, los peruanos merecemos respeto”.

¿Racismo?

Con esto, el diario concluye que existe un doble rasero y que así como nos indignamos con los calificativos de Butters contra los afrodescendientes también debemos criticar el racismo contra la gente blanca y rubia. Felizmente algunos, como el exviceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra, respondieron.

  • “Amigos de El Comercio, lo que tratan en este editorial no se llama discriminación. Se trata del uso de estereotipos: si una persona tiene la piel más clara es que tiene más dinero o se cree superior. O ambas cosas. Desde luego es malo usar estereotipos, por más que resulte que sí hay una correlación fuerte entre la piel más clara y tener más recursos (…) Pero entiendo su queja por el uso de los estereotipos. Porque es duro que a alguien le digan que por su piel alba seguro tiene mucha plata y se creen superiores cuando no es cierto. Imaginen lo que es que piensen que por nuestro color de piel somos pobres e inferiores. Y claro, además nos quitan nuestras tierras, nos limitan el derecho al voto, nos dicen incivilizados, y encima nos brindan un trato peor por nuestro color de piel, o nos excluyen del acceso a un buen puesto a pesar de tener todos los merecimientos para ello -eso sí es discriminación-“.

¿Se sufre mucho siendo blanco en una sociedad como la peruana?

Pray for white people. Imagen: Útero.Pe

#PrayForTheWhitePeople.
Imagen: Útero.Pe

 

Nosotros le pedimos ayuda a nuestra amiga Regina Limo para poder explicar mejor por qué los dos hechos que describieron en la editorial de El Comercio no pueden aplicar como racismo propiamente dicho.

Para empezar, como dijo el profe Iván Lanegra, se trata de frases basadas en prejuicios. Esto también es condenable, por cierto, pero no puede ser tan fácilmente llamado “racismo”.

Segundo, el calificativo de “blanquiñoso” es, una vez más, basado en un prejuicio pero no reproduce ningún sistema de d i s c r i m i  n a c i ó n. 

  • No lo reduce a un animal (mono, auquénido).

  • No apela a su poca capacidad intelectual (los negros piensan hasta las 12).

  • No hace referencia a sus problemas de salud (te muerde y te da ébola).

  • Es, como mucho, atribuirle privilegios a alguien (que puede o no tenerlos) pero no denigrarlo.

Y así podríamos tener una larga lista de lo que genera el racismo y la histórica discriminación que han sufrido, a lo largo de la historia de la humanidad, aquellas personas que no tienen la piel blanca. Si hablamos de racismo, evoquemos sistemas construidos para que prevalezca una raza sobre las demás y que arrastra consigo otro tipo de exclusiones como las de clase o sexo, que no hace más que agudizar la violencia en nuestro entorno. No se puede analizar una tara de la sociedad a partir de una falacia sobre imaginarios dobles raseros. A veces los privilegios son más imperceptibles que la realidad, todo depende desde qué color de piel se miren.

Otra camioneta casi atropella a una policía por querer darse a la fuga en San Isidro

$
0
0

post atropello

1. El atropello

En la noche del martes 27 de junio, la ciudadana Viviana Bisso publicó un video en el que claramente se ve cómo una conductora intenta atropellar dos veces a una policía de tránsito para darse a la fuga ante la detención. Según detalló Viviana en la publicación original, que luego fue borrada, esto ocurrió en San Isidro.

“Indignacion total. Acabo de ser testigo de un atropello a la autoridad en #JavierPrado con la calle Las Palmeras, y lo peor por parte de una mujer!!! Por favor difundir, no pude entregarle el video a la agraviada porque tenía carros detrás de mí”.


La placa de la camioneta negra modelo Patriot Limited es FOH-289, de acuerdo con Sunarp, le pertenece a Patricia Rosanna Soriano Alvarado. Intentamos comunicarnos con ella para conocer sus descargos pero no obtuvimos respuesta.

Dato curioso:

Patricia Soriano fue una víctima de estafa de parte de Juan Carlos Gaviño Levy, el exgerente del banco GNB detenido por sustraer miles de soles de cuentas de clientes. Ella fue estafada con S/260,000 y US$ 250,000 al entregárselo al exgerente, pensando que se trataba de un agente de la Bolsa de Valores.

2. Consecuencias

Si bien al final del video se observa que otros policías de tránsito llegaron para apoyar a la oficial, hasta el momento no se sabe si la mujer fue detenida. El ministro del Interior, Carlos Basombrío, tuiteó al respecto y señaló que verá el caso.

Esta no es la primera vez que un conductor intenta atropellar a un policía de tránsito por querer hacer lo que le da la gana. Si tuviéramos que quedarnos con una conclusión nos quedamos con la de Marco Avilés.

  • “Una actitud tan enferma como atropellar intencionalmente a alguien no se explica solo desde el plano legal. “Oh, sí, la conductora es una delincuente y merece ir a prisión”. ¿Qué tipo de pena merecen todos los que pasan de largo y no hacen nada?”
  • “Una insensibilidad de esa magnitud solo es posible en un país donde, debido a nuestra historia mal digerida, crecemos creyendo que hay personas que tienen derecho a atropellar y otras que están allí para ser atropelladas. Y claro, hay que poner en la cárcel a esa conductora, pero también hay que jalarles las orejas a todos esos espectadores ahuevados que no dicen ni hacen nada. Reaccionemos, pues”.

¿Hasta cuándo se permitirá que esto suceda? Tal vez y tengamos que esperar a que alguien muera, porque solo cuando las personas mueren las autoridades despiertan.

Estas entidades rompieron el miedo y también celebraron el Día del Orgullo LGTBi

$
0
0

Hoy es el Día del Orgullo LGTBi (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales), conocido en el mundo evangélico y del sexo correcto, como el Día de la Ideología de Género. La fecha busca reivindicar los derechos de la comunidad LGTBi que son negados en muchos países como el nuestro. Lo explicamos porque leemos a muchos dizque heterosexuales, que casualmente tienen más derechos que la comunidad LGTBi, preguntarse “orgullo de qué”.

El amor de los evangélicos es incomparable. Composición: Útero.Pe

El amor de los evangélicos tiene poder. Composición: Útero.Pe

Precisamente por la presencia de la homolesbotransfobia, representada en buena parte de los peruanos y en las fuerzas conservadoras que gobiernan el país, publicar un mensaje a favor del Día del Orgullo también significa un acto de valentía. Sobre todo cuando tienen clientes que perder.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables fue la primera en saltar a la piscina de bolitas de colores y lo hizo con el mensaje “hay que tener mucho valor para celebrar el Día del Orgullo”.

