Después de más de tres años de grabación y preparación, el documental “Tempestad en los Andes” que presenta a Josefin Augusta Ekermann, la sobrina de la primera esposa de Abimael Guzman, Augusta La Torre se estrenará el domingo 10 de agosto, como parte del Festival de Cine de Lima.
En este documental, dirigido por el sueco Mikael Wiström, se cuenta la historia de Josefin, la sobrina de 26 años de Augusta La Torre que llegó al Perú para conocer la verdad de su origen, para saber si todas las grandezas que le contaron sobre Sendero Luminoso y la gesta de su tía y de Abimael Guzmán era tan ciertas como se lo habían hecho creer desde pequeña.
En el trailer, Josefin se cuestiona si todas aquellas historias que le contaron de niña mientras le mostraban fotos de sus tíos
El matrimonio de Abimael y Augusta
Este documental no es solo rico porque reconstruye los inicios de Sendero Luminoso, a partir de las historias que le fueron contadas a Josefin, sino porque también muestra momentos que habían quedado ocultos hasta ahora. IDL-Reporteros reveló fotos del matrimonio entre Augusta La Torre y Abimael Guzmán que aparecen en el documental y que hasta ahora eran desconocidas.
Según contó Walter Alejos – el fotógrafo de la boda y que luego se convirtió en congresista por Ayaucho – ese día, su padre lo envió a que tomara las fotos del matrimonio de un catedrático y su esposa:
“Wálter, tienes que ir a tomar fotos a un matrimonio, de un profesor universitario que se casa, será una ceremonia civil muy reservada en la casa de la novia”, me dijo mi padre Baldomero. Y me comprometió de esta manera a hacer este trabajo que le habían solicitado, y luego me indicó lo que debería hacer.
Ya en la casa La Torre, a Walter Alejos le parecía que este era un matrimonio extraño pues había muy pocos invitados y todos, a excepción de la novia, estaban demasiado serios.
Si el profesor tenía muchos colegas catedráticos y camaradas de su línea partidaria, y además la familia era pudiente con mucho dinero proveniente de la explotación de sus tierras en la provincia de Huanta. Tratándose de una pareja interesante pensé que esta boda debería contar con una concurrencia mayor; ¿por qué tanto hermetismo?, acaso porque no querían que los ayacuchanos se enteraran de este matrimonio, o quizá la diferencia de edad entre los novios no estaba muy acorde con las costumbres de una sociedad tan cerrada y tradicional como la ayacuchana. No encontraba respuestas a mis preguntas.
Sin embargo, la historia es mucho más sorprendente porque estos archivos fotográficos fueron destruidos por el propio Walter Alejos en el época más dura del conflicto armado interno, según él mismo cuenta en su libro de memorias.
Dado el estado de emergencia, razón por la que recordando que nuestros archivos estaban las fotos del matrimonio de Abimael Guzmán y Augusta La Torre, decidí destruir dichos negativos a fin de evitar cualquier situación que comprometa a mi familia.
Fue 48 años después que gracias a Josefin Ekermann y a Mikael Wiström que Walter Alejos pudo volver a ver estas fotos y recuperar parte de sus archivos.
Los exiliados de Guzmán y La Torre
La familia de Augusta La Torre no está de acuerdo con la información que será dada a conocer en el documental, a pesar de que en un principio incluso participaron del mismo. Tal como cuenta Mario Munive para La República, ellos nunca tuvieron intención de que el documental se exhiba.
En el fondo, su intención, y la de sus hermanos, ha sido impedir que la película se difunda. En el último año ellos han ejercido presiones de manera sostenida. Primero buscaron a los directivos de la televisión sueca y pidieron cancelar la producción. Luego un abogado, que resultó ser sobrino de la difunta Augusta, le advirtió a Mikael que debía cuidarse mucho dado que estaba difamando a su familia.
La familia La Torre desde hace varios años viene quejándose públicamente de Josefin Ekermann y del documentalista Mikael Wiström, incluso han dicho que Josefin no es para nada cercana a la familia y que nadie jamás la autorizó a dar ninguna información sobre ellos. Por ejemplo, en el año 2012, cuando Caretas dio a conocer que se estaba grabando el documental y publicó una foto con los nuevos integrantes de la familia La Torre, ellos contestaron de la siguiente manera.
El sueco Mikael Wiström, en su maquinada filmación en la que participa Josefin Ekermann, pretende traficar con la memoria de Augusta y tergiversar los hechos sobre su vida. Cubriéndose con una hipócrita “búsqueda de su historia”, buscan enlodar su imagen y recuerdo. Faltando a la verdad, Josefine, con quien siempre hemos tenido escaso contacto y no conoce nuestros sentimientos ni convicciones, habla de nuestra familia en términos denigrantes y tendenciosos
Es falso que al salir del Perú, nuestra familia “escapaba de un nombre y de un estigma: Augusta La Torre” y que “no queremos volver al Perú”.
Si tuvimos que abandonar nuestra patria en 1982 y 1983 fue debido a la persecución política y apresamientos contra nuestra familia en los momentos más cruentos de la guerra internaHoy, después de 30 años, consideramos que ya es tiempo de que el nuevo gobierno cree condiciones favorables para que los miles de exiliados peruanos puedan volver al Perú. No somos integrantes de una supuesta “red internacional proselitista de Guzmán” ni de un “movimiento de apoyo a la lucha armada”
Historias sin resolver
Las causas de la muerte y la ubicación del cuerpo de Augusta La Torre, la camarada Norah, son un misterio hasta ahora. Hasta ahora corren varias versiones de lo que pudo haber pasado. Sin embargo, los hechos, como señaló La República, son los siguientes:
Mientras que para Abimael Guzmán, Norah se había suicidado por no perjudicar al partido, para el camarada Feliciano, “Norah” pudo haber sido asesinada por varias razones. “La primera, porque ella no estuvo de acuerdo con la militarización y el aniquilamiento de campesinos, calificados como “mesnadas” por Guzmán. Una segunda razón tiene que ver con el triángulo amoroso que se formó en la dirección senderista con Guzmán, La Torre e Iparraguirre.”
Así como no se sabe qué pasó con Augusta La Torre, tampoco se sabe qué pasó con Claudio Gonzáles, un supuesto militantes de Sendero Luminoso que fue asesinado en El Frontón. La familia de Caludio y Josefin se unen en este documental, lo que tienen en común son las dudas respecto a Sendero Luminoso.