Quantcast
Channel: Útero.Pe
Viewing all articles
Browse latest Browse all 8677

Lote 88 For Dummies

$
0
0

En estos días ha comenzado de nuevo la polémica en torno al Lote 88 (yep, ese lote que fue recuperado en abril y gracias al cual ahora el gas está a 12 soles). El Ministerio de Cultura ha soltado un informe esperado por meses y nadie está contento. Pero eso no necesariamente es malo. Veamos:

Lote 88 de Camisea. Foto: La República

Lote 88 de Camisea. Foto: La República

Empecemos: Pluspetrol –operador del Consorcio Camisea– explota el lote 88 (ubicado en la selva de Cusco) desde el 2002. Hasta ahí todo bien.

Las cosas se complican porque un 75% del proyecto se encuentra superpuesto sobre un 23% del área total de la "Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros", que es hogar de diferentes pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial.

Paulo Vilca, nuestro primer personaje

Paulo Vilca, ex-viceministro de interculturalidad. Foto: Mincul

Pluspetrol tiene un proyecto para ampliar su programa de exploración en el Lote 88 (no en toda la reserva).

En julio de este año el entonces viceministro de Interculturalidad, Paulo Vilca, presentó un informe con 83 observaciones al EIA del proyecto. El informe concluía que esta ampliación tendría un impacto crítico en las poblaciones indígenas que viven en aislamiento.

El problema: el informe no tenía las evidencias suficientes.

3390182310_f86c82cb95

Fuentes cercanas al Ministerio de Cultura dijeron a este útero que –por poco presupuesto y apoyo del Estado– lo que se hizo básicamente fue recoger conclusiones de informes anteriores. O sea, más que un informe, se trataba de una monografía. Un trabajo, básicamente, de escritorio.

Pluspetrol no tardó en aclarar que el EIA cumple con todas las normativas. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, aseguró que la ampliación no afectará a los indígenas en aislamiento. Y hasta el entonces jefe del Gabinete, Juan Jiménez, dio a entender que el informe elaborado por el Ministerio de Cultura era un desastre.

A Vilca no le quedó otra que renunciar, después de sacar una resolución que dejó sin efecto su informe. Pocas semanas después, el ministro de Cultura, Luis Peirano, también salió del gabinete.

Patricia Balbuena, viceministra de interculturalidad

Patricia Balbuena, viceministra de interculturalidad. Foto: La Mula

Entonces llegó Patricia Balbuena. Como nueva viceministra, encontró que no había nadie encargado de seguir el tema del lote 88. Así que –con el respaldo de la nueva ministra Diana Álvarez– designó un equipo dedicado a revisar todo este embrollo.

En esta entrevista, la viceministra explicó que se ha recopilado mayor información y llevado a cabo estudios de campo.

Finalmente, hace un par de semanas comenzó a circular en redes el nuevo estudio. Dice así:

"se puede concluir que las áreas donde el titular plantea desarrollar los cuatro subproyectos de exploración y desarrollo son espacios sensibles desde el punto de vista social y cultural por la presencia de población en situación de contacto inicial, la cual muestra una alta interdependencia de su medio natural y los recursos del bosque, además de la vulnerabilidad en su sistema inmunológico".

 

imagen-COLLANTA.MG

El lote abastece el 40% de la demanda energética del país. Foto: La República

Para mitigar este impacto, el nuevo estudio le está poniendo énfasis a dos puntos:

  1. Protocolos: ¿Qué hacer si te encuentras con un nativo en aislamiento? Este tipo de situaciones se resolverán con un plan de contingencia antropológica. Nuestras fuentes nos indicaron que en un mes estarán listos estas guías.
  2. Regular el fondo de compensación: agregar una remuneración mínima vital por cada nativo dentro del lote, y crear una administración que se encargue del fondo.

OJO: El informe no prohíbe la ampliación del proyecto, sino que exige ciertas condiciones. Y no son las mismas para todo el lote; por ejemplo, los Nahua son una población en contacto inicial, que necesitan de servicios; mientras que en otros sectores, el informe señala que si hay evidencia suficiente como para decir que existen tráfico de aislados. Esta zona debe permanecer intangible.

¿Por qué ha sido tan difícil resolver este conflicto?

Quizás porque hay muy pocos países con población en situación de aislamiento (lo que se llama "no contactados"), lo que hace que tengamos poca experiencia de evaluación de actividades como la que quiere desarrollar Pluspetrol, en Reservas Territoriales.

Veamos cómo resulta. Por un lado, Paulo Vilca  dice que el nuevo estudio no incluye garantías para la protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial.

Por el otro, Pluspetrol –además de esperar casi seis meses desde que salió el primer informe– tendrá que esperar hasta que pase la temporada de lluvias para poner en marcha la ampliación.

Lee el nuevo estudio aquí


Viewing all articles
Browse latest Browse all 8677

Trending Articles