Como decíamos, los usuarios que no son homofóbicos, peeero que siempre tienen algo que decir contra el reconocimiento de los derechos de las personas LGTBi, aparecieron para reclamar cualquier cosa:

La ministra de la Mujer, Ana María Romero, también lanzó su saludo, a pesar de que eso signifique darle un pretexto más a la bancada Mototaxi para que la censure.

Le siguió los pasos el Ministerio de Cultura, cartera liderada por nuestro papi Salvador del Solar, quien hace rato se ha pronunciado a favor del matrimonio igualitario.

El Ministerio de la Producción también lanzó su saludo caletaza para quienes les pica… el ceviche.

El Lugar de la Memoria tampoco fue ajeno a esta celebración. Amor es amor.

Algunas empresas privadas también lanzaron su saludo. Ojo, informamos que las empresas están enviando un saludo —valiente, por supuesto—, por el Día del Orgullo, no que están entregando los medios de producción para que el proletariado los maneje. Lo aclaramos para los “ay, todas las empresas buscan el lucro”.

atento

¡¡¡¡POLLO PIER!!!!111

Los tiempos están cambiando:

Estuvimos buscando el saludo del Banco de la Nación, pero fácil se arrepintieron y lo borraron. No importa, aquí dejamos el que publicaron hace un mes a favor de las familias diversas:

Imagen:Facebook

Imagen: Facebook

Este post estará en constante actualización porque estamos esperando el saludo de los de #ConMisHijosNoTeMetas.

EXCLUSIVO: mira el adelanto del libro sobre el juicio a Fujimori que los pro-indulto no quisieran que veas

$
0
0

Los seres humanos suelen tener complejidades a veces inexplicables. Nos vemos reflejados en los libros de George R. R. Martin, donde los héroes asesinan casi sin remordimientos. O en las proféticas palabras que Harvey Dent pronunció durante una cena con su novia Rachel y con Bruce Wayne, “mueres siendo un héroe o vives lo suficiente para convertirte en villano”.

Las contradicciones no son ajenas a la política peruana. Solo hace unos meses vimos renacer de las cenizas del olvido y del desdén al exministro de Justicia, Popy Olivera, cuando fue candidato a la presidencia de la República. Aunque no pasó la valla, su presencia se justificó en el debate y en cada entrevista que dio, donde aprovechó para recordarle a Alan García todos los escándalos de corrupción en los que el aprista se vio envuelto.

Lo mismo  puede suceder en unas cuántas semanas con el exfiscal de la Nación, José Peláez Bardales, y no porque Popy lo vaya a agarrar de piñata sino que nos referimos al hecho de renacer de las cenizas. ¿Por qué, ah? Pues el tío Peláez ha sido caserito de este útero:

¿Entonces me estás diciendo que Peláez ha hecho algo bueno?

Increíble. Imagen: Útero.Pe

Entre el bien y el Apra mal.
Imagen: Útero.Pe

Hubo una época, después de la caída de Alberto Fujimori, en que el aparato de justicia que había sido copado e infectado por la corrupción durante la década del Chino, se lavó bien la cara y empezó a ser digno. Fue en ese momento cuando Peláez Bardales asumió como fiscal a cargo de la acusación contra el expresidente. El abogado del que hemos rajado mucho en este útero fue sucedido en ese trabajo por el fiscal supremo Avelino Guillén. A pesar de todas las dudas que hubo sobre la chamba del primero, ambos fueron reconocidos por El País en la lista de los 100 personajes del año 2008 por su actuación en el “Juicio del siglo”.

Sobre este particular, el tío Peláez ha escrito un libro que se llama “El caso Fujimori”, impreso por la editorial Grijley, donde narra cómo se preparó la acusación contra el papá de Keiko respetando toditititos sus derechos como ser humano porque todos son iguales ante la ley.

En este útero, como somos buena gente, hemos conseguido en exclusiva algunas páginas de este libro que nos causó una grata sorpresa, sobre todo en un contexto en el que el fujimorismo y el gobierno de PPK están coqueteando un indulto al preso de la Diroes.

Breve resumen

El juicio empezó el 12 de diciembre del 2007, luego de la extradición que autorizó la Corte Suprema de Chile a la justicia peruana para el procesamiento del expresidente por los delitos de homicidio, lesiones graves, secuestro, peculado y otros.

  • El proceso consistió en 160 sesiones de audiencias durante 15 meses y culminó cuando la Sala Penal de la Corte Suprema condenó al acusado a 25 años de pena privativa de la libertad por los casos “Barrios Altos” y “La Cantuta” y los secuestros agravados de los ciudadanos Samuel Dyer Ampudia y Gustavo Gorriti Ellembogen.
Uy Imagen: Útero.Pe

Tiembla, Keiko.
Imagen: Útero.Pe

Chequeen estas líneas cuando habla de los miembros del Grupo Colina:

“Eran, evidentemente, ejecutivos, piezas eficientes pero no pensantes de una maquinaria implacable”.

dfgdfg Imagen: Útero.Pe

Increíble.
Imagen: Útero.Pe

Y en la página 26 hay una reflexión de lo que significó que el Perú juzgara y encarcelara a un expresidente.

“Así, el caso Fujimori fue un proceso emblemático en el que el Estado peruano acreditó su firme compromiso con el cumplimiento irrestricto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aplicando estrictamente nuestro ordenamiento constitucional, que define a la persona humana como el fin supremo de la Sociedad y del Estado”.

ddsd Imagen: Útero.Pe

No leas esto PPK, ok mejor sí. Kenji, tú también.
Imagen: Útero.Pe

Ya, ¿y cuándo se presenta, ah? Para llevar a PPK

Presentación en el Centro Cultural PUCP
Día: martes, 11 de Julio
Hora: 7:00 p.m.
Presentadores: Ántero Flores Aráoz y Pedro Angulo.

Presentación en la Feria Internacional del Libro
Día: miércoles, 2 de Agosto
Hora: 7:00 p.m.
Presentador: Anibal Quiroga.

Ahora que Peláez ha hecho su buena acción del día, nosotros iremos a confesarnos con Cipriani con el único fin de agudizar más las contradicciones.

10 cosas que no debes decir en el Día del Orgullo LGTBi si no quieres que te den like los de #ConMisHijosNoteMetas

$
0
0

Sabemos que no eres “homofóbico, pero…” y que siempre que la comunidad LGTBi (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales) inicia una campaña para reivindicar sus derechos, necesitas brindar tu cuota gnoseológica no solicitada, conocida ordinariamente como opinión, para que quede constancia en la Historia de la Humanidad.

Composición: Útero.Pe

Nos enmaricona. Composición: Útero.Pe

Luego de que publiques alguno de estos comentarios, recibirás los aplausos o los likes del pastor de tu barrio, de tu tía soltera con look de Lourdes Alcorta pero que se opone al matrimonio igualitario, de tu compañero de promo al que nunca le conociste flaca pero que odia a los “maricas” y de otros personajes más que integran las cruzadas contra el lobby gay y la ideología de género. Aquí te explicamos por qué.

1. “¿Por qué orgullosos, ah? ¿Ser gay es para enorgullecerse o qué?”

Ser lesbiana, gay, bisexual; transexual o intersexual no solo es una orientación sexual, una identidad de género o una condición del cuerpo alejada del binarismo, sino que también significa cargar con una mochila repleta de prejuicios, estereotipos, discriminación y violencia. La homolesbotransfobia existe (aquí tienes una sola prueba de las tantas) y sobrevivir a ello es de valientes.

Por eso Youtube publicó este video que resume por qué hay que sentirse orgullosos de reconocerse como un LGTBi en sociedades tan excluyentes y decimonónicas como la peruana:

“Orgulloso de ser valientes, atrevidos, fuertes, audaces, diversos, unidos, globales, generosos, juntos, inspiradores, lideres, ruidosos, visibles, nosotros,. Orgullosos de ser.

2. ¿Para cuando la marcha del orgullo heterosexual?

 

No puedes pedir un Día del Orgullo Heterosexual porque los 365 días del año son días del Orgullo Heterosexual. Exigir que exista esta festividad es como pedir que exista un día de la supremacía aria. La página lesbicanarias te enumera cinco argumentos por los que no puedes pedir algo así:

  1. Ser hetero jamás ha sido una razón de persecución o pena de muerte.
  2. Se pueden casar sin problema.
  3. No existe la heterofobia.
  4. Nadie te quiere quitar tu heterosexualidad con curaciones.
  5. El mundo es suyo.

O sea, ustedes no son una población vulnerable que merezca un día reivindicativo.

3. ¿No hay cosas más importantes?

Este día, el espíritu de Jesús de Nazareth posee el cuerpo de un grupo de hombres y mujeres heterosexuales (y homosexuales enclosetados). Esta subespecie humana despierta los 28 de junio de cada año pensando en los pobres del mundo. Desayunan recordando a los niños hambrientos y a los ancianos enfermos en los que no piensan los 364 días restantes del año. Ya conscientizados, cuando ven una publicación por el Día del Orgullo LGTBí rezan: ¡NO HAY TEMAS MÁS IMPORTANTES QUE ATENDER??!!1

Te contamos, amiguito, dos cosas:

  • Los problemas que sufre la comunidad LGTBi no son por el color de ropa, sino que van desde la negación de derechos humanos hasta la propia muerte.
  • ¿Sabías que esos mismos pobres, niños hambrientos y ancianos enfermos por los que te preocupas también pueden ser gays, lesbianas, transexuales o intersexuales?

4. Ser gay es pura pose

Next.

No, mejor lo aclaramos con una pregunta:

 ¿Cómo puedes decir que declararse gay o bisexual es una pose para ser popular si en redes sociales, iglesias, medios de comunicación y en el propio Congreso (y de la propia bancada que gobierna) puedes encontrar burlas e insultos contra la homosexualidad y la identidad de género?

5. Dejen de salir del clóset: a nadie le importa su sexualidad

Salir del clóset significa un cambio en la vida de las personas. Algunas veces para mal y otras, para bien. Por ejemplo, tu familiar o amigo conserva la pensará dos veces antes de soltar algún insulto homofóbico. Con el tiempo, muchos de ellos cambiarán su idea sobre los LGTBi porque adivinen qué… ¡Se darán cuenta de que eres un ser humano como cualquier heterosexual!

Distintas maneras de salir de Narnia.

Distintas maneras de salir de Narnia.

Incluso hay estudios médicos que revelan que quienes salieron del clóset mejoraron su salud mental, lo que es normal, considerando que ahora mantendrás a tu lado solo a los seres que realmente te quieren y con quienes podrás compartir tus momentos de felicidad.

6. Hay que aprovechar este día para sacar del clóset a la gente

Entendemos que el odio te embargue cuando ves a tu punto enclosetado publicando mensajes bíblicos que condenan la homosexualidad. Es lo mismo que sentimos cuando vemos a varios congresistas fujimoristas votando contra el decreto que sanciona los crímenes de odio a pesar de que le conoces los amantes de su mismo sexo.

A veces también nace el odio contra los “tibios”, personas que prefieren no decir abiertamente su orientación sexual. Nunca sabes cómo pueden reaccionar quienes lo rodean. No solo pueden echarlas de sus casas, sino que pueden golpearlas. La homofobia puede ser tal que el afectado decida acabar con su vida.

Imagen: América.TV

Imagen: América.TV

7. No queremos locas escandalosas en la marcha

Es el mismo cantar de cada año. Algunos heterosexuales dirán que aceptan al gay que se “comporta como un hombrecito”, mientras que varios gays dirán que no aceptan a los transexuales en sus protestas, porque “son escandalosas”. Dos cosas:

  • Amigo hetero, eres transfóbico.
  • Amigo gay, los homofóbicos te tienen el mismo asco que a los transexuales. A eso súmale que fueron los trans quienes dieron la cara en las primeras marchas del Orgullo LGTBi:

8. Que alguien piense en los niños

La frase ya es conocida. Se la escucharás a los de #ConMisHijosNoTeMetas y a todo aquel que piense que para explicarles a los niños que dos personas del mismo sexo se aman tienes que detallarles hasta las poses en la cama. Lo cierto es que estos grupos que siempre dicen preocuparse por los niños nunca se pronuncian por los infantes que son víctimas de violaciones sexuales.

 

A los niños y niñas puedes explicarle tranquilamente las relaciones entre personas del mismo sexo con este video, el cual recoge el testimonio de una mujer criada por dos papás. Los 8 minutos no tienen pierde:

 

9. Los saludos de las empresas no son sinceros porque lucran

En el Día del Orgullo LGTBi, muchas instituciones del Estado y empresas privadas mandaron sus saludos. Se arriesgaron a recibir la avalancha de comentarios homofóbicos, pero aún así hay quienes no se quedan contentos, porque los primeros son parte de un “Estado opresor” y las segundas, “entidades que lucran”.

Amigos, solo son saludos valientes sobre un tema que requiere el empuje de varios sectores, no solo de nosotros los bolcheviques. Nadie ha dicho que con esos saludos se viene la revolución del lobby gay  y la constitución de la Unión de Repúblicas Maricas Socialistas.

10. En útero no pueden escribir sobre gays porque los que escriben son gays: conflicto de interés

Esto es lo único cierto. Ahora solo debes aplicarlo a los otros grupos vulnerables:

Las mujeres no pueden promulgar una ley a favor de la igualdad salarial porque hay conflicto de interés.

Las personas con discapacidad física no pueden aprobar una ley para adaptar las vías públicas a sus necesidades porque hay conflicto de interés.

Los afrodescendientes no pueden respaldar una norma contra el racismo en los medios porque hay conflicto de interés.

Para finalizar, solo un consejo: Deja de poner excusas y haz como estos góticos que aunque les desagrade los colores de la bandera LGTBi, se las ingenian para respaldarlos y no para atacar al lobby gay por ser muy alegre:


Comparte este Héctor Lavoe salsero y pronto llegará el día de tu suerte

$
0
0
flickr decearte

Héctor Lavoe retratado por El Decertor en Gambetta Alta, Callao.

La fecha

Qué maravilloso cruce de festividades porteñas tiene lugar cada 29 de junio. Los pescadores celebran hoy a su patrono católico, san Pedro, el hombre humilde y terco que se dedicaba a este oficio hasta que Jesús lo llamó a su lado, y a quien luego le encargaría la administración y el gobierno de su Iglesia.

También un 29 de junio, pero en 1823, murió fusilado el prócer chorrillano José Olaya Balandra, quien sirvió a la causa de la independencia como emisario: cruzaba a nado la inmensa bahía que separa a Chorrillos del Callao, y en cada viaje, trasladaba información vital para las fuerzas patriotas.

170 setenta años después del fusilamiento de José Olaya, acabó por fin el largo calvario de Héctor Lavoe: con el cuerpo destruido por las enfermedades, sin voz, sin luces y sin fuerzas, murió en Queens, Nueva York, en 1993. También era 29 de junio.

El Cantante

Y allí cierro el círculo: aunque al parecer Héctor Lavoe solo pisó el Callao para llegar al Perú e irse de él, la gente del puerto (otra vez un puerto) le tiene todavía mucho cariño. No solamente lo escucha y lo baila sino que, además, lo ha incluido en su imaginario: nos cuida, inmortalizado e inmortal, desde paredes y monumentos.

La canciones

No me atrevo a hacer mi top de canciones de Héctor Lavoe porque ni yo mismo lo tengo claro, así que he optado siempre por hacer listas particulares. En un post de hace un par de años, por ejemplo, recogí las joyas (no tan) caletas de Lavoe que podían encontrarse en Youtube. Ahora quiero reunir las canciones más brutales de su discografía: aquellas que, por la fuerza de sus vientos o su percusión, llegan a momentos de aparente descontrol: la descarga. Los sonidos tribales, desesperados, furiosos. La salsa brutal. 

Fuera de eso, solo he utilizado dos criterios más para escogerlas. El primero es que me las sepa de memoria. Y el segundo es que las haya cantado, bien a gritos mientras me bañaba, o bien muy borracho en alguna fiesta. Las doce canciones que aparecen aquí (diez de Héctor más dos bonus) cumplen largamente con los requisitos.

*En algunos temas, he propuesto alternativas sacadas del mismo disco. Todas están en esta lista de reproducción.

Eso se baila así [The Hustler, 1968]

*Otros temas toneros en The Hustler: Montero (y yo incluiría también al bolero Qué lío)

Aléjate [El Sabio, 1980]

Timbalero [El juicio, 1972]

Esta es, creo, la descarga más brutal del dúo Colón & Lavoe. Una recomendación: súbanle todo el volumen que puedan. TODO. Las grabaciones suelen tener un audio muy bajo así que revienten los parlantes.

*Otros temas toneros en El juicio: Ah ah-Oh No, Piraña y Aguanile (que está incluida en esta lista)

Esta Navidad [Asalto Navideño, 1970]

*Otros temas supertoneros del Asalto Navideño: Vive tu vida contento, Aires de Navidad, Canto a Borinquen y La murga. 

Vo So [Lo mato (si no compra este LP), 1973]

Cantemos [Asalto Navideño Vol. 2, 1973]

Juana Peña [Cosa nuestra, 1969]

*Cosa nuestra es un álbum rompedor (con él empieza la mejor producción de  Héctor y Willie) y está lleno de canciones toneras. Destacan: No me llores más, Che che colé, Te conozco, bacalao, Sonero Mayor.

Sigue feliz [La Gran Fuga, 1970]

Señora Lola [Lo mato (si no compra este LP), 1973]

Lo mato es, creo, mi disco favorito de Willie y Héctor: varias de sus canciones están instaladas en el centro de su canon: El día de mi suerte, Todo tiene su final y Calle luna, calle sol, por ejemplo. Sin embargo, me da la impresión de que las descargas están allí más controladas que en los álbumes anteriores. Por eso les recomiendo ver esta presentación en vivo del disco, que resulta mucho más fresca y más violenta. Fue en esta versión que escuché por primera vez Señora Lola, que es la canción que les comparto:

Aguanilé

Bonus 1: Noche [Fania All Stars, Live at the Red Garter Vol. 2, 1969]

Aunque en esta canción Héctor tiene una participación menor (la voz que realmente se luce es la de Pete el Conde Rodríguez), el tema cumple con los requisitos que me impuse, y además es un bolero que va avanzando hasta descontrolarse. Increíble.

Bonus 2: Congo bongó [Fania All Stars, Live at the Yankee Stadium Vol.2, 1976]

La versión que está aquí no fue grabada en el Yankee Stadium, aunque así se llame el disco, sino en el Coliseo Roberto Clemente (pueden compararla con esta, que es la que aparece en la película Salsa). En la que les comparto, aunque el tema es un duelo instrumental de congas (maestros Ray Barretto y Mongo Santamaría), intervienen  principalmente tres voces: la de Johnny Pacheco al principio, la de Héctor Lavoe al medio y, finalmente, la de Cheo Feliciano, que entiende hace muy bien el paralelo con la descarga.

 

Análisis de las manos de la momia “alienígena” de Maussan

$
0
0

Rodolfo Salas-Gismondi, Ph.D.
Departamento de Paleontología de Vertebrados, Museo de Historia Natural, UNMSM, Lima – Perú
Investigador Asociado, Division of Paleontology, American Museum of Natural History, NY – USA
Miembro de la SSH

 

Resumen. Los tres largos dedos de las manos y pies de la momia presentada hace unos días por Maussan constituyen las características más conspicuas de este individuo y prácticamente el único sustento para calificarlo como perteneciente a un ser de otro planeta. En este artículo muestro que estas manos son más humanas de lo que parecen.

Como mencioné en el post de científicos.pe, todo el esqueleto de la momia de Maussan es absolutamente igual a un esqueleto humano. Si se puede probar que la anatomía de las manos y pies ha sido modificada, no existiría ningún sustento –otro que la fe o el negocio– para continuar afirmando que esta momia pertenece a una especie no humana, pues el esqueleto correspondería con el de cualquier ser humano. La evidencia sobre su procedencia tampoco ayuda a sustentar la autenticidad del espécimen en cuestión. No se conoce la localidad exacta del descubrimiento, ni el contexto en el que fue encontrado, ni siquiera se conoce al descubridor. En su programa “Contacto” del 25 de junio, Maussan ha presentado imágenes de una cámara rocosa, donde supuestamente se hizo el descubrimiento, pero son de muy baja calidad. En el pasado he recibido imágenes de similares características (pobres en calidad, oscuras, borrosas) que supuestamente probaban la existencia de perezosos gigantes vivos en algún lugar de la Amazonía. Este tipo de imágenes resultan absolutamente inservibles y despiertan más que dudas sobre la veracidad de estos grandes hallazgos. Según ha expresado el Sr. Ronceros, quien mostró inicialmente restos “alienígenas” similares, las momias fueron extraídas por un profanador de tumbas arqueológicas. Esto indica que además no ha habido ningún control científico sobre la excavación y posiblemente se ha destruido evidencia arqueológica importante.

En este artículo muestro como algunas simples modificaciones en la mano de un humano pueden producir la anatomía “alienígena” que ostenta la momia de Maussan.

Paso a paso, de una mano humana a una “alienígena”.

En la Figura 1A se muestra una mano humana en vista dorsal y los huesos que la conforman se pueden apreciar en la imagen radiográfica de la Figura 1B. En esta radiografía se observan los cinco dedos formados por metacarpos (MC) y falanges (F). Además, se puede notar el perfil de la palma de la mano que encierra los metacarpos y el perfil de los dedos, estos últimos compuestos por las falanges. En una mano humana los dedos están formados exclusivamente por las falanges, los metacarpos quedan ocultos por la piel y tejido blando de la palma de la mano. En la imagen 1C, he retirado digitalmente los metacarpos y falanges de los dedos I (pulgar) y V (meñique). Ahora la mano solo muestra tres dedos, pero aún preserva las proporciones de los dedos de un humano pues la palma de la mano se ha mantenido. En la Figura 1D, he retirado digitalmente la palma de la mano y ahora los tres dedos incluyen sus respectivos metacarpos. Al comparar la imagen radiográfica de la mano humana modificada digitalmente (Figura 1D) con la mano de la momia de Maussan (Figura 1E), no se puede observar ninguna diferencia, ni en forma ni proporciones. No quedan dudas que las manos de la momia “alienígena” de Maussan son claramente manos humanas modificadas.

De mano humana a alienígena.

De mano humana a alienígena.

 

Captura del video de Maussan.

Captura del video de Maussan.

Como mencione en el post de científicos.pe, los pies también habrían sufrido la mutilación de los dedos externos. Ahora, además de estas mutilaciones y posible aumento de falanges, está claro que en los pies también se recortó piel a lo largo de los metatarsos y falanges (Figura 2). Al recortar la piel y tejido blando de los pies entre cada dedo, se obtienen dedos individuales extremadamente largos y un pie funcionalmente inútil y sin sentido evolutivo. Inútil porque este pie carece del dedo I, el de mayor tamaño en los humanos y que proporciona el impulso para caminar. Sin este dedo y con el resto de la anatomía igual a la de un humano, este ser no habría podido caminar. Sin sentido evolutivo porque la adquisición de tres dedos habría producido cambios anatómicos en las manos, brazos, piernas y pies del individuo, todos asociados con la adquisición de tres dedos. Ninguno de estos cambios evolutivos ocurrió en este individuo.

 

Conclusiones.

Concluyo que los tres dedos en la mano son el resultado de retirar falanges y metacarpos de los dedos I (pulgar) y V (meñique). Los dedos se observan alargados porque se ha cortado la piel a lo largo de la palma de la mano original; de esta manera los metacarpos, usualmente ocultos dentro de la palma de las manos humanas, contribuyen a la longitud de los dígitos en este individuo. Otras características del espécimen indican que se trata de una momia arqueológica pre-hispánica. Las edades radiométricas indicadas por Maussan (https://www.youtube.com/watch?v=zG3oS2IpHiU), que fluctúan entre 1000 y 1800 años de antigüedad son absolutamente consistentes con la condición arqueológica de la momia, pero no son evidencia de la autenticidad “alienígena” del individuo. Por el contrario, estos resultados radiométricos probarían que estos son bienes arqueológicos y que han sido dañados. Los pies habrían sufrido las mutilaciones de los dígitos I y V, además del corte de la piel y tejido blando del pie detrás de los dedos, produciendo un pie con dedos extremadamente largos, sin planta unificada de apoyo y funcionalmente inútiles.

A esto le debemos sumar que existen antecedentes de este tipo de creaciones o alteraciones en la zona de Ica y Nazca, como las supuestas rocas prehispánicas que muestran grabadas escenas de cazadores de dinosaurios y huesos de aves fósiles que fueron ensamblados para parecer esqueletos completos de reptiles y otros animales prehistóricos (Guía para el Reconocimiento de Bienes Paleontológicos, Ministerio de Cultura del Perú). Casos como este pueden iniciar –si no se ha iniciado ya– una ola de búsqueda informal de restos arqueológicos que resulten en la destrucción de importante patrimonio peruano.

Ya que las manos de la momia de Maussan ya no constituyen evidencia anatómica para sustentar la autenticidad “alienígena” de esta momia arqueológica humana, quien sostenga esta hipótesis tiene que aceptar que su objetivo no es la búsqueda de la verdad.

Agradecimientos: Nahuel Monteblanco, Pedro Vargas Nalvarte, Iván Meza y miembros del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural, UNMSM, Lima –Perú.

Créditos: Radiografía de una mano humana: By Hellerhoff – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12143891. Foto de mano humana: By Evan-Amos – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18948673.

MC AlaraKón lanza su segundo disco: Chinchero featuring Zavala

$
0
0

Un segundo audio de una reunión entre el exministro de Economía, Alfredo Thorne, el exministro de Transportes, Martín Vizcarra, el primer ministro, Fernando Zavala y el todavía kontralor Edgar Alarcón ha salido a la luz en el programa de Beto Ortiz.

Esto ocurrió el mismo día que se postergó la votación del grupo que investiga a Alarcón. ¿Quién grabó este nuevo audio? No somos los únicos que ya llegamos a una conclusión.

MC AlaraKón feat Zavalita. Diseño: Útero.pe

MC AlaraKón feat Zavalita. Diseño: Útero.Pe

Para poder entender la historia completa debes estar al tanto de todo lo que ocurrió el miércoles. No te preocupes que, como nos pagan el mínimo somos misiazos no hemos viajado ni a Chosica por el fin de semana largo y estamos enterados de todo.

1. La pasión de Alarcón

En la tarde del miércoles 28 de junio, cuando se esperaba el final de temporada de la serie del kontralor Alarcón, la Comisión Permanente del Congreso postergó la votación del grupo especial hasta el lunes 3 de julio.

Marco Arana, el presidente del grupo de trabajo que preparó la acusación contra el kontralor, explicó que se le pidió a Alarcón que asista a la comisión para dar sus descargos pero este se encontraba en Ica. 

Las conclusiones del informe final recomienda la salida de Alarcón debido a cuatro faltas graves:

  1. Pedirle al auditor Walter Grados que no lo denuncie.
  2. Hacer negocios con un proveedor de la propia Contraloría cuando está prohibido.
  3. Pagar indebidamente los beneficios laborales de Marcela Mejía
  4. Rectificar sus declaraciones juradas cuando se conocieron las denuncias en su contra.
Esta es tu cara cuando sabes que no recibirás la grati del estado. Foto: Correo

Esta es tu cara cuando sabes que no estarás para la grati. Foto: Correo

Sobre todos estos chongos hemos publicado varios posts en este útero. Para leerlos date una vuelta por aquí.

2. El segundo single de Alarcón

En la noche del mismo miércoles 28 de junio, cuando algunos ya se habían largado de Lima para arrancar con el fin de semana largo, el programa “Beto a saber” anunció una bomba. Beto Ortiz contó que se había encontrado con Alberto de Belaunde en un evento y este le había comentado que le resultaba extraño que Alarcón haya estado en Ica cuando debía dar sus descargos.

Según Beto, De Belaunde le dijo que la estaban haciendo larga con el despido del kontralor porque había otro audio que comprometería al mismísimo Albert Einstein Fernando Zavala.

Un fragmento de 3:30 minutos fue transmitido sin interrupciones

Esta es la transcripción de una parte de la conversación que se dio entre Alfredo Thorne, Martín Vizcarra, Edgar Alarcón y Fernando Zavala en los primeros días de mayo:

  • Fernando Zavala: Contralor, como le contaba, los dos ministros hemos conversado, hemos visto las desviaciones que nos han mandado, les ha llegado a 10 funcionarios, creo.
  • Edgar Alarcón: Catorce.
  • Fernando Zavala: Queríamos comentarle un poquito. Como le comentaba al Contralor que el tema es tan importante que le he pedido que él mismo se involucre porque realmente, lo que salga de aquí va a marcar la pauta de las negociaciones para el Perú en los próximos años. Habíamos identificado algunas cosas dentro de las desviaciones, digamos, otras son muy de la letra pequeñita.
  • Martín Vizcarra: Sí, contralor. Como dice el premier, eso es fundamental porque detrás de Chinchero están entrando todos los proyectos medianos, grandes y efectivamente necesitan algunos cambios en las condiciones que encontramos para tirarlos adelante entonces. Todo el mundo está entrando a ver cuál es el desenlace porque son funcionarios públicos y no quieren tampoco estar en problemas.
  • Fernando Zavala: Yo veo el tema del contralor, yo creo que hay como cuatro grandes contratos del estado que no estaban perfectos: el de Chinchero, el de GCP, la Línea 2 y Talara. Pero estos cuatro, si lo ves, todos se hicieron en un año, año y medio. O sea, están desesperados por hacer el proyecto, sacarlo rápido y yo creo que ahí cometieron errores y lo que nos ha tocado a nosotros es perfeccionarlo. En este caso de Chinchero y el cierre financiero iba a ser una locura.
  • Martín Vizcarra: Se supone que la Contraloría está bien entonces para nosotros, lo ideal sería que diga que hemos revisado todo y está todo bien. Eso sería lo ideal. Pero quizás también la Contraloría diga, oye, la razón de ser de la Contraloría es encontrar observaciones pues. Pero si no encontramos nada entonces que diga pues, vamos a censurar algo, pero algo que diga esto sí, y si lo superamos de esta forma, por decir: ‘seguimos pensando que a pesar de estar garantizado el adelanto, está esto, no sé cuánto, creemos que no es conveniente, por decirte, ¿no?.
  • Alfredo Thorne: Primero hay que ponernos de acuerdo y decimos okey. Hay que ponernos de acuerdo, punto por punto. Estamos de acuerdo o estamos de acuerdo. Esto se calculó bien, esto se calculó mal y ya después vemos cómo salvamos aquí la cara y lo que es muy importante es lo que te dice el premier si nosotros entrampamos este contrato, todos nos han hecho trampa. Nos hacen trampa la Línea 2, nos hacen trampa.

Hemos resaltado y subrayado todas las frases que pensamos que algunos podrían considerar como “comprometedoras”. 

¡Zavala dijo que no se metería en Chinchero y se metió!

Sí, es cierto. En febrero de este año dijo que no participaba de las reuniones vinculadas a Chinchero porque su hermana, Ximena Zavala, trabajaba en una de las empresas de Kuntur Wasi (Andino Investment Holding), aunque renunció el 3 de marzo.

3. Ya es demasiado evidente quién grabó el audio

Cada vez es más evidente quién fue la persona que presionó rec en la grabadora. Según Beto, que el kontralor se limite a decir una sola palabra (“catorce”) en los casi cuatro minutos de audio es más que suficiente para concluir que fue él quien grabó el audio encuentro. 

El congresista Alberto de Belaunde es más explícito

Oye pero no tienes pruebas de que Alarcón haya sido quien grabó la conversación

oYe pErO nO tIeNeS pRuEbAs dE qUe. Así te vemos cuando dices eso. Fuente: Nick

“oYe pErO nO tIeNeS pRuEbAs dE qUe aLaRcÓn hAyA sIdO qUiEn gRaBó lA cOnVeRsAcIóN”. Así te vemos cuando dices eso. Fuente: Nick

Si todavía te quedan dudas, el lunes 26 de junio (dos días antes de que salga el segundo audio) el contralor volvió a denunciar que había sido presionado por el Gobierno para emitir un informe favorable sobre chinchero. Lo curioso es que el contralor dijo esto:

“El tema de discusión exclusivamente fue Chinchero (…) Se habló de la importancia de Chinchero para el país. Como lo dije, me sentí presionado. Si me preguntan por qué no denuncié, porque era mi palabra contra la de ellos. Ojalá (hubiera un audio) para que se demuestre cómo se ha intentado presionar y la Contraloría no ha cedido”.

O sea, dice que “ojalá hubiera un audio que probara lo que dice”.

Y DOS DÍAS DESPUÉS APARECE EL AUDIO

YA PUES

4. El fujimorismo ya empezó a afilar sus cuchillos

Si bien Zavala ya dijo que la reunión fue “netamente técnica”, que rechaza cualquier tipo de presión o condicionamiento y que lo único que le parece extraño es que lo hayan grabado, Fuerza Popular ya pidió una entradita porque está lista para el plato de fondo. 

Estos son solo dos de varios tuits de nuestro ilustre congresista Becerril. Hemos explicado que Zavala dijo que no participaría en febrero y su hermana renunció en marzo, pero para el congresista sí hay conflicto de interés y debe ser “invitado por el Congreso” para responder por el audio.

No dejó claro si será invitado o si se iniciará una interpelación en su contra, pero por lo pronto ya sabemos que el siguiente en la mira del fujimorismo es la mano derecha del presidente. Luego van por ti, PPK. No digas que no te lo advertimos.

Consulta pública: ¿Por qué tres chicas de Huancayo me toquetearon el culo en la calle?

$
0
0
El lugar del suceso. Imagen: Google Maps

El lugar del suceso. Imagen: Google Maps

El pasado finde lo pasé de maravilla en Jauja y Huancayo ofreciendo una charla literaria a futuros escritores, pero el lunes, día que transitaba ocioso las queridas calles huancaínas, me sucedió algo extremadamente raro: tras pasear y comprar en una librería un ejemplar anotado de Los ríos profundos, me puse a leerlo en la calle Real esquina con Breña, mientras aguardaba a un buen amigo que se fue a buscarme a Jauja por error. Pues bien, a la caída de la noche me encontraba yo apoyado en el semáforo situado frente a la sucursal del BCP, regodeándome a la escasa luz eléctrica en la prosa mágica de Arguedas, cuando de pronto noto una mano que me soba el trasero con innegable minuciosidad.

No fue un toqueteo morboso, sino más bien como si esa mano me untase miel en las dos nalgas al paso inminente de un oso pardo. Asustado, me volteé con la alarma visible en los ojos: frente a mí, tres candorosas adolescentes se sonreían entre ellas. Disimularon apercibirse de mi presencia, aunque confirmé que una se atrasaba tras el cuerpo de otra, como para ocultar su acción previa del manoseo. Las miré con esa expresión de censura que los adultos usamos con los chiquillos a los que no sabemos muy bien cómo tratar o a los que no podemos reprender abiertamente, y me volví otra vez para seguir leyendo.

Enseguida volví a notar el manoteo en el culo. Sabía de la probada hospitalidad de los huancaínos (ya la he disfrutado en cuatro viajes distintos), pero nunca había escuchado que recibieran a los forasteros sobándoles las nalgas, así que esta vez me asusté más: al fin me asaltó la posibilidad de que no fuera una travesura, porque sentí que la mano parecía “registrar” mis bolsillos por fuera, aunque siguió antojándoseme absurdo un modus operandi tan descarado. Me giré otra vez, ya con el enojo en la mirada: la quinceañera de antes volvió a ocultarse detrás de una de aspecto más arrogante y expresión más descarada. Parecía algo mayor que las otras. En esta ocasión las encaré sin palta:

—¿Qué pasa? ¿Qué queréis?

—¿De dónde viniste? -me preguntó la tercera, de rostro más aniñado e inocente.

—De Lima -respondí, y noté su desconcierto.

—¿Eres limeño? -se interesó la chula.

—No, soy de Barcelona.

—¿Tienes un sol? —insistió la misma muchacha. Yo estaba francamente intrigado. No parecían ladronzuelas ni mendigas: parecían simplemente tres chiquillas traviesas divirtiéndose en la calle. La impertinente llevaba el ombligo al aire, pero no por desaliño o pobreza, sino por ir a la moda.

—Sí, tengo un sol.

—¿Me lo das?

Se lo di, pero aproveché el movimiento descendente de mis manos para obturar el paso del bolsillo a mi billetera. Presentí que le habían echado un ojo, así que no volví a sacar la mano de allí en toda la conversación.

Enseguida la de apariencia más inofensiva tomó la voz cantante:

—¿Tienes otro sol?

—Sí, claro -respondí.

—¿Me lo das a mí? -insistió.

—No —le dije—. Ya os he dado un sol.

—¡Pero tú seguro tienes mucho dinero! —protestó la arrogante.

—Sí, pero no lo conseguí pidiéndolo en la calle —repliqué.

—Es que si no le das otro sol, tendremos que repartirnos el mío y eso no alcanza. ¡No seas malo!

Me cerré en banda. Seguía apoyado contra el semáforo, mi mano metida en el bolsillo y decidido a no bajar la guardia de nuevo. Me sentí como Tippi Hedren justo antes de comprender que ese revoltillo encantador de pajaritos puede convertirse en un escuadrón de implacables sacaojos.

Además, recientemente había tenido una experiencia nefasta con un mendigo en Barcelona: un cincuentón pedigüeño se me había acercado a la terraza de un café donde me hallaba sentado con unos amigos. Yo estaba fumando y el compatriota me pidió dinero. “No”, le dije, “pero si quieres un cigarrillo te lío uno”. El tipo, que vestía un polo gastado del Che Guevara, asintió complacido y le hice un cigarrillo con su papel, su tabaco y su filtro. Mientras se lo prendía, se fijó en el euro cincuenta que yo había dejado en un platillo sobre la mesa.

—¿Me puedo quedar eso?

Mi mirada se inflamó como la de Clint Eastwood cuando se indigna:

—Eso es la propina del camarero.

—Ya, pero a él ya le darán más en otra mesa, ¿no?

Creo que pocas veces he mirado con tal desprecio a nadie:

—No sé si sabes ver la diferencia, pero ese camarero está trabajando y se ha ganado esas monedas con su trabajo. Por favor, lárgate de aquí, anda.

El sujeto se largó encogiéndose de hombros, tranquilamente, y yo pensé que esa asunción de creerse con “derecho de clase” a quedarse el dinero ajeno, ganado honradamente por otra persona, era la tendencia arraigada que yo más odiaba de mi país. Hasta para mendigar hay maneras. Y ya había conocido demasiadas personas que mendigan que sí necesitan nuestra ayuda de verdad.

En ese instante me sentía Perry King enfrentando los malos modos juveniles en Class of 84. Las tres chicas se quedaron plantadas frente a mí un minuto más, decidiendo si forzar la mano, si podían extraer de mí alguna otra moneda, pero creo que mi indiferencia a sus exhortaciones las terminó por aburrir y me dejaron allí tranquilo, largándose con viento fresco (muy fresco el huancaíno, por cierto).

Así que seguí leyendo apoyado en el semáforo, pero esta vez sosteniendo al pobre Arguedas en una mano mientras ya no me atrevía a sacar la otra del bolsillo…

Todavía sigo perplejo y mi pregunta es muy sencilla: ¿realmente esas muchachitas pretendían robarme o solamente se estaban burlando de mí? ¿Era su modo de divertirse con un transeúnte idiota o pensaban que abordándolo así obtendrían más dinero?

Cualquier interpretación será bienvenida.

En Chile acaban de darnos la estocada de muerte en una segunda edición de la guerra del Pacífico

$
0
0

En ciertos sectores de la prensa nacional existen códigos inquebrantables. Es obligatorio hinchar a la bicolor o preguntarle a todo famoso extranjero si ya probó el ceviche o el pisco sour ni bien baja del avión. Ahí, donde es muy necesario señalar lo dantesco de algún incendio y sus dramáticas escenas de dolor también es imperativo odiar todo lo que empiece con Ch y termine en ile.

A más de un siglo desde que terminó el conflicto, el trauma posguerra perdida es más poderoso que el que deja cualquier gobierno corrupto. Y el chauvinismo lo tenemos tan impregnado en las entrañas que la prensa nacional no es ajena a esta disparate tan marca Perú.

1. Muere muere piu piu piu

Esta semana, por ejemplo, justo el día en que las selecciones de fútbol de Chile y Portugal jugarían la semifinal de la Copa Confederaciones, certamen al que solo califican los campeones de cada continente, un diario deportivo no tuvo mejor idea que traerlo al Perú con esta portada:

Ah perfect. Imagen: LÍbero

“Hiy simis Pirtigil”.
Imagen: Líbero

“El corazoncito de los hinchas peruanos se inclina por el equipo de CR7”, esas palabras difundidas en portada y a nivel nacional fueron suficientes para que La Tercera, uno de los diarios más importantes de Chile, respondiera tal afrenta con una columna firmada por las siglas R.R. en la que indican lo siguiente:

2. Sorry pero tú solo nos ves por televisión

Nos van a sacar de la Canción con todos

  • “Dejando de lado cualquier hermandad continental -como para que César Isella saque a Perú de su Canción con Todos- y olvidando que sólo pueden ver el partido de esta tarde por televisión, el diario Líbero no ocultó su preferencia por Portugal para el duelo ante Chile en Kazán”.

Claro, campeón, en Lisboa te leen (?):

  • ““Hoy somos Portugal” titula, como si en Lisboa y alrededores estuvieran súper pendientes de los “clásicos del Pacífico” contra nuestra selección. “El corazoncito de los hinchas peruanos se inclina por el equipo de CR7”, agrega con la misma inocencia que tienen las selecciones peruanas cuando marcan a los delanteros rivales en todas las eliminatorias desde las de España 1982 -dicho sea de paso- la última vez que fueron a una Copa del Mundo (hace 35 años)”.

Felicitaciones por ganar dos amistosos:

  • “En todo caso, la selección peruana viene agrandada, pues ganó sus dos últimos partidos: 1-0 a Paraguay y 3-1 a Jamaica. El único problema es que se trató de amistosos, cuya validez era la misma que una Copa Gato…”.

Después de dejarnos un poquito magullados, otro diario peruano, esta vez Depor,  intentó aguarle la fiesta a Chile y no tuvo mejor idea que hacer lo que siempre hacemos cuando hablamos de fútbol y de la vida misma:

3. Todo tiempo pasado fue mejor

Titulando “Cuando nada era color de rosa: ¿Recuerdas a la selección de Chile que quedó última en unas Eliminatorias?”, Depor evocó una época en la que Chile quedó último en las Eliminatorias para el mundial Corea-Japón 2002.

No tiene sentido. Imagen: Depor

No tiene sentido.
Imagen: Depor

Nuestro país tampoco clasificó a ese mundial ni al siguiente, ni al otro, ni al reciente. Así las cosas, La Tercera volvió a responder con una nota en el blog Mouse que titula así:

4. “Es sin llorar: así era el mundo cuando Perú fue por última vez al mundial”

No es necesario. Imagen: Líbero

No es necesario tanto chauvinismo.
Imagen: Líbero

El texto empieza con esta bajada:

  • “Medios incaicos como Líbero y Depor.Pe han salido al baile a costa de la participación chilena en la Copa Confederaciones. Y en Mouse les devolvemos la medicina… con cariño”.

Y a continuación hacen una lista de 10 cosas que pasaban en el mundo la última vez que nuestro país fue al Mundial, entre ellas:

1- En la última vez que Perú fue a un Mundial, todavía existían dos Alemanias. De hecho, el canciller Helmuth Kohl -figura clave en la reunificación germana- asumió como canciller el 1 de octubre de 1982, es decir, cuando ya finalizó la Copa del Mundo hispana.

2- En la última vez que Perú fue a un Mundial, Gabriel García Márquez aún no recibía el Premio Nobel de Literatura. Recién fue galardonado el 19 de octubre de 1982

3- En la última vez que Perú fue a un Mundial, Michael Jackson aún no estrenaba su album Thriller (lo hizo el 30 de noviembre de 1982).

En la última vez que Perú fue a un Mundial, ninguno de los integrantes del U-Men de este Útero había nacido. Queremos iorar.

via GIPHY

Viewing all 8677 articles
Browse latest View live